Worth Reading

Latest Reviews

Latest Posts

  • Breve Historia de la fabricación de aviones en México

    Breve Historia de la fabricación de aviones en México0

    Redacción. – Durante la ceremonia de entrega del certificado tipo al avión Halcón 2.1 de Horizontec, Alfonso Flores vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Estudios Históricos de la Aviación Latinoamericana (SMEAL) habló respecto a las construcciones aeronáuticas mexicanas, este fue su discurso. México tiene un pasado glorioso en materia de aviación, fue el primer país en Latinoamérica en donde voló un avión el 8 de enero de 1910, convirtiéndose en el décimo país donde un avión se elevó por primera vez. 1.- Esto impulsó la aviación y la construcción de aeronaves, mentes brillantes como la de Juan Guillermo Villasana, creador de la hélice “Anáuac” o Angel de Lascuráin y Osio, materializaron sus geniales diseños que se vieron plasmados cuando el gobierno de Venustiano Carranza funda el 15 de noviembre de 1915,  los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas (TNCA) y la Escuela Militar de Aviación; la primera, pieza clave en la construcción de aviones hechos en México. Entre 1915 y 1923 se produjeron diferentes modelos de las Series A, B, C, E y H, los cuales fueron impulsados en muchos de los casos por motores de fabricación nacional “Aztatl” y hélices “Anáhuac”. El TNCA Serie “A” fue el primer avión completamente mexicano en volar el 16 de mayo de 1917, con uno de ellos se realizó el primer correo aéreo entre Pachuca, Hidalgo y la Cd. de México, y fue probado exitosamente en vuelos de gran altitud, acrobacia, filmación desde aire y vuelos nocturnos. Más tarde, en los años 20, bajo la dirección de Ángel de Lascuráin, el TNCA “Serie B”, un biplano de reconocimiento armado realizó el 20 de diciembre de 1921 un vuelo de larga distancia (Mexico-Veracruz-Tampico-San Luis Potosí y de regreso), este modelo del que se construyeron al menos 5 unidades tuvo uso militar real. De la misma forma un aparato de la Serie “E” bautizado “Coahuila” y mejor conocido como “Tololoche” por sus grandes dimensiones y estar construido enteramente en madera, realizó un vuelo de la capital del país a la fronteriza Ciudad Juarez, Chihuahua, sin escalas el 2 de septiembre de 1927, al mando de la aeronave estaba el célebre piloto militar Cap. 1º. Emilio Carranza Rodriguez. Otro modelo destacado fue el TNCA Serie H, modelo con ala en parasol, un monoplano de ala alta del que se fabricaron al menos 12 unidades y que incorporó motores y hélice nacional, por fortuna uno de estos se conserva en el Museo Militar de Aviación (MUMA). 2.- En este lapso hay otros proyectos, en Tijuana Baja, California, por iniciativa del general Abelardo L. Rodríguez, se crea una fábrica de aviones donde se desarrollan los modelos BC-1, 2 y 3, de estos, en el BC-2 el entonces coronel Roberto Fierro Villalobos, llevó a cabo un vuelo sin escalas entre la Ciudad de México y La Habana, Cuba, el 11 de agosto de 1928, demostrando que los aviones hechos en México eran seguros y confiables. Su viaje lo continuó visitando todos los países de Centroamérica. 3.- Aviones Azcárate (décadas de 1930–1950). El general Juan Francisco Azcárate quien también dirigió los TNCA desde finales de los años 20 diseñó diferentes modelos, entre estos los sesquiplanos Azcárate O‑E‑1 en 1928, uno de los cuales realizó un vuelo de circunvalación a la República Mexicana. En 1930 fundó la fábrica Azcárate, donde bajo licencia se construyeron los Vought “Corsair” O2U o “Corsario‑Azcárate” para la Fuerza Aérea Mexicana. Con otra producción bajo licencia, el general Azcárate funda la empresa Lockheed‑Azcárate S.A. (LASA) en la ciudad de San Luis Potosí, donde se fabricó el avión civil ligero LASA‑60, un Aero guayín de ala alta para 5 ocupantes, al menos 18 unidades se produjeron entre 1960 y 1961, la mayor parte se entregaron a la Fuerza Aérea Mexicana, pero otros fueron vendidos a particulares y a dos empresas regionales. 4.- Otros proyectos aislados fueron, el avión “Teziutlán” creado por el ingeniero Antonio Sea, quien desarrolló con éxito un aparato biplaza de ala baja del que se construyeron 5 unidades y que se usaron para entrenamiento y patrullaje por la Fuerza Aérea Mexicana durante la 2ª. Guerra Mundial, a causa del conflicto México recibió aeronaves extranjeras por lo que la producción cesó. Los bimotores fueron la más grande creación del ingeniero Lascuráin, el Salinas IV, sus modelos “Sport” y “Celia” contaban con alas que unidas de forma circular e integral al fuselaje proporcionaban mayor levantamiento y sustentación, ofreciendo ventajas sobre los aviones extranjeros: su mayor trabajo fue el “Aura” un bimotor capaz de transportar 12 pasajeros y dos tripulantes, el aparato se construyó entre 1955 y 1957, fue probado con éxito, pero lamentablemente el proyecto se vio truncado con el fallecimiento de su creador. 5.- Aviones agrícolas y utilitarios (década de los 70 y 80´s) En la segunda mitad del siglo XX, se fabricaron aviones fumigadores y utilitarios, de estos destacan el “Tauro 300” de la fábrica Anáhuac; los Bárcenas B‑01 y B-02 desarrollados y construidos por el ingeniero David Bárcenas en su compañía Aero Servicios Bárcenas, donde se fabricaron 10 aparatos a partir de 1973 cuando obtuvieron aprobación de la DGAC, los cuales prestaron servicio por varios años; también destacan los AAMSA “Quail”, construidos por la empresa Aeronáutica Agrícola Mexicana SA, ubicada en Pastejé, México, ahí se produjeron 40 aviones del modelo Quail A9B, un modelo hecho bajo licencia de la Commander Aircraft. En colaboración entre el IPN y la Secretaría de Marina, se construyó a partir de 1984 el avión utilitario “Tonatiuh” fabricado para patrullar, dar adiestramiento y servir de enlace, del modelo se fabricaron 7 unidades. De la misma forma el IPN y ASA llevaron a cabo una colaboración y construyeron tres unidades del avión agrícola “Chac”, proyecto desarrollado en la década de 1980. Luego de algunos aislados proyectos, Aeromarmi, empresa que a inicios de este siglo comenzó con un proyecto para la construcción de un modelo hecho a base de materiales compuestos, desarrolló y fabricó un avión biplaza que se denominó “Stella M-1” este contó con el apoyo del CONACYT y el IPN,

