Por: José A. Quevedo El pasado 14 de marzo como parte del proyecto “Cabo Tuna, hacia un Programa Espacial Mexicano”, que impulsa el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fue realizado el histórico lanzamiento de prueba del cohete aeroespacial Fénix 1-2, que en segundos alcanzó una altura superior a los 20 kilómetros, acto que presenció el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López y el rector de la máxima casa de estudios, Manuel Fermín Villar Rubio. El jefe del Ejecutivo estatal, indicó que este lanzamiento de prueba desde la comunidad de Charcas marca un hito en la historia aeroespacial mexicana, logro que enorgullece a todas y todos los potosinos, porque desde San Luis Potosí se desarrolla ciencia y tecnología que abona al crecimiento como país. El director del Instituto de Física y encargado del proyecto Cabo Tuna, doctor José Luis Arauz Lara, señaló que la intención es desarrollar mayor capacidad para realizar lanzamientos hacia el espacio exterior desde territorio nacional, lo que abre la posibilidad de efectuar experimentos a gravedad cero y poner en órbita satélites de telecomunicaciones, lo que le daría al país una importante ventaja. El líder del grupo científico aeroespacial más avanzado en el país, Arauz Lara, destacó que ningún otro equipo en México cuenta con esta tecnología, y los avances en investigación permitirán que en próximos años se puedan lanzar artefactos al espacio con tecnología propia, algo que muy pocas naciones pueden presumir. Por su parte, Manuel Fermín Villar Rubio, indicó que desde el inicio del proyecto Cabo Tuna en 1957, San Luis Potosí se ha caracterizado por ser pionero en el desarrollo de tecnología aeroespacial y en el lanzamiento de cohetes, situación que pone a la entidad como punto de lanza y referente nacional en este ámbito. Asistieron a esta gira de trabajo la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental, Yvett Salazar Torres; el Secretario de Desarrollo Social y Regional, Alberto Elías Sánchez; el Secretario de Cultura, Armando Herrera Silva; el Secretario General de la UASLP, Anuar Abraham Kasis Ariceaga, entre otros. Hace sesenta años, en 1957, primer año de actividades de la Escuela de Física y un año antes de la fundación de la NASA pioneros como Gustavo del Castillo y Gama, o Candelario Pérez, comenzaron el proyecto pionero de diseño y lanzamiento de cohetes, buscando vincular a los alumnos en actividades de investigación que reforzaran su formación científica. Ello dio inicio a toda una historia que acuñó el nombre de Cabo Tuna, y que surgió, además de generar un valor educativo para los estudiantes de física, buscando una solución a la sequía, ya que lo que se buscaba entonces era generar artefactos que permitieran detonar pequeñas cargas en las nubes para provocar lluvia. Con información e imágenes del Gobierno de SLP
READ MOREEl 10 de marzo, se llevó a cabo una sesión extraordinaria del Consejo Consultivo de la Industria Aeroespacial en el Salón de usos múltiples de la T1 del AICM, donde participaron autoridades de la Secretaría de Economía, Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gobierno del Estado de Querétaro, Gobierno de Colón y FAMEX. El Gral. Rodolfo Rodríguez Quezada Presidente de FAMEX 2021, informó a los asistentes los avances en los preparativos para materializar la cuarta edición de la Feria Aeroespacial. Se dieron a conocer las actividades de promoción realizadas en diferentes entidades del país, así como las próximas participaciones del Comité en eventos internacionales como ILA Berlin y HANNOVER MESSE en Alemania en los meses de mayo y julio respectivamente. De igual forma, el Gral. Rodríguez Quezada anunció la participación de la Feria Industrial más importante del mundo (Hannover Messe) en FAMEX-2021 con un pabellón de 75 metros cuadrados. Como parte de las actividades de promoción personal integrante del Comité de la FAMEX-2021, realizó una vista del 28 de febrero al 1 de marzo al Estado de Yucatán donde se reunieron con el Lic. Mauricio Vila Dosal, Gobernador Constitucional del Estado; en dicha visita, los asistentes pudieron observar las capacidades y trabajos que se llevan a cabo para incrementar el potencial Aeronáutico de Yucatán. De igual manera, llevaron a cabo una reunión informativa con empresarios locales, invitándolos a participar en la cuarta Edición de FAMEX ya que el Gobierno de Yucatán ha participado de manera activa en anteriores ediciones de FAMEX, mostrando una clara iniciativa por aprovechar este magno evento y dar a conocer proyectos que detonarán la industria aeroespacial en la Entidad. FAMEX-2021 se llevará a cabo del 21 al 24 de abril de 2021 en el Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, donde se espera que asistan más de 700 empresas expositoras de todo el mundo, como una iniciativa de la Fuerza Aérea Mexicana para impulsar la industria aeroespacial mexicana.
