• Un Drone MQ-25 realiza primer reabastecimiento no tripulado a un avión E-2D Hawkeye

    Un Drone MQ-25 realiza primer reabastecimiento no tripulado a un avión E-2D Hawkeye0

    El pasado 18 de agosto de 2021, el Drone MQ-25 T1 reabasteció de combustible al avión de mando y control E-2D Hawkeye de la Armada de los Estados Unidos con éxito, lo que marcó su segunda misión exitosa de reabastecimiento de combustible aire-aire no tripulado. “Una vez que esté operativo, el MQ-25 reabastecerá de combustible todas las plataformas con capacidad de receptor, incluida la E-2. Este vuelo nos mantiene en una vía rápida para llevar el Stingray a la flota, donde su capacidad de reabastecimiento de combustible aumentará en gran medida el alcance y la flexibilidad operativa del ala aérea del portaaviones y el grupo de ataque”, dijo el Capitán Chad Reed, gerente del programa de Aviación de Transporte No Tripulado de la Marina. Durante su segunda misión, el piloto del E-2D voló detrás del MQ-25 para garantizar el rendimiento y la estabilidad antes de recibir combustible. Después de que se completó de manera segura una evaluación inicial, la aeronave E-2D recibió el combustible. En su primera misión aire-aire exitosa en junio de 2021, el activo de prueba Boeing MQ-25 T1 reabasteció un F/A-18 Super Hornet de la armada estadounidense. “Este evento histórico es un crédito para nuestro equipo conjunto de Boeing y la Armada que está comprometido con la entrega de la capacidad crítica de reabastecimiento de combustible aéreo del MQ-25 a la flota lo antes posible”, dijo Leanne Caret, presidenta y directora ejecutiva de Boeing Defense, Space & Security. El vuelo del miércoles sigue a una prueba en junio entre el prototipo y un Super Hornet para demostrar el concepto inicial de que el T1, construido por Boeing en 2014 como la oferta de la compañía para el programa cancelado de vigilancia y ataque aéreo lanzado por un transportista no tripulado (UCLASS), podría manejar el misión de reabastecimiento de combustible. El prototipo voló inicialmente con la configuración de repostaje en diciembre de 2019. «Las pruebas de T1 continuarán durante los próximos meses para incluir la expansión de la envolvente de vuelo, pruebas de motores y demostraciones de manejo de cubierta a bordo de un portaaviones antes de que se entregue el avión de ingeniería, fabricación y desarrollo MQ-25 el próximo año», dijo NAVAIR en un comunicado. El objetivo del programa es entregar hasta 15,000 libras de combustible hasta 500 millas náuticas desde el portaaviones, informó USNI News en 2017. Eventualmente, el plan de la Marina es integrar el MQ-25A con el C-2 y E-2D. comunidades como parte de la construcción de equipos tripulados y no tripulados más grande de la Armada para vehículos aéreos no tripulados. “La Armada comenzará a levantar el escuadrón de reemplazo de la flota, el Escuadrón de funciones múltiples lanzado por portaaviones no tripulados (VUQ) 10, a finales de este año, seguido por dos escuadrones MQ-25A, VUQ-11 y 12. Estos escuadrones desplegarán destacamentos en la Marina de los EE. UU. portaaviones ”, dijo NAVAIR el jueves. Por ahora, la misión del MQ-25A es aliviar a la flota Super Hornet de la carga de reabastecimiento de combustible aéreo, que puede representar del 20 al 30 por ciento de las horas de vuelo de un ala aérea operativa, según entiende USNI News. La Marina está considerando expandir el conjunto de misiones para incluir funciones de información, vigilancia y reconocimiento más en línea con la visión original del programa UCLASS. En la declaración del jueves, NAVAIR interpretó el papel de ISR para que la aeronave sea, “los ojos y oídos de la flota ahora podrán proporcionar información actualizada al minuto desde lo más profundo del teatro para facilitar la toma de decisiones rápida por parte del transportista. liderazgo del grupo de huelga ”, se lee en el comunicado. Los primeros modelos de desarrollo de ingeniería están programados para llegar el próximo año como parte de una adjudicación de 2018 a Boeing por un contrato de $ 805 millones para construir los primeros cuatro MQ-25A.

