¿Reemplazar o modernizar? F-5E/F Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana
- Aviación Militar, Aviación Militar Mexicana, Defensa, Fuerza Aérea Mexicana, Industria
- agosto 16, 2024
MÉXICO AEROESPACIAL 
Redacción. – La compañía europea Airbus alcanzó un nuevo logro en la aviación comercial, al superar a la empresa Boeing con la familia de aviones A320, que se convirtió en la línea de aeronaves de pasajeros más entregada de la historia. El Airbus A320 es una familia de aviones comerciales de fuselaje estrecho, bimotor y de corto a medio alcance, es un avión versátil, popular entre las aerolíneas y capaz de operar en diversos entornos. Esto después de la entrega de un nuevo A320 a la aerolínea saudí Flynas, lo que elevó el total de aviones de esta familia entregados a 12, 260 desde que entró en servicio en 1988, de acuerdo con la consultora británica Cirium. La marca anterior pertenecía a la serie Boeing 737, que por más de cinco décadas condujo la lista de los aviones más vendidos del mundo. Entre Airbus y Boeing entregaron más de 25,000 aviones de fuselaje estrecho, originalmente diseñados para alimentar grandes centros de conexión y posteriormente adoptados por las aerolíneas de bajo costo. El éxito de Airbus en ese segmento se consolidó después de que Boeing redujera su producción tras la caída de la demanda posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001. El A320 fue lanzado en 1984, en un momento en que muchos analistas dudaban de la capacidad de Airbus, pero el avión voló por vez primera en 1987 e introdujo una de las innovaciones tecnológicas más importantes de la aviación moderna: los controles electrónicos “fly-by-wire”, que sustituyeron a los sistemas hidráulicos convencionales y ofrecieron una mayor eficiencia y seguridad. Aunque la innovación generó resistencias iniciales entre sindicatos y aerolíneas, fue adoptada rápidamente y hoy es el estándar de la industria. Por su parte la estadounidense Boeing enfrenta una crisis prolongada de reputación y seguridad, con una serie de incidentes y sanciones que han afectado su producción y su valor en los mercados. El 5 de enero de 2024, un Boeing 737 Max 9 de Alaska Airlines perdió el tapón de una puerta en pleno vuelo poco después de despegar de Portland, Oregón. Ninguno de los 171 pasajeros ni los seis tripulantes resultó gravemente herido, pero el caso volvió a poner bajo la lupa los procedimientos de control de calidad de la compañía. Una investigación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) determinó que la explosión del panel se debió a deficiencias de fabricación y supervisión, combinadas con auditorías ineficaces por parte de la FAA. Además, el regulador identificó cientos de irregularidades en las plantas de producción de Boeing en Renton (Washington) y de su subcontratista Spirit AeroSystems en Wichita (Kansas), incluyendo casos en los que empleados presionaron a inspectores para aprobar aeronaves que no cumplían con los estándares de seguridad. A esos antecedentes se suma una cadena reciente de incidentes que agrava el panorama: desde el accidente del 30 de diciembre de 2023, cuando un Boeing 737 de Jeju Air se estrelló en Corea del Sur causando 179 muertes, hasta el desplome de un 787 Dreamliner de Air India en junio de 2025, con al menos 270 víctimas. En medio de esos episodios, otras aeronaves de la compañía —incluidos modelos 747, 757 y 777— debieron realizar aterrizajes de emergencia por fallas mecánicas o problemas técnicos. El impacto financiero también ha sido severo. Las acciones de Boeing cayeron más del 30% en lo que va del año y un 5,2% adicional tras el reciente accidente en India. La empresa, con sede en Arlington (Virginia), asegura haber implementado un nuevo plan de seguridad y calidad bajo la supervisión de la FAA y afirma estar “trabajando para fortalecer su cultura de seguridad y responsabilidad en todas las operaciones”. Mientras Boeing intenta recuperar credibilidad, Airbus se consolida como el referente global de la aviación comercial.
