Por José A. Quevedo En mayo de 2023, Saab y Embraer inauguraron la línea de producción de Gripen E en Brasil, en la planta de Embraer en Gavião Peixoto (Estado de São Paulo). Siendo un hito importante en el programa de transferencia de tecnología y el compromiso de las empresas de trabajar juntas en nuevas oportunidades de negocio 15 de los 36 aviones actualmente contratados por la Fuerza Aérea Brasileña se ensamblarán en esta factoría, aunque el objetivo también es producir aquí cualquier futuro Gripen pedido para Brasil y otros países. Queremos que Brasil se convierta en un centro de exportación para América Latina y potencialmente para otras regiones” dijo Micael Johansson, presidente y director ejecutivo de Saab, en esa ocasión. El acuerdo con el gobierno brasileño establece que Saab es responsable de construir 13 Gripen E/F en Suecia. Otros 8 aviones comenzarán a fabricarse en Suecia y luego se finalizarán en Brasil con la participación de ingenieros brasileños, como parte del paquete de transferencia de tecnología. Los 15 aviones restantes se ensamblarán completamente en Brasil. Como parte de esos acuerdos en noviembre de 2022 se finalizó la producción del primer fuselaje delantero para el Gripen E en la fábrica de São Bernardo de Campo. Esta estructura es la pieza más compleja que se producido en Brasil y requirió conocimientos especializados para completarla. El fuselaje delantero de la aeronave es donde se encuentra la cabina. En él se encuentran instalados el asiento eyectable, los controles de vuelo como joystick y pedales, la capota, el radar AESA, los displays de cabina, así como todos los sistemas de aviónica de la aeronave. La pieza terminada se envió a Suecia como parte de la cadena de suministro global para la producción del nuevo avión. Las estructuras producidas en Brasil y Suecia son idénticas y se pueden instalar en cualquier avión Gripen E nuevo. Se espera que el primer caza Gripen E ensamblado en Brasil se entregue a la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) antes de que finalice 2025. Saab y Embraer han comenzado el ensamblaje final del avión después de completar la fase de producción inicial. Mientras eso sucede el Centro de Pruebas de Vuelo Gripen (GFTC) en Brasil, completó otra importante etapa de pruebas, para garantizar que el caza pudiera llevar a cabo misiones con una temperatura de 32 °C y a 1.100 metros sobre el nivel del mar con cargas útiles adicionales. Para ello, el avión Gripen con matrícula 4100 de la Fuerza Aérea Brasileña fue equipado con dos tanques de combustible bajo las alas, con una capacidad de 1.100 litros cada uno, así como dos misiles aire-aire guiados por infrarrojos de corto alcance Diehl IRIS-T y dos misiles de largo alcance MBDA Meteor. Se realizaron en total 14 misiones de 35 minutos cada una, 62 aterrizajes y ocho reabastecimientos en tierra con el motor en marcha para ganar eficiencia. El objetivo era crear un escenario en el que la aeronave, con una carga excesiva, en un entorno cálido y elevado, se aproximara para aterrizar con un viraje amplio y se alineara con la pista corta justo antes del aterrizaje, explicó Jonas Petzén, jefe de pruebas de vuelo de Saab. Los primeros vuelos se realizaron sin ninguna carga externa y, a partir de entonces, se fue incrementando paulatinamente el peso del caza, con la colocación de misiles aire-aire y llenando gradualmente los tanques externos. “Ya hemos realizado pruebas en ambientes cálidos, secos y húmedos, en Anápolis y Belém, pero con especial atención a las pruebas ambientales, es decir, a la capacidad del Gripen para soportar calor y humedad extremos. Ahora, estamos verificando la calidad del vuelo y la maniobrabilidad desde la perspectiva del piloto”, añadió Petzén.
