Author's Posts

  • Listos los aviones Mirage 2000-5F para Ucrania

    Listos los aviones Mirage 2000-5F para Ucrania0

    Se espera que Ucrania reciba un primer lote de tres cazas Mirage 2000-5F en el primer trimestre de 2025 ya que ha concluido en Francia también los cursos de capacitación de seis meses para pilotos y personal de tierra y el paquete de apoyo completo esta terminado. Seis meses después de que el presidente Macron anunciara que un número no especificado de cazas Dassault Mirage 2000-5 se transferirían a Ucrania, ahora parece que los primeros pilotos y personal de tierra ucranianos podrían haber completado su adiestramiento. La información fue revelada por primera vez por RTL France, que mencionó que “la capacitación de pilotos y mecánicos en la base de Nancy parece estar completa“. Aunque la información no ha sido confirmada por el gobierno esta es consistente con lo que Macron reveló previamente. De hecho, cuando se anunció por primera vez la transferencia en junio de 2024, Macron dijo que el entrenamiento duraría de cinco a seis meses. Además, el ministro de Defensa francés mencionó en octubre que el entrenamiento ya estaba en curso. Francia anunció por primera vez la voluntad de proporcionar algunos de sus Mirage 2000 a Ucrania en junio de 2024, con motivo de las conmemoraciones del desembarco del Día D el 6 de junio de 1944, a las que asistió el presidente ucraniano Voldymyr Zelensky. Por su parte el gobierno francés confirmó en noviembre que Ucrania recibirá seis cazas Mirage 2000-5F durante el primer trimestre de 2025, junto con un paquete de apoyo completo. Según se informa, Ucrania ha solicitado 12 Mirage para satisfacer sus necesidades inmediatas ya que Francia tiene entre 24 y 28 Mirage 2000-5F todavía en servicio. También se conoció que los futuros Mirage ucranianos serán modificados. “El objetivo es dotarlos de capacidades de combate aire-tierra y fortalecer su sistema de guerra electrónica”, dijo el ministro de la Defensa francés. Según el periódico La Tribune, los aviones entregados a Ucrania estarán armados con misiles aire-aire MICA, misiles de crucero lanzados desde el aire SCALP-EG, bombas guiadas AASM Hammer y dos cañones DEFA 554 de 30 mm. Los misiles MICA y los cañones ya se utilizan en los Mirage 2000-5F franceses, mientras que las armas aire-tierra deben integrarse. No hay detalles sobre el sistema de guerra electrónica que equipará el avión, aunque algunas fuentes dicen que podría ser el Integrated Counter Measures Suite (ICMS) Mk3 que ya utilizan los Mirage 2000 de exportación. El sistema, que en la última versión es completamente digital, incluye sensores de alerta de radar e infrarrojos, así como inhibidores y contramedidas. Al igual que los F-16, los Mirage 2000 no cambiarán las reglas del juego en la guerra aérea sobre Ucrania, aunque sin duda ayudarán. De hecho, traerán al campo de batalla aéreo otro avión multifunción de cuarta generación con una buena maniobrabilidad y agilidad, aviónica y sensores bastante modernos y la capacidad de llevar dos armas ya utilizadas por Ucrania, pero esta vez completamente integradas en el avión. El MBDA MICA (Missile d’interception, de combat et d’autodéfense, “misil de interceptación, de combate y de autodefensa”) es el principal misil aire-aire empleado por la Fuerza Aérea francesa. El misil, que está clasificado como de corto a medio alcance, se presenta en dos variantes: IR (infrarrojo) y RF (radiofrecuencia), este último con guía de radar activo. Al parecer los Mirage también usaran el misil Storm Shadow/SCALP quw está equipado con una ojiva convencional de 450 kg y cuenta con un alcance impresionante que supera los 250 km. El misil utiliza una ojiva multietapa BROACH (Bomb Royal Ordnance Augmented CHarge), que consiste en una carga precursora delante de una carga de seguimiento.