    READ MORE
  • Polonia y Rumania despliegan aviones por ataques rusos en Ucrania

    Polonia y Rumania despliegan aviones por ataques rusos en Ucrania0

    Redacción. – Polonia y la OTAN desplegaron este sábado helicópteros y aviones de combate tras bombardeos con drones rusos en Ucrania, no muy lejos de la frontera polaca, anunciaron las autoridades del país. Polonia y los países de la alianza militar que tienen presencia en su territorio están en estado de alerta desde que el 9 de septiembre una veintena de drones rusos penetraran el espacio aéreo del país europeo. En un comunicado en X, el Mando Operativo escribió que “debido al riesgo de ataques con aparatos no tripulados en las regiones de Ucrania fronterizas con la República de Polonia, se iniciaron operaciones de la fuerza aérea en nuestro espacio aéreo”. Subrayó que las medidas son “de carácter preventivo” y tienen por objeto “garantizar la seguridad del espacio aéreo y la protección de los ciudadanos, especialmente en las zonas adyacentes a la zona amenazada”. El Mando Operativo señaló, además, que supervisa la situación actual, y las fuerzas y medios subordinados permanecen en plena alerta para reaccionar de inmediato. Varios países de Europa, como Francia, Alemania y Suecia, anunciaron que reforzarán su contribución a la defensa aérea de Polonia en su frontera oriental con Ucrania y Bielorrusia. También este sábado, Rumania desplegó aviones de combate cuando un dron violó el espacio aéreo del país durante un ataque ruso contra infraestructura ucraniana cerca de la frontera, indicó el Ministerio de Defensa. El Ministerio de Defensa de Rumanía informó de que los dos aviones militares F-16 detectaron un dron, sobre cuyo origen no da detalles, sobre una zona no habitada en la zona de Tulcea, a unos 20 kilómetros de Ucrania, que luego desapareció del radar. El ministro de Defensa afirmó que los F-16 estuvieron a punto de derribar el dron, ya que volaba a muy baja altura antes de abandonar el espacio aéreo nacional con destino a Ucrania.