READ MOREHydra Technologies participó con éxito en la edición 2025 de la Feria Aeroespacial de México (FAMEX), uno de los eventos más importantes del sector aeroespacial y de defensa en Latino américa. Durante la exposición, la compañía presentó su plataforma táctica no tripulada, el S45 Báalam. Un punto destacado de la exposición fue la presentación de las nuevas integraciones de inteligencia de señales (SIGINT), desarrolladas para mejorar las capacidades del S45 en misiones ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). Estas actualizaciones consolidan la plataforma como una herramienta altamente eficaz para operaciones ISR en entornos complejos. La participación de Hydra Technologies en FAMEX 2025 reafirma su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de la industria nacional, invirtiendo en soluciones tecnológicas hechas en México y adaptadas a las necesidades del país. La compañía continúa liderando la innovación en el sector de aeronaves pilotadas remotamente, con una visión centrada en la soberanía tecnológica y la colaboración con actores clave de la industria. Hydra Technologies también fue reconocida por la Secretaría de Economía de México como parte de la campaña «Hecho en México». Este reconocimiento destaca la importancia de las empresas mexicanas que desarrollan tecnología de punta, como los Sistemas Aéreos No Tripulados (UAS), y promueve el orgullo nacional por la industria nacional. La campaña «Hecho en México» tiene como objetivo resaltar la calidad y el valor de los productos y servicios mexicanos. La selección de Hydra Technologies como parte de la campaña «Hecho en México» es una muestra de su compromiso con la innovación y la calidad, así como de su contribución al desarrollo económico y tecnológico del país.
READ MORESegún diversos medios especializados, Airbus esta posicionando su avión de transporte militar A400M Atlas en Latinoamérica, con la mira puesta en países con necesidades operativas y capacidad económica para respaldar dicha plataforma. El presidente de la compañía para Latinoamérica y el Caribe, Arturo Barreira, destacó que hay conversaciones en curso con varias fuerzas aéreas regionales, siendo la más avanzada México, seguido por Chile y Colombia, señalando que Brasil sigue siendo un cliente potencial. El A400M, ya en servicio en varios países de la OTAN y en algunas fuerzas aéreas no europeas, se promocionó activamente durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, donde oficiales de alto rango y personal de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) participaron en un vuelo de presentación a bordo para evaluar sus características y posibles aplicaciones. En México, el A400M europeo compite directamente con aeronaves como el C-130J Super Hércules, de fabricación estadounidense, y el KC-390 Millennium, de fabricación brasileña. El A400M se presentó como uno de varios candidatos para reemplazar la anticuada flota mexicana de aviones de transporte Lockheed C-130K y L-100 Hércules. El modelo compite directamente con ofertas como el C-130J Super Hércules de fabricación estadounidense y el KC-390 Millennium brasileño. Según Barreira, la ventaja del A400M reside en su mayor capacidad de carga útil, y Airbus estima que cuatro A400M podrían realizar las mismas misiones que seis aviones de la clase Hércules, con costos operativos comparables según el perfil de la misión. Para México, Airbus ha enfatizado el potencial de la aeronave para misiones humanitarias, en particular su capacidad para transportar equipo de gran tamaño como excavadoras, unidades de evacuación médica y suministros esenciales; capacidades que se alinean con las necesidades operativas de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM). La amplia bodega de carga del A400M, su alto límite de carga útil y su capacidad para operar desde pistas no preparadas también se destacaron como facilitadores de la misión. Además de México, Airbus ha identificado otros países latinoamericanos con capacidad estratégica y económica para operar el A400M. Barreira identificó a otros dos operadores del C-130 Hércules de fabricación estadounidense, como Chile y Colombia, como los principales candidatos, citando justificaciones tanto geográficas como operativas. A pesar de su menor extensión territorial en comparación con vecinos regionales como Bolivia o Venezuela, la extensa y estrecha distribución geográfica de Chile implica largos tiempos de transporte terrestre, incluso con una red vial relativamente desarrollada. Airbus considera esto un