READ MORE
En el marco de la aplicación del Plan DN-III-E en su fase de auxilio, personal y helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Guardia Nacional continúan realizando actividades de apoyo humanitario en las zonas afectadas por las intensas lluvias, con prioridad en los lugares donde se vieron interrumpidos temporalmente los accesos por tierra. En el estado de Veracruz, dos helicópteros MI-17 de transporte realizaron misiones de traslado de víveres y agua potable; así como la evacuación de personas de las comunidades que permanecen incomunicadas por los deslaves y crecidas de los ríos. Estas aeronaves, debido a su capacidad de carga y versatilidad, han permitido mantener un puente aéreo constante con las regiones más afectadas. Por su parte, al estado de Hidalgo, fueron destinados un helicóptero H-225M Cougar de la Fuerza Aérea Mexicana y un UH-60 Black Hawk de la Guardia Nacional, con base en el Cuartel General de la 18/a. Zona Militar en la ciudad de Pachuca, para iniciar labores de transporte aéreo, reconocimiento y apoyo para la evacuación de la población civil. En el estado de Puebla, tres helicópteros UH-60 Black Hawk pertenecientes a la Guardia Nacional efectúan operaciones de reconocimiento aéreo, así como de búsqueda y rescate de personas en los municipios de Xicotepec de Juárez, Venustiano Carranza y Huauchinango. En total, siete helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Guardia Nacional se encuentran empeñados en las operaciones de apoyo aéreo, fortaleciendo el esfuerzo conjunto del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional para salvaguardar la integridad y el bienestar de las familias afectadas por los fenómenos meteorológicos.
READ MORE
Redacción. – La producción del Rafale número 300 finalizó hace unos días. Este hito refleja el éxito operativo, industrial y comercial de este avión de combate, único en su categoría en cuanto a versatilidad y eficacia operativa demostrada. Bajo la supervisión de la Dirección General de Armamento y la dirección de ingeniería de Dassault Aviation, el programa Rafale reúne a 400 empresas francesas. Es un pilar de la soberanía industrial y militar de Francia gracias a las tecnologías cruciales que ha desarrollado y a sus éxitos de exportación. Hasta la fecha, se han recibido pedidos en firme de 533 aviones Rafale de Francia y ocho países clientes de exportación. Por lo tanto, aún quedan 233 ejemplares por entregar, y se prevé aumentar la producción a 4 aviones al mes. El Rafale es uno de los aviones de combate más veteranos del mundo. Ha demostrado su excepcional versatilidad en algunos de los entornos operativos más exigentes. Puede realizar diversas misiones que antes requerían siete tipos diferentes de aeronaves. El Rafale es uno de los componentes clave del sistema francés de disuasión nuclear. El Rafale ha sido diseñado para incorporar nuevas características a lo largo de su vida útil, basándose en la retroalimentación operacional. El estándar F4, actualmente en desarrollo para su entrega en 2027, ofrece capacidades mejoradas de combate en red. El estándar F5, cuyo desarrollo se inició en 2024, se centrará en el combate colaborativo y los sistemas de armas avanzados del futuro: incluirá, entre otras cosas, un sistema de misiles nucleares de cuarta generación y un UCAS basado en el demostrador nEUROn. El Rafale contribuye, como en el caso de Francia, a la soberanía de los países que lo utilizan, reforzando su posición a escala regional e internacional permitiéndoles seguir siendo dueños de sus decisiones en materia de defensa, doctrina de empleo y modernización de capacidades. Con un empuje de 10.971 libras en seco y 16.620 libras con postcombustión, el M88-2 incorpora tecnologías de vanguardia para garantizar una capacidad de control excepcional en toda la envolvente de vuelo: el motor puede reducirse a la potencia mínima y volver a la carga completa de PC en menos de tres segundos. Combinado con una gran capacidad de transporte de combustible interno y externo, ayuda a proporcionar a las tripulaciones de combate una resistencia y un alcance incomparables para una aeronave de este alcance, minimizando la necesidad de reabastecimiento en aire, al tiempo que proporciona a los tomadores de decisiones políticas y militares una aeronave capaz de llevar a cabo misiones en profundidad de importancia estratégica. El M88-2 es un motor que incorpora tecnología de vanguardia: un motor de doble flujo de nueva generación que ofrece una relación empuje-peso de alto rendimiento, facilidad de mantenimiento, excelente confiabilidad y bajos costos de funcionamiento.