READ MOREEl pasado 9 de marzo la Secretaría de Marina-Armada de México conmemoró el 50 aniversario del Centro de Estudios Superiores Navales(CESNAV), establecimiento Educativo Naval que imparte estudios de posgrado al personal de la Armada de México de la jerarquía de Almirantes, Capitanes y Oficiales como doctores, maestros y especialistas, quienes continúan su formación bajo un precepto filosófico basado en el fomento y desarrollo de mentes competitivas, así como en el impulso de líderes que por su desempeño a nivel estratégico y operacional son capaces de tomar decisiones en beneficio del país. Este centro educativo fue inaugurado el 9 de marzo de 1970, por el entonces Secretario de Marina, Almirante Antonio Vázquez del Mercado, iniciando sus actividades con el curso de Estado Mayor Naval en las instalaciones del Centro de Capacitación para Empleados de la Secretaría de Marina “Francisco Philibert Rivas”, siendo su primer Director el Capitán de Navío Manuel Hernández Obregón. Desde sus inicios ha tenido como misión impartir estudios a nivel posgrado al personal naval, aludiendo a temas relacionados con las Operaciones Navales, así como con laSeguridad y Defensa Nacional, invitados militares nacionales y extranjeros, así como de la Administración Pública Federal; coadyuvando además en la difusión de la doctrina naval y cultura marítima mediante actividades académicas de investigación y difusión. La ceremonia fue presidida por el Almirante José Rafael Ojeda Duran Secretario de Marina y Alto mando de la Armada de México y el General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional, acompañados de autoridades civiles, navales y militares. Durante su intervención el Vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles mencionó que “en estos muros de la patria se preparan lideres expertos para el desarrollo de las operaciones navales en los niveles tácticos, operacional y estratégicos, en temas concernientes a la seguridad y defensa nacional, al desarrollo marítimo, así como áreas urbanistas y científicos tecnológicas”. Agregó que “orgullosamente durante 50 años el Centro de Estudios Superiores Navales ha recibido en sus aulas a siete mil cuatrocientos doce discentes entre personal naval, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Administración Pública Federal y fuerzas Armadas de Países amigos”. En la actualidad, el Centro de Estudios Superiores Navales imparte dos Doctorados: Defensa y Seguridad Nacional, así como Administración Marítima y Portuaria; seis Maestrías: Seguridad Nacional, Administración Naval, Seguridad de la Información, Ciencias Políticas, Geopolítica, y Administración Marítima y Aduanas Marítimas; así como diez Especialidades: Mando Naval, Comunicaciones, Electrónica, Informática, Análisis de Operaciones, Sistema de Armas, Logística Operativa, Derecho Marítimo y del Mar, Sistemas de Operaciones y Análisis de Información; además de diversos cursos y diplomados, de los cuales 17 se encuentran inscritos en el Programa Nacional de Postgrados de Calidad del CONACYT. Desde su inauguración este centro educativo mantiene un permanente proceso de modernización, no sólo de su oferta educativa, también en las instalaciones donde el personal de discentes se capacita Para Servir a México.