factor clave que podría justificar la adquisición de una flota de A400M, especialmente para misiones a territorios remotos del sur. Además, se destacó la capacidad del A400M para apoyar operaciones en la Antártida, dada la presencia estratégica del país en el extremo sur del continente. Barreira también considera a Colombia como un país con potencial para incorporar el A400M a su flota de transporte estratégico. Si bien no hay un proceso de adquisición oficial en marcha, Airbus ha identificado al país como uno con suficientes necesidades operativas y condiciones económicas que podrían justificar la adquisición de la aeronave. Barreira también incluyó a Brasil en la visión a largo plazo de Airbus para el A400M. Si bien reconoció que la Fuerza Aérea Brasileña actualmente opera el KC-390 de producción nacional, argumentó que Airbus no considera al A400M un competidor directo del KC-390 de Embraer debido a las diferencias de tamaño y categoría. En cambio, planteó la posibilidad de que el A400M pudiera desempeñar funciones complementarias en la Fuerza Aérea Brasileña, en particular para misiones que requieran mayor capacidad de carga útil y mayor alcance. Si bien Brasil opera actualmente siete KC-390, el tamaño limitado de su flota de transporte aéreo estratégico sigue siendo una limitación para sus capacidades logísticas de defensa más amplias. Esta declaración probablemente refleja la estrategia más amplia de Airbus de posicionar al A400M no sólo como un reemplazo, sino como un potenciador estratégico para los países con necesidad de misiones de transporte transnacionales, humanitarias o de mayor escala. Las limitaciones logísticas de Brasil están bien documentadas. La movilidad militar interna suele verse obstaculizada por el terreno y una infraestructura subdesarrollada, lo que contribuye a retrasos en el despliegue de activos blindados y equipo pesado. El inventario de la Fuerza Aérea Brasileña incluye solo siete KC-390, menos de lo que está disponible para algunos estados individuales de EE. UU., como Nevada, que opera ocho aviones C-130H dentro de su Guardia Nacional Aérea. Cualquier adquisición futura del A400M representaría una inversión significativa para Brasil y, como reconoce Airbus, mantener una plataforma de este tipo requiere una asignación presupuestaria suficiente y una planificación logística a largo plazo. A pesar de ser la mayor economía sudamericana, las restricciones presupuestarias siguen siendo un factor central que afecta la capacidad de Brasil para modernizar su capacidad de transporte aéreo y apoyar otras iniciativas de defensa, como el proyecto KC-30. El Airbus A400M Atlas, el Embraer C-390 Millennium y el Lockheed Martin C-130J Super Hércules representan tres enfoques de diseño diferentes para el transporte aéreo táctico y estratégico, cada uno adaptado a perfiles operativos específicos. El A400M, desarrollado por Airbus Defence and Space, es el más grande de los tres, capaz de transportar cargas útiles de hasta 37 toneladas en rangos de 4.500 a 6.400 km dependiendo de la carga. Está propulsado por cuatro motores turbohélice Europrop TP400-D6 y está diseñado para operar en pistas irregulares o sin pavimentar mientras transporta carga pesada o de gran tamaño, como vehículos blindados o helicópteros. Su versatilidad se ve reforzada por su capacidad para funcionar como plataforma de reabastecimiento aéreo y para llevar a cabo misiones tácticas de bajo nivel, incluyendo lanzamientos aéreos mixtos de carga y paracaidistas. Con una bodega de carga de 17,7 metros de largo, 4 metros de ancho y casi 4 metros de alto, el A400M ofrece un volumen interior significativamente mayor que los otros dos aviones. Se introdujo en 2013 tras un largo y complejo proceso de desarrollo y actualmente está en servicio con varios operadores europeos e internacionales. El Embraer C-390 Millennium es un recién llegado a la categoría de transporte