    READ MORE
  • La Fuerza Aérea de los Estados Unidos retira 39 aviones A-10 Warthog

    La Fuerza Aérea de los Estados Unidos retira 39 aviones A-10 Warthog0

    Treinta y nueve aviones A-10 Warthog de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) fueron enviados al cementerio de aviones de la base Davis-Monthan en Arizona durante el pasado 2024, según datos del Grupo de mantenimiento 309 (309th Aerospace Maintenance and Regeneration Group). Esta cifra representa un incremento significativo respecto a los 17 aviones enviados en 2023. Al mismo tiempo la Fuerza Aérea ha confirmado que en las próximas semanas retirará al menos 24 aviones A-10 más, que actualmente operan en Corea del Sur. Este movimiento es parte del plan de eliminar progresivamente la flota para sustituirla por aeronaves aviones F-35A Lightning II. Los pasos hacia la transición de nuevas tecnologías han estado marcados por distintas visiones, ya que, durante años, miembros del Congreso bloquearon los retiros de los A-10 debido a preocupaciones sobre la capacidad de las aeronaves más recientes, como los F-35, para cubrir el rol crucial de apoyo aéreo cercano. Sin embargo, estas restricciones han disminuido, permitiendo que la Fuerza Aérea avance con los retiros. Con el retiro de los 39 aviones A-10, se completado el 20% del total operativo restante, cuando hay actualmente alrededor de 50 A-10A y 107 A-10C almacenados, la mayoría en estado no operativo. La USAF busca reducir su flota a 96 unidades operativas para 2025. En términos generales el inventario global de A-10 en servicio disminuyó de 270 en 2024 a 234 en 2025. El F-35A Lightning II se ubica como el reemplazo del Warthog, a pesar de las críticas debido a su desempeño en misiones de apoyo aéreo cercano y las comparaciones no se hacen esperar ya que el A-10 está equipado con un cañón GAU-8/A Avenger con capacidad para 1,174 proyectiles, mientras que el F-35A solo puede cargar 180 proyectiles en su cañón GAU-22/A, lo que supone una limitación significativa con lo que persisten dudas sobre la capacidad del F-35 para igualar el rendimiento del A-10 en misiones de apoyo aéreo cercano. En contraste, el A-10 continúa demostrando su efectividad. En diciembre de 2024, unidades de este modelo participaron en misiones de combate en Siria, destacándose por su capacidad para emplear armas de alta precisión como su icónico cañón automático. El plan de la USAF establece el retiro total de los aviones A-10 para el año 2030, siempre y cuando cuente con la aprobación del Congreso. En el año fiscal 2025, la Fuerza Aérea solicitó el retiro de 56 Warthogs, aunque el Congreso probablemente reducirá esta cifra. Actualmente, se prevé que la flota operativa se reduzca de 135 a 96 unidades. A pesar de las posibles bajas, el A-10 sigue siendo una aeronave operativa en la USAF con 218 unidades reportadas en servicio activo a principios del año fiscal 2024. Sin embargo, el envío de 39 unidades al cementerio de aviones en 2024 genera dudas sobre cuántas de estas unidades permanecen activas actualmente.

    READ MORE
  • El F-16 ¿un inevitable en la Fuerza Aérea Mexicana?