    READ MORE
  • México despliega su L-100-30 Hércules modernizado a Haití

    México despliega su L-100-30 Hércules modernizado a Haití0

    El L-100-30 Hércules matricula 3611 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) fue desplegado en su primera misión internacional a Haiti. Recordemos que esta aeronave fue modernizada recientemente, lo que permite una mayor disponibilidad en la flota de transporte pesado de la FAM. La nueva configuración del L-100 es la finalización de un proceso para configurar las cabinas de todos los Hércules del Escuadrón Aéreo 302 (EA 302) parta operar de manera unificada. Permitiendo al personal del escuadrón realizar misiones mejorando la capacidad de la flota y brindando eficiencia en mantenimiento, capacitación y disponibilidad operativa. Desde la CDMX un equipo del Gobierno voló para dar cumplimiento a la instrucción del presidente de México. Las acciones se realizan de manera coordinada entre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Fuerza Aérea Mexicana,  la Secretaría de Marina (SEMAR), la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), equipo al que se suma el Embajador de México en Haití, Jesús Valdés Peña. Para el traslado de los insumos, se movilizaron dos aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana que partieron desde la Base Aérea Militar Número 19 ubicada en la Ciudad de México, haciendo una escala técnica en la Base Aérea Militar No. 4 establecida en la Isla de Cozumel, Q. Roo, para efectuar trámites migratorios y recarga de combustible, partiendo posteriormente con rumbo a la ciudad de Puerto Príncipe, capital de la República de Haití. Los aviones empleados por parte de la Fuerza Aérea Mexicana son: un avión C-295 y un Hércules L-100-30, mismos que transportaron 15,400 kilogramos de Ayuda Humanitaria conteniendo medicamentos y víveres que serán destinados a dar atención a las personas que resultaron afectadas por este fenómeno natural. El segundo envío, que también salió de la Ciudad de México, fue llevado en un avión C-295 matricula ANX 1254 de la Armada de México transportando víveres, paquetes de higiene personal, mantas, catres, colchonetas, lámparas, entre otros artículos que sumaron más de tres toneladas de ayuda humanitaria. Entre los funcionarios del gobierno mexicano que se trasladaron para realizar esta entrega se encuentra la directora ejecutiva de la AMEXCID, y el embajador de México en Haití, Jesús Valdés Peña, quienes han sostenido una relación cercana con las autoridades locales en el último año a consecuencia de los insumos médicos que México destinó a este país debido a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia.