READ MOREPor: José A. Quevedo Un caza supersónico Northrop F-5E Tiger II perteneciente al Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) sufrió un accidente en el Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro de Chihuahua, provocando el cierre temporal de la pista principal y la emisión inmediata de un NOTAM que suspendió las operaciones aéreas en la terminal. “La aeronave quedó detenida en la orilla de la pista, con el tren de aterrizaje delantero desplegado”, reportaron fuentes cercanas al aeropuerto. Siendo así que la pista principal del aeropuerto fue cerrada al tráfico de aeronaves por lo que se emitió un NOTAM de cierre de pista: A3329/25 NOTAMN Q) MMFR/QMRLC/IV/NBO/A/000/999/2842N10558W002 A) MMCU B ) 2505191948 C) 2505192200 E) RWY 18L/36R CLSD Se conoció que el F-5E sufrió un incidente en el Aeropuerto Internacional de Chihuahua mientras se disponía a despegar para un vuelo de adiestramiento del personal asignado a la Base Aérea Militar No. 13. El accidente ocurrió cuando el avión se encontraba en posición de despegue y el piloto reportó a la torre de control una falla en el tren de aterrizaje, que al final colapso. Como resultado, la aeronave terminó en la orilla de la pista con el tren delantero como único soporte visible, lo que provocó el cierre temporal de las operaciones en la terminal aérea. La aeronave se encontraba realizando actividades de adiestramiento en el polígono de tiro de Santa Gertrudis, el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), informó que se restablecieron las operaciones de despegue y aterrizaje luego de haber sido cerrada temporalmente la pista. La aeronave con la matrícula 4506 es uno de los tres aparatos que volaron en el espectáculo aéreo de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, el pasado 26 de abril. En agosto de 2025 los venerables aviones F-5E/F del Escuadrón Aéreo 401 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) cumplirán 43 años de servicio activo, un hito que, lejos de ser motivo de celebración, resalta una situación crítica que afecta a esa fuerza armada mexicana y que es la urgente necesidad de modernizar su flota de reactores de combate. Esta problemática, que se arrastra desde hace años, se ha visto afectada por problemas económicos, falta de una política de defensa y un plan de reducción del gasto público que ha impedido la concreción del anhelo mexicano de contar con una flota aérea de combate moderna y eficiente. Estas aeronaves fueron las últimas adquisiciones en materia de aviación de combate de México y a pesar de que en su momento fueron las más modernas de su tipo, ya que fueron considerados como uno de los mejores cazas de combate del mundo. Sin embargo, con el avance tecnológico en la aviación, estas aeronaves han quedado rezagadas a pesar de que su capacidad de detección, maniobrabilidad y velocidad, siguen siendo sobresalientes, con el paso de los años, su obsolescencia tecnológica se ha vuelto cada vez más evidente. La falta de una fuerza armada potente afecta la imagen de México en el mundo ya que un programa de defensa fuerte respalda a una nación fuerte. Esto es preocupante en un momento en que los carteles del narcotráfico operan dentro del territorio mexicano y cuentan con recursos cada vez más avanzados.
READ MOREEsta madrugada arribaron al Aeropuerto Internacional de Veracruz General “Heriberto Jara Corona”, 172 Cadetes y dos Oficiales de la Heroica Escuela Naval Militar; así como un Capitán, un Oficial y tres Clases, pertenecientes a la tripulación del Buque Escuela Velero “Cuauhtémoc”, luego del percance que se registró el pasado sábado en el puente de Brooklyn, durante la maniobra de zarpe de Nueva York, Estados Unidos, como parte del Crucero de Instrucción “Consolidación de la Independencia de México 2025”. En este contexto, se informa que de los 22 elementos que resultaron heridos, 18 han mejorado su estado de salud y arribaron al puerto de Veracruz; en tanto que dos permanecen en Nueva York, donde reciben atención médica especializada. De igual manera, se están siguiendo todos los protocolos y la Secretaría de Marina se encuentra realizando todos los trámites y brindando los apoyos y acompañamiento a las familias de la Cadete y del Marinero, quienes lamentablemente perdieron la vida; el día de hoy arribarán sus restos a nuestro país. Cabe señalar que, ayer el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, sostuvo una videoconferencia con los cadetes y tripulantes del Buque Escuela Velero “Cuauhtémoc”, con el fin de expresar su compromiso con el bienestar del personal naval y de sus familias, al brindar atención médica oportuna a los heridos y el apoyo institucional; además de manifestarles que esta Institución dará puntual seguimiento a las investigaciones al respecto. Es de destacar que en todo momento la Secretaría de Marina, a través de la Escuela Naval y de la Octava Región Naval, ha estado en comunicación con los familiares de los cadetes y de la tripulación para brindarles la información necesaria; asimismo, se realizaron las coordinaciones necesarias para que esta madrugada arribaran al puerto de Veracruz y se reunieran con sus seres queridos.