    El F-16 ¿un inevitable en la Fuerza Aérea Mexicana?7

    Por José A. Quevedo Los jets de combate son armas estratégicas y de disuasión, por lo que un país del tamaño de México debe tener las herramientas necesarias para reaccionar ante una situación imprevista. Es así que un país como México por simple doctrina de defensa debe contar con una fuerza militar suficiente, moderna y preparada, dado el tamaño de su  población con más de 100 millones de habitantes y una superficie de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, debería contar con un equipamiento de defensa acorde a su tamaño, por lo que su fuerza aérea debería contar en las condiciones actuales, con al menos un escuadrón completo (12 a 18) de aviones de combate de primera línea nuevos, capaces de responder a cualquier emergencia. Desde el año 2007 la Fuerza Aérea Mexicana había elegido al avión F-16 como el reemplazo de sus aviones Northrop F-5E/F Tigre II, esto se conoció porque el entonces secretario de la defensa nacional el general Guillermo Galván había solicitado presupuesto a la cámara de diputados para baterías de misiles antiaéreos y para conformar un escuadrón aéreo de aviones F-16 incorporando cuatro aviones por año y tenerlo listo en el último año de gobierno del presidente Felipe Calderón. En su momento los diputados negaron el presupuesto argumentando situaciones económicas y autorizando solo presupuesto para aviones de Transporte y helicópteros que se materializaron en los aviones de transporte C295, C-27J y helicópteros H-225M Cougar. En los últimos años aparecieron los llamados aviones LIFT (Lead In Fighter Trainer) que dieron capacidad de combate a aviones nacidos como entrenadores uno de los más representativos es el FA-50 de Korea Aerospace industries que se ha convertido en un fenómeno de ventas al incorporarse en países del sudeste asiático y en Polonia, para sustituir nada más y nada menos que al Mig-29 y del que ahora Lockheed Martin está impulsando en un nuevo concepto llamado TF-50. Es de todos conocido que el FA-50 se ha colocado como la opción más viable para incorporarse en la Fuerza Aérea Mexicana, por su capacidad, su construcción nueva y sus costos de adquisición y de operación. Es preciso tener en cuenta que no siempre se requiere operar con grandes cantidades de armamento a grandes velocidades con aviones de superioridad aérea que tienen altos costos operativos, a veces entre cinco y diez veces el costo por hora de un avión de combate ligero.  Si la misión es interceptar un avión transportando drogas o dar apoyo ante una operación antiterrorista, no se necesita mover un avión con altísimos costos operativos. Lo mismo si se busca neutralizar una pista clandestina. Allí es donde el avión de combate ligero se vuelve esencial para eficiencia de costos. Ahora bien, México deberá alcanzar en el 2030, capacidades operativas y tecnológicas para integrarse a operaciones conjuntas con las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, concretamente con el comando Norte lo que derivaría en la compatibilidad de instrumentos para defender la región. En base a lo anterior existe una hoja de ruta de proyección de las fuerzas armadas mexicanas alineada con la visión 2030 y que incluye la reestructuración de unidades operativas y la del sistema de vigilancia aérea, que conlleva contar con aeronaves con capacidad ISR. Posteriormente se pasaría a una renovación de la flota aérea, con lo que se tendría una ampliación de la cobertura de vigilancia aérea, para posteriormente reestructurar los componentes operativos de las fuerzas armadas, entre los que destacan cuatro alas operativas y un ala estratégica para la Fuerza Aérea; es así que algunos mandos militares han sugerido que además del FA-50 se incorpore un avión de mayores capacidades barajando distintos modelos como el Gripen, el Eurofighter o el F-16, aunque esos mismos mandos no ocultan la preferencia por el F-16 de acuerdo con la elección hecha desde el 2007. A esto se suma la campaña desarrollada por Lockheed Martin en Latinoamérica para el F-16 Block 70/72 señalando que cuando un país se convierte en parte de la red F-16, se está adquiriendo algo más que un avión, se está aprovechando el desarrollo que solo se puede obtener con los datos recopilados de 19.5 millones de horas de vuelo, 13+ millones de salidas voladas que están respaldadas por economías de escala, lo que hace que el F-16 sea una opción estratégica y valiosa. Pero lo más importante con la incorporación del F-16 Block 70/72, México podría conseguir en el plano industrial un papel más relevante en temas de defensa incorporando a las factorías de sus clusters aeroespaciales a la base industrial de defensa de los Estados Unidos, la cual está compuesta por Lockheed, Raytheon, Northrop Grumman entre otros y en donde esas compañías abastecen tanto a Norteamérica como a socios japoneses, coreanos, alemanes, entre otros. La cadena de suministro del F-16 de Lockheed Martin incluye aproximadamente 600 proveedores, incluidas asociaciones con 12 compañías internacionales en ocho países, que producen componentes importantes para el caza de cuarta generación más avanzado: el F-16 Bloque 70/72. Esta industria busca proveedores confiables, entre los que podría estar México que se podría convertir en parte vital de la industria de defensa de Estados Unidos, como lo es Canadá hoy, trayendo más y mejor pagados puestos de trabajo en la industria aeroespacial mexicana. Todo lo anterior debe ser tomado en cuanta por los mandos militares mexicanos y decidirse a apoyar a la industria aeroespacial mexicana.

    READ MORE
  • Diferencias entre los aviones de quinta y sexta generación de combate