READ MOREDebido al reporte de dos alpinistas extranjeros accidentados el 6 de marzo de 2020, en el cerro “La Peña del Gigante”, ubicado en el municipio de Ocampo, Chih., elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos aplicaron el “PLAN DN-III-E”, en su FASE DE AUXILIO. El 7 de marzo de 2020, esta dependencia activó el Sistema de Búsqueda y Rescate, desplegando personal militar y un helicóptero UH-60M; asimismo, se coordinó con autoridades de Protección Civil, Policía Municipal, Cruz Roja y Ministerio Público del estado para el rescate de los desaparecidos. Durante la madrugada del 8 de marzo de 2020, los efectivos militares en coadyuvancia con personal civil rescataron a uno de los alpinistas, el cual se encontraba con vida y en buen estado de salud; proporcionándosele atención médica, alimentación y traslado al poblado de Cajurichi, municipio de Ocampo, Chih., donde lo esperaban familiares y amigos. El 9 de marzo de 2020, fue localizado el cuerpo del segundo alpinista, sin poder recuperarlo debido a la configuración geográfica del área y a las condiciones meteorológicas adversas; por lo que el 10 de marzo de 2020, esta Secretaría desplegó, a bordo de una aeronave militar, a un grupo de rescate integrado por un médico, tres rescatistas y un equipo especialista en media montaña perteneciente a la Brigada de Fusileros Paracaidistas, para coadyuvar en las labores de rescate. El cuerpo del segundo alpinista fue recuperado por efectivos castrenses en coadyuvancia con personal civil, siendo trasladado en la aeronave perteneciente a la Fuerza Aérea Mexicana y entregado a las autoridades correspondientes. Lo anterior fue resultado del trabajo intenso que realiza el personal de este Instituto Armado, así como, su lealtad, disposición y compromiso siempre en aras del cumplimiento de las misiones encomendadas.
READ MOREEn este mes se realiza la segunda edición del año del ejercicio Red Flag, el más complejo y exigente ejercicio de guerra aérea de cuantos se organizan a nivel mundial. Se celebra en la base de Nellis en Nevada, cerca de la ciudad de Las Vegas. Este año participan además de los Estados Unidos las fuerzas aéreas alemana, italiana, y española con el apoyo de un avión AWACS de la OTAN. El ejercicio Red Flag en la base aérea de Nellis es considerado como el mejor ejercicio de adiestramiento del mundo, en el que las diferentes fuerzas aéreas despliegan cazas, bombarderos, medios de recuperación de personal, supresión de defensas aéreas enemigas, aviones ISR y Centros de Comando y Control para adiestrarse como un Ala Aérea Expedicionaria de Ejercicio (X-AEW / Exercise Air Expeditionary Wing). Uno de sus principales objetivos es la estandarización de las operaciones aéreas, esto se traduce, por ejemplo en que un escuadrón, digamos de F-18A del Ejército del Aire Español, puede operar conjuntamente con otro similar de F-16C de la Fuerza Aérea de Bélgica, para realizar todo tipo de misiones, esto se logra a través de métodos estandarizados en sus procedimientos tanto en tierra como en aire que les permitan desde el principio, operar con la mayor eficiencia y seguridad posibles. En el Red Flag 2020 se realizarán dieciocho misiones aéreas de las cuales dos estarán lideradas por España, para lo cual está previsto efectuar doce vuelos diarios que podrán ser ampliados hasta dieciséis. En términos porcentuales un 74% de las misiones serán aire/suelo y un 26% aire/aire. Todo ello con un objetivo claro, el adiestramiento y entrenamiento de las unidades en un ambiente real, trabajando en estrecha colaboración. Los ejercicios tipo ‘Flag’ surgieron después de la guerra de Vietnam, cuando la USAF comprobó que los pilotos de combate que lograban sobrevivir a las diez primeras misiones en un escenario real, aumentaban considerablemente sus probabilidades de supervivencia durante todo el conflicto, así como su efectividad en combate. El problema radicaba en proporcionar a los pilotos esa experiencia de combate sin exponerles