READ MOREEn una maniobra que redefine el panorama defensivo de América Latina, China presentó una oferta formal por 24 cazas Chengdu J-10CE a Colombia, según informaciones publicadas el 16 de mayo de 2025, en el portal Infodefensa.com. La propuesta, dirigida a la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), busca reemplazar la obsoleta flota de aviones Kfir, de origen israelí, que ha operado por décadas. Esta oferta se enmarca en la reciente visita del presidente Gustavo Petro a Pekín, donde el presidente chino Xi Jinping planteó la venta con condiciones de financiación flexible y entregas rápidas, según fuentes de defensa. La iniciativa refleja el interés de China por consolidar su presencia en la región y contrarrestar la influencia de potencias occidentales en el mercado de armamento. La oferta china incluye un paquete integral con entrenamiento, soporte logístico y transferencia tecnológica limitada. Esto responde a la necesidad urgente de Colombia de modernizar su capacidad aérea, limitada por los altos costos de mantenimiento de los Kfir, cuya vida útil está próxima a agotarse. La FAC opera actualmente 21 de estos aviones, adquiridos en los años 80, que enfrentan problemas de obsolescencia y disponibilidad operativa. La oferta a Colombia incluye la posibilidad de financiar hasta el 70% del costo total, según estimaciones de Business Insider basadas en acuerdos previos de China con Pakistán. Esto contrasta con propuestas de competidores como Suecia, con el Gripen E, o Estados Unidos, con el F-16 Block 70, cuyos costos superan los 80 millones de dólares por unidad y requieren procesos de aprobación más largos debido a regulaciones de exportación. El interés de China en Colombia también responde a la dinámica regional. Venezuela, aliada de Pekín, opera cazas rusos Su-30MK2, mientras que Chile y Perú dependen de flotas occidentales. La introducción del J-10CE en Colombia podría alterar el equilibrio de poder aéreo en América del Sur, según un análisis de Defence Security Asia del 11 de mayo de 2025. La oferta también tiene implicaciones para la OTAN y sus aliados, que monitorean de cerca la expansión de la tecnología militar china. Según The Japan Times del 13 de mayo de 2025, el desempeño del J-10CE en Kashmir ha generado preocupación en países como Taiwán y Corea del Sur, que enfrentan amenazas de China. La posible venta a Colombia podría servir como precedente para otros países latinoamericanos, como Argentina o Bolivia, que han mostrado interés en equipos chinos. El J-10CE, es un caza multipropósito de generación 4.5, equipado con radar de barrido electrónico activo (AESA), misiles de largo alcance PL-15E y capacidades avanzadas de guerra electrónica. Su desempeño en combate fue destacado en el reciente conflicto entre Pakistán e India, donde la Fuerza Aérea Paquistaní afirmó haber derribado aviones Rafale franceses con estos cazas. Durante la guerra de mayo de 2025 en Kashmir, Pakistán afirmó que sus aviones J-10CE, armados con misiles PL-15E, derribaron al menos dos cazas indios, incluido un Rafale, aunque India no confirmó las pérdidas, dos oficiales estadounidenses corroboraron el impacto de los cazas chinos, según la misma fuente. Este evento disparó las acciones de AVIC Chengdu Aircraft, fabricante del J-10CE, en un 40% en dos días, según Bloomberg. El caza incorpora tecnologías avanzadas, como un motor WS-10 de fabricación china, que reemplazó al AL-31F ruso, y un sistema de control de vuelo digital. Su radar AESA permite detectar objetivos a más de 200 kilómetros, y los misiles PL-15E, con un alcance de 145 kilómetros, superan a muchos equivalentes occidentales, según The National Interest del 12 de mayo de 2025. Estas características posicionan al J-10CE como una opción atractiva para países en desarrollo que buscan capacidades avanzadas a bajo costo. La oferta del J-10CE a Colombia se inscribe en una estrategia más amplia de China para proyectar poder blando y duro en regiones tradicionalmente dominadas por Estados Unidos y Europa. El éxito del J-10CE en Pakistán ha validado su tecnología, y China ahora busca nuevos mercados. Países africanos como Nigeria y Sudán han adquirido aviones chinos, y América Latina representa una oportunidad debido a su creciente demanda de equipos modernos a bajo costo.