READ MORE
Redacción. – Los aviones de combate Gripen C/D, tienen un costo operativo de 4.000 euros por hora de vuelo, siendo más económicos que los F-16, que superan los 8.000 euros, según datos de la fuerza aérea sueca. Esta eficiencia podría permitir a Ucrania sostener operaciones prolongadas con recursos limitados, en un conflicto que ha consumido más de 100 aparatos ucranianos por derribos y desgaste. Las discusiones bilaterales incluyen cláusulas para soporte técnico a largo plazo, con la empresa Saab ofreciendo paquetes de repuestos valorados en 200 millones de euros. El interés ucraniano en los Gripen data de agosto de 2023, cuando el presidente Volodímir Zelenski visitó Estocolmo y elogió las capacidades del aparato durante una demostración. Desde entonces, delegaciones técnicas han intercambiado datos sobre compatibilidad con municiones estadounidenses y europeas, como los misiles AMRAAM e iRIS-T. Suecia, que retiró 60 Gripen C/D entre 2020 y 2024, los mantiene en reserva para emergencias, pero ha expresado disposición a donarlos si se garantiza la sustitución con modelos E. La OTAN supervisa estos procesos para asegurar interoperabilidad, con ejercicios conjuntos planeados en Polonia para 2026. El prototipo del Gripen se presentó en 1987, tras lo cual se llevaron a cabo numerosas mejoras. Los primeros aviones se entregaron en 1993, pero las pruebas de vuelo no concluyeron hasta 1996. En 1997, el primer Gripen entró en servicio en la Fuerza Aérea Sueca. Suecia sigue siendo el principal operador; se entregaron pequeños lotes a la República Checa, Tailandia, Hungría, Brasil y Sudáfrica. Inicialmente, el Gripen se diseñó como un caza de cuarta generación, pero tras años de mejoras, existen variantes más modernas: Gripen C/D: considerado de cuarta generación plus. Gripen E/F: la denominada generación 4++; esta versión cuenta con características de sigilo mejoradas, protección adicional, un nuevo motor y muchas otras mejoras. Sin embargo, aún no se sabe qué variante específica se entregará a Ucrania, ya que esa información no se ha revelado a la prensa. Existen versiones de uno y dos asientos. El radio de combate es de hasta 1500 km, la carga útil máxima es de 16,5 toneladas y hay 10 puntos de anclaje para armas. La velocidad supera los 2100 km/h. El Gripen también se considera uno de los aviones más económicos y duraderos, diseñado para poder aterrizar en autopistas u otras superficies no convencionales. Hasta hace poco, el Gripen nunca se había utilizado en combate; el avión realizaba principalmente tareas de patrulla. Tailandia los empleó en 2025 en un conflicto armado con Camboya, utilizando tanto F-16 como Gripen en los ataques. Un mes más tarde, el Gobierno tailandés realizó un pedido adicional de Gripen suecos, con el fin de modernizar su anticuada flota de F-16. Por el momento se desconoce qué modificaciones del Gripen se enviarán a Ucrania o en qué formato se entregarán los aviones: si a través de un contrato de defensa con Saab o como una transferencia del Gobierno sueco. Tampoco se ha planteado públicamente la cuestión de la formación de los pilotos específicamente para este avión: solo en 2023 se mencionó que los pilotos ucranianos habían recibido formación de familiarización, pero sin dar detalles. Aún no se ha informado de si se ha impartido formación adicional. El Gripen sería una plataforma adicional para las fuerzas aéreas de Ucrania, que ya operan aviones soviéticos, F-16 estadounidenses y aviones Mirage franceses. Una gran flota plantea retos —formación, infraestructura, mantenimiento—pero Ucrania se enfrenta actualmente a un reto diferente y apremiante: los bombardeos rusos.
READ MORE