al combate real. Para dar solución, la USAF puso el énfasis en programas de entrenamiento realista que contaran con una fuerza aérea enemiga simulada, los “Agresores”, y un campo de batalla con sus correspondientes amenazas superficie-aire y objetivos que batir; este escenario se estableció en la base aérea de Nellis, concretamente en el polígono Nevada Test and Training Range. La realización de estos ejercicios contribuyó decididamente, no sólo al éxito de la aviación aliada en la Guerra del Golfo, sino también a que las pérdidas fuesen increíblemente bajas. Es así que este año el Ejército del Aire español participa en el ejercicio, con un contingente de Eurofighters Typhoon. La integración española en organizaciones internacionales implica una participación activa de unidades de fuerzas aéreas donde su actuación sea requerida. Por ello el Ejército del Aire considera de vital importancia adiestrar y evaluar su capacidad para enfrentarse a cualquier situación lo antes posible y donde sea necesario. Esta integración en operaciones reales requiere que las unidades aéreas de combate y apoyo al despliegue sean adiestradas de forma cada vez más especializada y realista, entrenando los diferentes tipos de misiones. A ello se une la posibilidad de empleo de armamento real, que permite a las unidades equipadas con el Eurofighter incrementar el realismo del ejercicio con el lanzamiento de armamento guiado de precisión. Red Flag 20-2 representa, por tanto, una oportunidad de adiestramiento única para las unidades. El adiestramiento incidirá positivamente en la evolución operativa de dichas unidades, permitiendo la adaptación y mejora de su capacidad de combate y, en definitiva, de su eficacia en el cumplimiento de sus misiones. Los miembros de la tripulación de la fuerza aérea española están asignados al 142 ° Escuadrón en la Base Aérea de Albacete. Imágenes: Staff Sgt. Philip Bryant Air Force Global Strike Command Public Affairs y William Lewis
READ MOREEl presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció la suspensión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae), que se llevaría a cabo del 31 de marzo al 5 de abril, debido a la pandemia de Covid 19. El mandatario dio a conocer la decisión durante una entrevista televisiva en el noticiero local Meganoticias, en la que también aseguró que se postergarán otros numerosos eventos. Piñera sostuvo “vamos a suspender muchos actos, hoy se suspendió Lollapalooza, vamos a suspender Fidae“. Según datos oficiales, por el momento Chile tiene 33 personas infectadas con coronavirus. En el 2018 FIDAE contó con la asistencia de un total de 120.000 personas, con un promedio cercano a los 19.000 asistentes en cada uno de los cuatro días denominados profesionales o comerciales, y superior a los 21.000 asistentes en cada uno de los dos días de apertura al público general durante el fin de semana. Diversos eventos se están suspendiendo en muchos lugares del mundo, debido a la epidemia de Corona-Virus, incluyendo que se esté considerando postergar los Juegos Olímpicos de Verano, que se deben llevar a cabo entre julio y agosto próximos en Japón. El número de infectados por coronavirus siguen creciendo a pasos agigantados. El coronavirus COVID-19 deja más de 137.000 casos de contagio en más de un centenar de países del mundo, la inmensa mayoría (cerca de 81.000) en China, donde se han registrado más de 3.170 muertes por esta causa. La cifra de decesos en todo el mundo supera los 5.000 y la de los recuperados, los 65.000. Fuera de China se han confirmado casos en más de 120 países, La rapidez con la que se extiende la enfermedad ha llevado a varios países a cerrar sus fronteras con China y también con Irán. También se ha prohibido la entrada a ciudadanos de países europeos con gran número de contagios, como Italia o España, que tienen grandes restricciones. Estados Unidos decidió el 12 de marzo prohibir la entrada de los vuelos de países europeos, a excepción del Reino Unido.