READ MOREQatar Airways está apostando fuertemente por el futuro de la aviación en Oriente Medio y expandiendo drásticamente su flota para las próximas décadas. Esta semana Qatar Airways firmó una alianza ampliada con GE Aerospace para más de 400 motores, incluyendo 60 GE9X y 260 GEnx, con opciones y repuestos adicionales, para sus aviones Boeing 777-9 y Boeing 787 de próxima generación, la mayor adquisición de motores de fuselaje ancho en la historia de GE Aerospace. Larry Culp, presidente y director ejecutivo de GE Aerospace, declaró: «Nos sentimos sumamente honrados de estrechar nuestra relación con Qatar Airways y les agradecemos su confianza en nosotros con el mayor acuerdo de motores de fuselaje ancho de nuestra historia. Nuestros motores de fuselaje ancho, el GE9X y el GEnx, son maravillas de la ingeniería moderna, con la durabilidad y fiabilidad necesarias para impulsar vuelos a las distancias más largas.». Estos nuevos acuerdos reflejan el compromiso de Qatar Airways con la eficiencia y el rendimiento, ayudándole a impulsar el crecimiento económico de la región mientras la aerolínea llega a 170 destinos internacionales en los cinco continentes. Con el Boeing 777X y el motor GE9X, Qatar Airways combina dos superlativos en la historia de la aviación: el avión comercial de pasajeros bimotor más grande del mundo y su motor de avión comercial más potente. Con un diámetro de casi 3,6 metros, el GE9X ya ha superado miles de horas de pruebas en tierra y en ala y está certificado para 47.500 kg de empuje, aunque estableció un récord mundial en 2019 al generar 61.000 kg de empuje. Disponible únicamente en la familia Boeing 777X de aeronaves 777-9 y 777-8, el GE9X ofrece un consumo específico de combustible un 10 % inferior al de su predecesor, el GE90-115B, y niveles de emisiones una generación por delante de los de cualquier competidor. Desde su introducción en 2011, la familia de motores GEnx ha acumulado más de 62 millones de horas de vuelo y se posiciona como el motor de alto empuje de GE Aerospace de mayor venta hasta la fecha, con más de 3600 motores actualmente en servicio y en cartera, incluyendo unidades de repuesto. Además, el motor GEnx propulsa dos tercios de todos los aviones Boeing 787 actualmente en operación. Y, al igual que todos los motores comerciales de GE Aerospace, tanto el GE9X como el GEnx están certificados para funcionar con las mezclas actuales de combustible de aviación sostenible (SAF). La sólida colaboración de GE Aerospace con Qatar Airways se extiende a la prestación de servicios integrales de soporte en ala para garantizar el rendimiento óptimo de los motores y minimizar el tiempo de inactividad. En el Centro de Soporte en ala de Doha, GE Aerospace también capacita a profesionales de la aviación, desarrollando el talento local para crear una fuerza laboral cualificada que apoye las ambiciones de la aviación en la región. Además, el nuevo acuerdo de Qatar Airways respalda las instalaciones de fabricación de GE Aerospace en 14 estados de Estados Unidos, cada una de las cuales es fundamental para la producción y entrega de los motores GE9X y GEnx. De esta manera, este acuerdo sobre motores sirve como recordatorio del papel que desempeña la industria aeronáutica estadounidense como uno de los mayores exportadores del país, con un superávit comercial de casi 75 000 millones de dólares. “Nuestro último acuerdo con GE Aerospace refleja nuestra confianza en el rendimiento de los motores GE9X y GEnx para impulsar nuestra flota de aviones Boeing 777-9 y 787”, afirma Badr Mohammed Al Meer, director ejecutivo de Qatar Airways. “Estos motores de nueva generación son componentes cruciales en nuestra estrategia para garantizar que nuestra flota se mantenga moderna y eficiente. Qatar Airways tiene ambiciosos planes de futuro, y valoramos nuestra continua colaboración con GE Aerospace y su compromiso de satisfacer nuestras necesidades operativas”.