    Diferencias entre los aviones de quinta y sexta generación de combate0

    Hace algunos días, China sorprendió al mundo con las pruebas de lo que al parecer es un avión de sexta generación, para comprender el salto tecnológico que representa la sexta generación de aviones de combate, es esencial comparar sus características con las de la quinta generación. Quinta generación Los aviones de quinta generación representan el estado del arte actual en tecnología de combate aéreo. Sus características principales incluyen: Tecnología Stealth: Diseñados para ser casi invisibles al radar, utilizando materiales absorbentes de radar y formas aerodinámicas para minimizar la detección. Supercrucero: Capacidad de mantener velocidades supersónicas sin utilizar postquemadores, lo que mejora la eficiencia del combustible y reduce la firma térmica. Fusión de Sensores: Integración avanzada de sensores a bordo que proporcionan al piloto una vista unificada del campo de batalla. Aviónica y Sistemas de Mando y Control Avanzados: Uso de sistemas de mando y control altamente sofisticados para mejorar la conciencia situacional y la capacidad de respuesta. Maniobrabilidad: Capacidad para realizar maniobras extremas a alta velocidad. Los aviones de quinta generación actualmente en servicio o en desarrollo incluyen algunos de los más avanzados y caros en la historia de la aviación militar. A continuación, se detallan los modelos más destacados: Lockheed Martin F-22 Raptor, es conocido por su maniobrabilidad extrema, tecnología stealth avanzada, y capacidad de supercrucero. Es uno de los cazas más avanzados en servicio y proporciona una superioridad aérea significativa. En servicio con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) Lockheed Martin F-35 Lightning II, este caza multifunción es utilizado por múltiples ramas de las fuerzas armadas y fuerzas aéreas internacionales. Su diseño incluye tecnología stealth, capacidad de fusión de sensores y variantes que pueden operar desde portaaviones. Se han entregado más de mil de estos aviones a los  Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Dinamarca, Corea del Sur y Australia entre otros. Sukhoi Su-57, este avión combina maniobrabilidad avanzada, tecnología stealth y capacidades de supercrucero. Está diseñado para desempeñar un papel polivalente en combate aéreo y ataque a tierra. Solo es operado por Fuerza Aérea Rusa con una docena de unidades Chengdu Aerospace Corporation Chengdu J-20, es el primer caza de quinta generación de China. Sus capacidades incluyen tecnología stealth, supercrucero y avanzados sistemas de fusión de sensores. Es operado por la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China Sexta Generación Por su parte los aviones de sexta generación están diseñados para superar las capacidades de la quinta generación con varias mejoras tecnológicas: Sigilo Mejorado: Incorporación de materiales y diseños aún más avanzados para minimizar la firma de radar y otras detecciones. Fusión de Sensores y Redes en Tiempo Real: Capacidad de integrar y compartir datos en tiempo real con otras plataformas y sistemas, creando un campo de batalla más conectado y eficiente. Propulsión Avanzada: Sistemas de propulsión que permiten mayores rangos de operación y velocidades más altas con mejor eficiencia. Inteligencia Artificial y Autonomía: Uso extensivo de IA para mejorar la toma de decisiones, realizar misiones de forma autónoma y reducir la carga del piloto. Armas de Energía Dirigida y Tecnología Hipersónica: Potencial inclusión de armas láser y misiles hipersónicos que proporcionan capacidades de ataque superiores. Interacción Hombre-Máquina: Mejor integración de sistemas de control de vuelo que permiten una interacción más intuitiva y efectiva entre el piloto y la aeronave. Proyectos en marcha de aviones de sexta generación La carrera por desarrollar aviones de sexta generación está en pleno apogeo, con varios países trabajando en sus propios proyectos avanzados. A continuación, se presentan algunos de los proyectos más destacados: Next Generation Air Dominance (NGAD) de los Estados Unidos y tiene como objetivo: Desarrollar una familia de sistemas aéreos avanzados, incluyendo un caza de sexta generación que sucederá al F-22. Características Esperadas: Mejora en la tecnología stealth, integración avanzada de inteligencia artificial, y capacidad de operar en redes con otros sistemas autónomos. A la fecha se encuentra en desarrollo con pruebas y demostraciones iniciales en marcha. Future Combat Air System (FCAS) – Europa países partipantes Francia, Alemania y España este desarrollo tiene como objetivo, crear un sistema de combate aéreo que incluya un caza de sexta generación, drones acompañantes y un sistema de control basado en la nube. Características Esperadas: Fusión avanzada de sensores, sigilo mejorado, y capacidades autónomas. Actualmente en fase de desarrollo de prototipos y pruebas iniciales. Tempest – Reino Unido Desarrollador: BAE Systems, Rolls-Royce, MBDA y Leonardo. Objetivo: Construir un caza de sexta generación para sustituir al Eurofighter Typhoon. Características Esperadas: Tecnología stealth avanzada, integración de inteligencia artificial, y capacidad de operar en redes de datos.  En Desarrollo y planificación con pruebas de tecnología en curso. Shenyang J-XX – China Desarrollador: Shenyang Aircraft Corporation Objetivo: Desarrollar un caza de sexta generación que complementará y eventualmente reemplazará al J-20. Características Esperadas: Mejora en la tecnología stealth, propulsión avanzada y capacidades autónomas. Estado: En desarrollo con vuelos de prueba esperados en los próximos años.

    READ MORE

Latest Posts