READ MOREJapón planea elegir a los Estados Unidos como su socio para desarrollar al sucesor del avión de combate F-2, mientras se hace cargo de la mayoría de los costos de I + D para evitar dejar nuevamente información esencial de diseño únicamente en manos estadounidenses. Tokio estaba sopesando la oferta de Estados Unidos contra una propuesta del Reino Unido que le habría garantizado la libertad de actualizar los nuevos aviones a voluntad. Pero finalmente, decidió quedarse con su mejor aliado dado que sus lazos de seguridad se han expandido significativamente en los últimos años. Se tomará una decisión oficial dentro de este año. “Asegurar que podamos modificar y actualizar libremente los nuevos aviones en el futuro es extremadamente importante”, dijo el ministro de Defensa, Taro Kono. La incapacidad de Japón para actualizar libremente el F-2 ha limitado la usabilidad de gran parte de su flota. Se prevé que la industria de defensa de Japón desempeñe el papel central en el proyecto, a un costo de decenas de miles de millones de dólares. El despliegue de los nuevos aviones ahora está programado para mediados de la década de 2030. El gobierno ha estado en conversaciones con Estados Unidos y el Reino Unido sobre el proyecto desde el verano pasado, con los contratistas estadounidenses Lockheed Martin, Boeing y BAE Systems, con sede en Londres, nombrados posibles socios. El movimiento hacia la oferta estadounidense se produce en medio de una cooperación de defensa cada vez más profunda entre Tokio y Washington. A medida que los ejercicios de defensa conjunta entre los dos se expanden tanto en número como en contenido, Tokio necesita redes tácticas más avanzadas que sean compatibles con las utilizadas por el ejército norteamericano. Japón busca crear un avión tripulado completamente nuevo, optando en contra de una propuesta de Lockheed Martin para un híbrido del F-22 y F-35. Tokio seguirá con el desarrollo interno de los sistemas de misiones del avión, que controlan equipos tan cruciales como radares, sensores y equipos de guerra electrónica. No se limitará a una sola empresa asociada estadounidense. Japón optó por no elegir al Reino Unido como socio principal para el proyecto aunque sí parece compartir tecnología con Londres, que está trabajando en su propio caza de próxima generación, el Tempest, y ha preguntado acerca de trabajar con Tokio en el desarrollo de sistemas y componentes electrónicos. En el ámbito nacional, las empresas japonesas han comenzado la investigación de motores de alto rendimiento y sistemas de radar potente pero compactos que pueden detectar cazas furtivos. Se espera que los participantes en el proyecto incluyan a Mitsubishi Heavy Industries, Toshiba e IHI. El plan podría tomar algunos giros antes de que Tokio haga la última llamada. Inicialmente, Japón estaba listo para liderar el desarrollo del F-2 cuando el proyecto surgió por primera vez en la década de 1980, pero Estados Unidos asumió el control cuando las tensiones comerciales entre los aliados llevaron a Washington a presionar a Tokio, como resultado, los detalles de diseño de los componentes considerados sensibles no se divulgaron al lado japonés, lo que limita su capacidad para modificar los aviones por sí solo. A pesar de su apariencia obvia, el Mitsubishi F-2 incorpora suficientes nuevas características y tecnología local para considerarla una variante japonesa altamente modificada del F-16. La unidad de cola se ha dado un aumento en el área superficial mientras que la toma es de una dimensión más grande. Debido a las restricciones impuestas por el Departamento de Estado estadounidense sobre la exportación de software de control de vuelo por cable, los ingenieros japoneses han desarrollado una solución local. El montaje de la nariz también aloja un radar de la marca Mitsubishi Active Scans Array Electrónicamente (AESA), mientras que la cabina de pilotaje tiene un Head-Up Display (HUD), pantallas multifuncionales de color (MFD) y Hands-on-Throttle-and-Stick HOTAS). Si quieres más información puedes ver nuestro artículo El Mitsubishi F-2 en Japón en el siguiente enlace: El Mitsubishi F-2 en Japón y El X-2 un caza de 5ta Generación para el Japón en el siguiente enlace; El X-2 un caza de 5ta Generación para el Japón
