One of america's oldest malls is closing
- HEALTH
- febrero 25, 2015
Maecenas mauris elementum, est morbi interdum cursus at elite imperdiet libero. Proin odios dapibus integer an nulla augue pharetra cursus.
READ MOREPor: José A. Quevedo C La invención del avión trajo consigo, la necesidad de una serie de espacios indispensables para su correcto funcionamiento, que era un espacio plano y amplio para el despegue y aterrizaje ,en el cual se construyeron pistas y en las plataformas cercanas hangares, en los cuales se da mantenimiento a los aviones, incluyendo espacios para estacionamiento, torre de control, y un edificio terminal para recibir y despedir a los pasajeros, así como concentrar a los trabajadores de esta nueva actividad, siendo estos los principales componentes de un aeropuerto o puerto aéreo como se le llamó en sus inicios. Los aeropuertos pueden ser civiles o de carga; los dedicados a aeronaves militares son llamados bases aéreas. En México existen 18 bases aéreas militares, de las cuales una de las más importantes es la de Santa Lucía, situada al sur de la localidad de San Lucas Xolox en el municipio de Tecámac en el estado de México. Los terrenos donde se asentaba esta base pertenecieron a los frailes jesuitas, quienes formaron ahí la gran y extensa hacienda de Santa Lucía de 1576 a 1767, una de las fincas más prósperas y antiguas del valle de México. Posteriormente pasó a manos de particulares, cuando la adquirió el Conde de Regla, don Pedro Romero de Terreros, cuya descendencia la poseyó hasta 1811. La Fuerza Aérea Mexicana conserva hasta hoy su casco y capilla (1580 – 1596) como un museo de sitio. El 24 de noviembre de 1952 y como consecuencia del deterioro y lento abandono del campo aéreo militar de Balbuena (1915), se inauguró sobre los campos de la ex hacienda jesuita la Base Aérea Militar No. 1 “P. A. Alfredo Lezama Álvarez”. El presidente Miguel Alemán llegó en el avión presidencial “El Mexicano” aterrizando en una de las pistas; después de pasar revista a varios escuadrones y cadetes de la infantería, se dirigió al edificio central para develar la placa correspondiente. El comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, general Antonio Cárdenas Rodríguez, agradeció al presidente toda la ayuda ofrecida durante su sexenio en especial “…esta magnífica base aérea que por la magnitud y eficiencia de sus instalaciones será la primera de nuestro país y tal vez de la América Latina…” Durante el evento, varios paracaidistas saltaron de aviones militares formando el nombre del presidente con las letras impresas en los paracaídas. El proyecto general de esta base contemplaba tres pistas de gran dimensión, una zona residencial destinada a pilotos y mecánicos; grandes hangares con estructura de acero importada de Estados Unidos; una serie de oficinas de operaciones al interior del edificio administrativo; secciones de talleres de 24 naves; torre de control con servicio de transmisiones por radio y eventos meteorológicos. De todo esto se llevaba un avance del 60 por ciento. Las escuelas dedicadas a mecánicos, meteorólogos, paracaidistas y miembros del Estado Mayor se concentrarían en la base aérea de Santa Lucía. A lo largo de sus 67 años de existencia, la Base Aérea Militar de Santa Lucía desarrollo importantes labores como establecer puentes aéreos que facilitan el traslado de víveres a aquellas zonas afectadas por fenómenos meteorológicos en beneficio de las poblaciones afectadas; facilitar actividades como el adiestramiento de vuelo, salto de paracaidistas y simuladores de vuelo. Por otra parte, fue testigo de la llegada a México de los primeros aviones a reacción (1960), los famosos Vampiro FMK-3 fabricados en Inglaterra; la creación del Centro Internacional de Aviación Civil inaugurado en 1982, mismo año en el cual arribaron los aviones supersónicos interceptores Northrop F-5E/F Tigre II, equipamiento nuevo de reciente construcción equipado con lo último en tecnología aeronáutica. En marzo de 1988 el equipo acrobático de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos “Los Thunderbirds” equipado con aviones F-16 Fighting Falcon ofreció una gran demostración en esta base militar, que fue abierta al público por primera vez, seguida de un espectáculo aéreo realizado por el Día de la Fuerza Aérea Mexicana el 10 de febrero de 1993. El éxito obtenido en este par de eventos motivó la celebración anual –a partir de 2011- de espectáculos aéreos públicos, y la Feria Aeroespacial México (FAMEX), donde el público tiene la oportunidad de admirar tanto los diversos transportes aéreos como las acrobacias de sus pilotos. La Base Aérea Militar No. 1 “P. A. Alfredo Lezama Álvarez”, que honra la memoria del primer piloto mexicano en lanzarse en paracaídas el 1 de mayo de 1928, es la más importante del país y alojaba las comandancias de las Alas de Combate y de Reconocimiento y Transportes; nueve escuadrones de vuelo integradas por más de 150 aeronaves; el complejo logístico de la Fuerza Aérea Mexicana y su Escuela Militar de Tropas Especialistas. Su pista principal contaba con 3.45 km de largo por 78 metros de ancho, capaz de recibir aviones de gran peso y dimensiones como el Galaxy C-5, Antonov An-124, Boeing 737-800 y el Hércules C-130 entre otros. Además de contar con diversos hangares y plataformas, donde operaba la Estación Meteorológica Militar No. 1. A partir del 2021 la base fue reubicada al sureste de esta con nuevas instalaciones, pero esa es otra historia.