    READ MORE
  • 90 aeronaves volaran durante desfile cívico-militar del 16 de septiembre en la CDMX

    90 aeronaves volaran durante desfile cívico-militar del 16 de septiembre en la CDMX0

    Redacción. – Como parte de las prácticas previas al desfile cívico-militar que se llevara a cabo en las principales avenidas de la CDMX, las secretarías de Defensa Nacional, de Marina y la Guardia Nacional; realizaron una parada aérea en las Instalaciones de la Estación Aérea Militar No. 9; en Atlangatepec, Tlaxcala. Las secretarías realizaron un ensayo con las evoluciones a realizar en el desfile con la finalidad de “sincronizar los movimientos”, que el martes realizarán un total 90 aeronaves, distribuidas en 68 de ala fija, 22 de la rotativa además de 10 aeronaves de reserva. Personal militar que coordina la parada aérea señalo “La intención de las prácticas es consolidar la integración de todas las aeronaves que van a estar sobrevolando para este desfile y verificar que todo salga en los tiempos que deba de ser y que las tripulaciones de vuelo se familiaricen con todas las maniobras que se van a llevar a cabo con el fin de que pueda llevarse a cabo un desfile muy estético para el pueblo de México” Para este año se designó al general Francisco de Jesús Leana como comandante de la columna del Desfile Militar, en representación del secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo. Durante el evento el jefe del Estado Mayor Conjunto destacó la participación de todos los elementos que participarán en el desfile. “Desfilaran, ante el pueblo de México, 18 banderas de guerra, 12 mil 506 integrantes de las tres fuerzas. 673 vehículos terrestres, 99 aeronaves, 16 aeronaves no tripuladas, 8 embarcaciones, 307 caballos, 164 canes, 27 águilas y halcones”, enlistó. Las maniobras incluyen formaciones aéreas, vuelos de helicópteros y prácticas de paracaidistas, que se realizan principalmente en las mañanas y, dependiendo de las condiciones meteorológicas, pueden extenderse hasta las cinco de la tarde. Entre las aeronaves participantes estarán Tres aviones supersónicos F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 Un C-27J Spartan y un C-130MK-3 del Escuadrón Aéreo 302 Cuatro aviones C295 del Escuadrón Aéreo 301 Nueve aviones Grob 120TP y seis PC-7 de la Escuela Militar de Aviación. Dos aviones Boeing 737 del Escuadrón Aéreo 502 Un Boeing 727-200 de la GN Tres helicópteros Airbus Military H225M Cougar Cuatro helicópteros MI-17 del Escuadrón Aéreo 303 Seis helicópteros Bell 407GX del Escuadrón Aéreo 111 Cinco helicopteros UH-60M  de la FAM y GN Dos helicópteros MD-530F del Escuadrón Aéreo 1112 Aviones T-6C Texan II de diversos Escuadrones Tácticos Seis aviones T-6C Texan II de la Escuadrilla Acrobática “Águilas Aztecas” Cuatro aviones T-6C Texan de la Armada de México   Una de las novedades que presentó la Fuerza Aérea Mexicana, durante las prácticas para la Parada Aérea militar del Desfile Militar 2025, es el nuevo esquema de camuflaje en dos tonos de gris de los helicópteros UH-60L Blackhawk, similar al usado por los UH-60M más modernos, estos helicópteros portaban un esquema en color verde heredado de la década de los noventa. Estas prácticas representan una valiosa oportunidad para apreciar la disciplina, precisión y alta capacidad operativa de las mujeres y hombres que integran la Fuerza Aérea Mexicana, como dignos defensores del espacio aéreo nacional.   Imágenes Gobierno de Tlaxcala

    READ MORE

Recommended

Latest Posts

Featured Videos