READ MOREAunque la Fuerza Aérea Mexicana opera una de las flotas de helicópteros más grandes de Latinoamérica, siempre ha preferido usar multipropósitos, pero opera una aeronave dedicada al ataque el MD-530F. Uno de los más populares helicópteros de una sola turbina para uso civil y militar, es el MD-500, ya que combina un mantenimiento sencillo y una gran velocidad, excelentes prestaciones si se compara con otros helicópteros de su clase y lo más importante sus costos de operación son razonablemente bajos. El MD 500 desciende del famoso helicóptero usado por el ejército de los Estados Unidos OH-6A “Cayuse”, la serie fabricada bajo la denominación “MD” incluye el MD 500E, el MD 530F y el nuevo MD 902 Explorer que incorpora en su diseño un nuevo rotor de cola con tecnología silenciosa. Conocido en todo el mundo por su fuselaje en forma de huevo, el Hughes 500/OH6-A Cayuse es un desarrollo que se remonta al pequeño helicóptero entrenador primario “269” producido por la división aeronáutica de la Hughes Tool Company a principios de la década de los sesenta. El helicóptero fue desarrollado principalmente para su uso civil, pero de acuerdo a las excelentes prestaciones que demostró el Modelo 269, se perfeccionó una versión para cubrir los requerimientos que se necesitaban para la competición del Helicóptero Ligero de Observación del ejercito norteamericano en 1961; el primer vuelo del prototipo fue el 27 de febrero de 1963, ganando el concurso y el contrato en mayo de 1965, el helicóptero recibió en la fábrica la designación de “369”, llamándole oficialmente como a la aguerrida tribu indígena de Norteamérica “Cayuse”, siendo conocido también por su denominación militar LOH (Light Observation Helicopter). Siendo puestos en servicio inmediatamente para auxiliar a las tropas en la guerra de Vietnam, el OH-6A fue ordenado en grandes cantidades en el periodo de 1965 a 1969, entregando eventualmente 1,417 modelos de la versión militar hasta agosto de 1970. En la actualidad MD Helicopters, Inc., construye la familia de helicópteros MD que incluye a los doble turbina MD Explorer y MD 600N, y la serie MD 500 que incluye al MD 520N, MD 500E y al MD-530F, en su planta de Mesa en Arizona. Los primeros helicópteros de la familia MD que sirvieron en las Fuerzas Armadas Mexicanas fueron tres MD 500 E usados por la Escuela de Aviación Naval de la Armada de México, para el entrenamiento de pilotos de ala giratoria, que sustituyeron a los anticuados Hiller UH-12E en julio de 1990. El 17 de julio de 1992 se anunció la compra de 10 helicópteros Mcdonell Douglas MD-530F, Defender, para la Fuerza Aérea Mexicana mismos que fueron seriados HBRE (Helicóptero Búsqueda, Rescate y Evacuación) 1131 a 1140, los aparatos fueron destinados al Escuadrón Aéreo 203, al Escuadrón de Operaciones Especiales 214 de Culiacán, Sinaloa, y al Escuadrón Aéreo de Operaciones Especiales 215 de Pie de la Cuesta, Guerrero. Estos MD-530F ostentaban un esquema en color verde obscuro y su respectiva matricula sobre las puertas traseras del helicóptero y el triángulo tricolor en la parte trasera a ambos lados del fuselaje y la leyenda “FUERZA AEREA MEXICANA”, a ambos lados del Boom de cola, como detalle estas aeronaves cuentan con una gran antena de comunicaciones de color blanco colocada horizontalmente sobre el fuselaje superior derecho. Con una cabina de vuelo rediseñada que le otorga una nueva fisonomía al helicóptero, los MD-530F fueron utilizados por los escuadrones de Operaciones Especiales en todo clima y terreno en la lucha contra el narcotrafico. Las misiones de observación y ataque también están a cargo de estos helicópteros, la versión F cuenta con una turbina Allison 250 C30 de 425 shp que le da la potencia necesaria para operar en las duras condiciones de altitud y temperatura que imperan en la República Mexicana. La primera aparición publica de los MD-530F es dentro de la columna militar del desfile militar el 16 se septiembre de 1992 volando los diez aparatos en formación sobre la Ciudad de México dentro de un escuadrilla formada por helicópteros Bell 212 , MD-530F y dos UH-60 Black Hawk. En 1993 entro en operaciones el 11/º Grupo Aéreo de Operaciones Especiales en la BAM Nº 10 en Culiacán, Sinaloa, con los Escuadrones Aéreos 214 y 215 de operaciones especiales dotados de Bell 212 y MD-530F y una escuadrilla mixta de aviones Arava, Pilatus PC-6 y Srike Commander, aunque el escuadrón 215 opero también desde la base de Pie de la Cuesta. En 1994 el conflicto en Chiapas pone a prueba la versatilidad de los MD-530 de la Fuerza Aérea Mexicana, que se aprestó a dar la batalla a un enemigo que conocía palmo a palmo el agreste terreno de la selva chiapaneca