READ MOREEspaña ha firmado un acuerdo con Turquía para importar el HURJET, el primer avión de entrenamiento a reacción y de ataque ligero desarrollado por Turkish Aerospace Industries (TUSAS/TAI). El tratado también contempla planes para coproducir la infraestructura del avión en territorio español. La ceremonia de firma del acuerdo se celebró el miércoles en Madrid, con la presencia de los viceministros de Defensa de Turquía, Musa Heybet y Suay Alpay; la embajadora turca en Madrid, Nuket Küçükel Ezberci; el director general de TAI, Mehmet Demiroglu; el director general de Estrategia e Innovación Industrial de Defensa de España, y el teniente general del Ejército del Aire y del Espacio, Miguel Ivorra, entre otros funcionarios. El viceministro turco subrayo que se están dando pasos concretos con un producto valioso como el HURJET, y no solo con eslóganes o expectativas, añadió: “Hoy se firmó un memorando aquí, y el mundo entero fue testigo de ello. Esto es solo el comienzo. Debemos avanzar con cuidado y sensibilidad”. Asimismo, señaló que HURJET es un proyecto desarrollado con recursos nacionales y que él mismo lo aprobó personalmente. “Este es realmente un día especial y valioso para Turquia, España y Europa. Al destacar la importancia de que España sea miembro tanto de la OTAN como de la Unión Europea, Alpay dijo que esto hace que el acuerdo sobre HURJET sea aún más significativo: “Las condiciones geopolíticas actuales y los acontecimientos recientes han demostrado, una vez más, cuán importante y fuerte es la posición de Turquía en términos de su potencial». El anuncio se realizó durante la feria internacional FEINDEF 2025, en la que Turquía participó con una delegación de 32 empresas de defensa, en comparación con solo dos compañías que asistieron hace dos años. Actualmente se negocia un segundo lote, que podría incluir la integración de sistemas españoles y una mayor participación de empresas de defensa nacionales en el proceso de fabricación, según el informe. 16 empresas españolas forman el grupo que ha firmado con Turkish Aerospace en FEINDEF el acuerdo de intenciones para españolizar el entrenador supersónico TAI Hurjet. Aciturri, Aernova, Aertec, Airbus, Airtificial, Amper, Centum, Cesa, Clue, GMV, Grabysur, Indra, ITP Aero, Grupo Oesía, Orbital y Sener son las empresas españolas que participarán en la equipación con sistemas españoles del entrenador supersónico Turkish Aerospace Industries (TAI) Hurjet. Con Airbus como líder español, la feria FEINDEF ha sido el marco en el que estas empresas y TAI han firmado un nuevo acuerdo de intenciones que servirá, de momento, para “para identificar y desarrollar potenciales áreas de colaboración en el programa Advanced jet trainer aircraft, Integrated Training System – Combat (ITS-C), que tiene como propósito el reemplazo de los aviones de entrenamiento F-5M del Ejército del Aire y del Espacio”, han explicado los firmantes. Según han señalado desde Airbus, “Esta colaboración aprovecharía la experiencia de Airbus en diseño, fabricación, apoyo en servicio y entrenamiento”. El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa presentado por el Gobierno español incluye el anuncio de la compra en el futuro de entre 28 y 30 entrenadores para sustituir a los F-5 por 275 millones de euros. Este avance representa un paso crucial para el HURJET en su aspiración de convertirse en la plataforma de entrenamiento de nueva generación para los pilotos militares españoles. También supone una importante oportunidad tanto para el Ejército del Aire y del Espacio español como para la industria de defensa del país. El HURJET, es un avión ligero de ataque desarrollado en Turquía está diseñado para reemplazar a entrenadores a reacción obsoletos y servir como avión de entrenamiento avanzado, en respuesta al creciente número de aeronaves de quinta generación y sus configuraciones cambiantes.