READ MORERedacción. – Durante las próximas dos décadas, las operaciones de la aviación comercial se enfrentan a un período complejo y de rápida evolución, impulsado por la renovación de la flota y la creciente demanda de tráfico aéreo. El crecimiento proyectado prevé la entrega de 42,000 nuevas aeronaves entre 2024 y 2043, incluyendo 33,510 aviones de pasillo único y 8,920 de fuselaje ancho. Este rápido desarrollo requiere una estrategia integral de fuerza laboral para atraer nuevos talentos. La industria prevé la contratación de 2,26 millones de profesionales cualificados para gestionar este crecimiento. El gráfico a continuación muestra una proyección de la fuerza laboral global necesaria para los próximos 20 años, con un pronóstico por región: 690.000 técnicos, 620.000 pilotos y 950.000 tripulantes de cabina. Además de estas funciones, se requerirá personal adicional en servicios de apoyo en tierra, control de tráfico aéreo y cumplimiento normativo de seguridad. Aumentar la fuerza laboral de la aviación no se trata solo de incorporar más personal, sino también de calidad y compromiso. Los nuevos profesionales necesitan una formación exhaustiva que vaya más allá de las habilidades técnicas y desarrolle un sólido sentido de responsabilidad en materia de seguridad. La colaboración es clave para resolver este desafío. La industria debe encontrar, desarrollar y retener a profesionales con talento que puedan mantener altos estándares de seguridad. Al gestionar con éxito este cambio en la fuerza laboral, la aviación puede continuar su expansión global y, al mismo tiempo, mantener seguros a los pasajeros. El sector del transporte aéreo comercial ha demostrado una notable adaptabilidad ante las disrupciones globales, gestionando con éxito un entorno operativo complejo. La recuperación de la industria a los niveles de tráfico de pasajeros previos a la COVID-19 representa un hito significativo en la resiliencia operativa. Sin embargo, este período de crecimiento no está exento de desafíos, y el aumento del volumen operativo introduce nuevas consideraciones de seguridad y riesgos emergentes que exigen anticipación, análisis y gestión proactiva. La importante expansión del transporte aéreo debe respaldarse con iniciativas continuas de adquisición de talento y desarrollo de una cultura de seguridad en todas las organizaciones del sistema de transporte aéreo. Atraer y desarrollar nuevos profesionales es clave para mantener el historial de seguridad logrado con tanto esfuerzo, lo que requiere un enfoque que priorice el desarrollo de habilidades, la promoción de la seguridad y la transferencia continua de conocimientos. Establecer un entorno de confianza, caracterizado por una comunicación abierta y la elaboración de informes sistemáticos, es esencial para mantener y superar los estándares que hacen de la aviación comercial una de las formas más seguras de viajar. A medida que el volumen de pasajeros continúa aumentando y nuevas aeronaves entran en servicio junto con las flotas tradicionales, la industria de la aviación debe mantener su compromiso con su objetivo principal: crear una red de transporte global segura, eficiente y sostenible que conecte a las comunidades e impulse el progreso económico sostenible.
READ MORERedacción. – La mañana del jueves 28 de agosto de 2025, se realizó la ceremonia de graduación de 876 oficiales que concluyeron sus estudios en el Heroico Colegio Militar, recinto educativo que a lo largo de más de dos siglos de historia, se ha constituido como la institución fundamental y esencial para la formación de los futuros mandos del Ejército Mexicano y actualmente, también de la Guardia Nacional. El evento fue presidido por el secretario de la Defensa Nacional, General Ricardo Trevilla Trejo, quien estuvo acompañado del secretario de Marina y autoridades militares, de la Guardia Nacional, invitados especiales y familiares de los egresados. En esta ocasión se graduaron 137 mujeres y 739 hombres, de los cuales 467 son oficiales de las diversas armas y del servicio de intendencia con la Licenciatura en Administración Militar y 320 oficiales del Servicio de Policía Militar con la Licenciatura en Seguridad Pública; también egresan 14 oficiales del Curso Intensivo de las Armas y 75 del Curso Intensivo de Policía Militar con Especialidad en Seguridad Pública, mismos que se incorporarán a los organismos de la Guardia Nacional. En esta antigüedad egresan 23 mujeres de las Armas (6 de Infantería, 2 de Caballería, 6 de Artillería, 3 del Arma Blindada y 6 Zapadores) hecho inédito que manifiesta la igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres que integran el Ejército Mexicano. Durante el evento, el General De Brigada de Estado Mayor Francisco Javier Zubía González Director del plantel, enfatizo que actualmente los cadetes se forman para servir a la nación y se preparan para afrontar los desafíos presentes y futuros, bajo un modelo educativo militar basado en competencias, que contempla tres ejes de formación: el militar, el ético y el académico, con la finalidad de lograr la formación sólida e integral. Agregó que cuentan con sólidos valores y conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán desempeñarse con liderazgo en el ejercicio del mando de las unidades del Ejército y de la Guardia Nacional. Posteriormente, se hizo entrega de títulos, certificados y patentes al personal graduado y diplomas, conmemoraciones y condecoraciones a los primeros lugares de la generación; de igual manera, el Subteniente Intendente Arturo Díaz de León Martínez, quien obtuvo el 1/er. lugar de aprovechamiento académico, dio un mensaje de agradecimiento en el que destacó que los cadetes egresados valoran el apoyo incondicional y el esfuerzo del Secretario de la Defensa Nacional, para fortalecer la infraestructura educativa militar de ese plantel; y exhortó a los ahora oficiales, diciéndoles que al portar con orgullo las insignias de subteniente, se adquiere una responsabilidad en la carrera militar, lo que los motiva a seguir adelante y poner en práctica todo lo aprendido durante su formación. Posteriormente, el cuerpo de cadetes realizó un desfile en honor al personal graduado y sus familias que los acompañaron en este día tan significativo para el Ejército Mexicano.
READ MORE