y es cuando los pequeños y versátiles MD-530F se mimetizaron fácilmente en las espesas selvas del sureste mexicano efectuando valiosos reconocimientos tácticos y meteorológicos. En febrero de 1995, los MD 530F de los escuadrones de operaciones especiales, entraron en acción, apoyando en todo momento la “Operación Arco Iris” donde incursionaron en once poblados de Chiapas donde había presencia del EZLN, apoyando a las tropas del ejército para la ocupación del poblado de Guadalupe Tepeyac, que era el bastión del grupo guerrillero, efectuando sobrevuelos de apoyo y reconocimiento. Como una repercusión directa a los acontecimientos de enero de 1994, se obtuvieron doce nuevos helicópteros MD-530MG DEFENDER, que fueron artillados con un lanzacohetes LAU-68A, con 7 tubos, una ametralladora de calibre .50″, o un pod de origen belga FN Herstal Twin Mag TMP-5, con doble ametralladora MAG 58P calibre 7.62 mm, que van sujetos en soportes removibles a los lados. Los MD-530MG se numeraron 1141 al 1153. Al mismo tiempo los diez MD-530F se artillaron localmente con armamento FN Herstal. Son operados por dos personas, aunque tiene capacidad hasta para transportar a cinco. Utiliza un motor turboeje Allison 250-C30 con 650 hp. Su velocidad máxima es de 152 nudos (282 km/h), una autonomía de vuelo de hasta 232 millas náuticas (430 km) y un techo máximo de 18,700 pies
READ MORELa Secretaría de Marina-Armada de México llevó a cabo el Ejercicio “NAMSI PACIFIC-EX 2020”, teniendo como sede la Décimo Cuarta Zona Naval, ubicada en Puerto Chiapas, Chiapas; ejercicio que tiene como base de desarrollo la seguridad y protección marítima en la región de Norteamérica, por lo que su principal objetivo es el intercambio de conocimiento operacional entre las fuerzas marítimas de México, Estados Unidos y Canadá, para garantizar el mantenimiento del Estado de Derecho en la mar en apego a la normatividad nacional e internacional vigente y a los Derechos Humanos. Este ejercicio ha sido diseñado para ofrecer un entorno de capacitación para el personal que ejecuta planes de respuesta a emergencias, políticas y procedimientos en la mar; toda vez que, teniendo como sustento la seguridad y protección marítima, estos tres países a través de la Iniciativa para la Protección Marítima de Norteamérica (NAMSI), realizan actividades de planeamiento y ejecución de ejercicios, así como operaciones coincidentes entre la Armada de México, la Guardia Costera de los Estados Unidos (USCG), el Comando Conjunto de Operaciones de Canadá (CJOC) y el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP). Durante el desarrollo de este ejercicio 2020 se plantearon escenarios simulados en el área de responsabilidad de la Octava Región Naval, que comprende la zona marítima costera de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, para lo cual se emplearon las unidades de superficie y aéreas de la Armada como el buque ARM “Chiapas” PO-165, el ARM “Palenque” PC-333,ARM “Spica” PI-1117 y ARM “Mirfak”PI-1120; un avión de patrulla marítima CN-235 Persuader (MPA) y un helicóptero Panther (HELO); además de las embarcaciones pertenecientes al ENSAR de Puerto Chiapas; con las que se practicaron y demostraron las capacidades de adiestramiento conjunto en caso de una amenaza por parte del crimen organizado transnacional, además de realizar ejercicios de búsqueda y rescate marítimo. En esta ocasión, México fue el país anfitrión y organizador del ejercicio, por lo que además de contar con la participación de personal representante de los países de Estados Unidos y Canadá, figuró la presencia de Instituciones nacionales, tales como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional de Migración (INM). El esquema del operativo de la Armada de México incluyó una Patrulla Oceánica Clase Oaxaca con Helicóptero embarcado, una Patrulla Costera Clase Tenochtitlán, dos Patrullas Interceptoras Clase Polaris, un avión de Patrulla Aérea Marítima, tres embarcaciones que participaron como blancos de interés y una embarcación Clase Defender; por su parte, Estados Unidos participó con los buques USCGC Benjamin Bottoms (WPC-1132), y el USCGC ALERT (WMEC 630), una aeronave C-27J Spartan, así como una aeronave ORION del CBP y Canadá con el RCN WHITHEHORSE. Con la práctica de estos ejercicios multinacionales, la Secretaría de Marina-Armada de México fortalece sus capacidades operativas a través del intercambio de conocimientos y técnicas de países como Estados Unidos y Canadá.
READ MORE