READ MORELa Armada de México tendrá siete nuevos buques, lo anterior se conoció a través de un programa de inversión publicado en la página de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el cual se solicitan recursos por la cantidad de 11,539,216,500.00 mismos que serán erogados en el período 2025-2029. Los nuevos buques operarían en la zona marítima jurisdiccional de las Regiones Navales (RN) Núm. 2, 4, 6 y 8, mismas que abarcan cinco estados costeros: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit y que cuentan con siete Buques de Vigilancia Oceánica mismos que serían sustituidos ya que dichas Unidades de Superficie (Buques) fueron adquiridas entre 1942 y 1944 por la Armada de Estados Unidos de América y posteriormente, después de haber servido en dicho país, adquiridas por la Armada de México entre los años 1972 y 1973, con una funcionalidad del 83% en promedio al momento de adquirirse. Asimismo, dichas Patrullas Oceánicas fueron actualizadas tecnológicamente en su sistema propulsor, entre los años 1997 y 2002, lo cual les permitió aumentar su vida útil en 10 años aproximadamente. Actualmente, dichos buques cuentan con un tiempo de servicio de 81 años en promedio, una funcionalidad operativa del 45%, y una obsolescencia tecnológica de 14 años en promedio; variables que inciden en una disminuida capacidad operativa para atender la demanda de cobertura (en millas náuticas MN) de navegación en el desarrollo de las operaciones navales de patrulla y vigilancia marítima de la zona económica exclusiva jurisdiccional de las Regiones Navales números 2, 4, 6 y 8. Los Buques tipo Patrulla Oceánica que serán sustituidos serán: ARM “ALVAREZ” (PO-108) ARM. “MATAMOROS” (PO117) ARM. “VALLARTA (PO-113) ARM. “ESCOBEDO” (PO-103) ARM. “DOBLADO” (PI-104) ARM. “FARIAS” (PO-110) ARM “BARRERA” (PO-102) El continuar operando estos buques reducirá la capacidad de respuesta de la Armada debido a las limitaciones operativa además aumentar la dependencia de otros activos como aviones o helicópteros. Los nuevos buques tipo Patrulla Oceánica tendrán una Eslora de 88 m, una de Manga 11 m y un puntal 5.6 m, el material del casco será de acero al carbono y contará con una propulsión diésel-eléctrica. Por la información anterior se infiera que estos nuevos buques serán un nuevo desarrollado basado en la clase Oaxaca que se construyó hasta el 2019, ya que es un poco más grande y con mejoras tecnológicas. Los nuevos buques serán diseñados para contar con una cubierta de vuelo y un hangar para alojar un helicóptero, su diseño se basa en el concepto operacional trinomio (Buque- Helicóptero-Lancha Interceptora Rápida), autonomía de 20 días, 5,760 millas náuticas y capacidad de operar con vehículos aéreos no tripulados y un sonar remolcado tipo Sistema de Vigilancia Marítima por Sonar (SIVISO), ambos desarrollados por la Unidad de Investigación de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Marina (UNINDETEC). Con la ejecución de este proyecto se logrará cubrir el 100 % (459,463 Millas Náuticas) de la demanda de servicios de Patrullaje y Vigilancia Marítima. Los nuevos buques serán construidos en los Astilleros de Marina Núm. 2, en Tampico, Tamps. y Núm. 1, en Salina Cruz, Oax., que cuentan con la infraestructura y capacidad suficiente para llevar a cabo este proyecto, recordando que en esos astilleros se han construido unidades de este tipo, por lo que se tiene la experiencia en la construcción naval. En el Proyecto de Inversión se consideran ahorros de recursos económicos por un monto de $94,803,436,309.00 M.N.,por concepto de gastos de operación de los 7 buques tipo Patrulla Oceánica obsoletos que actualmente cubren la oferta de operaciones navales de patrulla y vigilancia marítima. De realizarse este proyecto, se permitirá a la Secretaría de Marina – Armada de México contar con Buques tipo Patrulla Oceánica modernos y funcionales que permitirán incrementar y hacer eficiente la oferta de operaciones navales de patrulla y vigilancia marítima y estar en condiciones de poder coadyuvar con el sostenimiento de la seguridad nacional, manteniendo la libertad de sus conciudadanos para aportar a la economía del país, garantizar actividades de investigación marina y recreativas en las zonas costeras y zona económica exclusiva; así como cumplir con funciones de vigilancia, protección y ejercicio de la Soberanía Nacional del Estado mexicano.
READ MORE