    READ MORE
  • Revista de Entrada de la Comandancia del Ejército Mexicano

    Revista de Entrada de la Comandancia del Ejército Mexicano0

    El día de hoy se inició la reestructura en la secretaría de la Defensa Nacional con el inicio de funciones de la Comandancia del Ejército Mexicano.Durante el evento realizado el día de hoy en el campo Marte el general Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional, declaro respecto a esta nueva organización administrativa lo siguiente: El objetivo es que la Secretaría de la Defensa Nacional, el Ejército y la Fuerza Aérea mantengan un óptimo nivel de eficacia y eficiencia en el servicio permanente que se brinda a la ciudadanía. Por ello, la necesidad de evolucionar es constante y siempre se basa en una planeación bien estructurada y definida. De esta manera en el Plan Sectorial de Defensa Nacional 2020-2024 se establecieron como acciones puntuales adecuar la estructura orgánica de la Secretaría de la Defensa Nacional y desarrollar el proyecto para la creación de la Comandancia del Ejército Mexicano y su Estado mayor. Por lo tanto, y para materializar estas acciones, en la presente administración se retomó el análisis que desde hace tiempo se ha venido realizando sobre el papel de la Secretaría de la Defensa Nacional en cuanto a que realiza sus acciones bajo dos significados: Primero, como órgano de la Administración Pública Federal que tiene a su cargo el desahogo de las atribuciones establecidas en la ley orgánica de la materia. Y segundo, como cuartel general superior del Ejército y Fuerza Aérea, con la responsabilidad del cumplimiento de las misiones generales que por ley les corresponden.Como resultado se identificó la necesidad de precisar y diferenciar sus funciones en esas dos acepciones, además se observó que en el ámbito de las relaciones militares que se tienen con otras naciones existía la necesidad de hacer compatible nuestra estructura, redefiniendo la representación internacional con una clara jerarquización, ministerio de defensa, ejército, de tal manera que el secretario de la Defensa Nacional atiende a los asuntos de nivel ministerio, en tanto que comandante del Ejército participe en lo que son a nivel de Fuerzas Armadas.El objetivo final es fortalecer la eficiencia organizativa que nos permita estar a la altura de las exigencias actuales y de la modernidad. Conscientes de que una estructura flexible y práctica hace posible un mejor funcionamiento con una gestión corresponsable en cada ámbito y un óptimo empleo de los recursos humanos, financieros y materiales que la nación pone a disposición del Ejército y la Fuerza Aérea para el cumplimiento de sus responsabilidades.A partir de estas consideraciones se determinó homologar la estructura funcional de las Fuerzas Armadas de tierra y aíre, de tal manera que al igual que la Fuerza Aérea, el Ejército Mexicano cuente con su propia comandancia y su Estado Mayor, que se hará cargo del desarrollo de la fuerza, la generación de doctrina, el adiestramiento, su equipamiento y control administrativo, funciones que antes materializaba el Estado Mayor de la Defensa Nacional.Ambas comandancias del Ejército y de la Fuerza Aérea estarán subordinadas a la Secretaría de la Defensa Nacional y el secretario continuará ejerciendo el alto mando de las dos Fuerzas Armadas. En su intervención el nuevo comandante del ejército el general de división diplomado de Estado Mayor Eufemio Alberto Ibarra Flores señalo: Nos enfocaremos en el desarrollo de la fuerza con especial atención en tres rubros importantes:Primero. La generación de doctrina a través de la revisión y actualización de las tácticas, la adecuación de los procedimientos sistemáticos de operar, así como en el análisis de las lecciones aprendidas para identificar aspectos en los que podamos mejorar. Segundo. El impulso de un adiestramiento realista, objetivo y práctico, orientado al cumplimiento de las misiones orgánicas que tenemos asignadas, a la resolución de situaciones complejas que enfrenta el personal militar en el desarrollo de las operaciones y al irrestricto respeto de los derechos humanos.Tercero. La estandarización, modernización y proyección de un nuevo equipamiento que brinde al personal mayor protección y comodidad en el desarrollo de sus actividades diarias. Todo lo anterior complementado con un eficiente control administrativo que garantice el cumplimiento de las misiones mediante el trabajo colaborativo de las direcciones generales que conforman la estructura técnica y administrativa del Ejército, cuidando del mayor activo institucional que es el recurso humano.Para ello, mantendremos una permanente y estrecha coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Nacional, con la Comandancia de la Fuerza Aérea y con los mandos territoriales donde están las unidades establecidas del Ejército.

    READ MORE
  • 258 discentes se gradúan del Centro de Estudios Superiores Navales

    258 discentes se gradúan del Centro de Estudios Superiores Navales0

    La Secretaría de Marina-Armada de México a través de la Universidad Naval, informa que hoy al medio día se llevó a cabo la Ceremonia de Graduación de 258 discentes del Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), misma que tuvo lugar en el Patio de Honor del edificio sede de esta Institución, en la Ciudad de México. El acto fue presidido por el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, en compañía del General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional y del Doctor Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en representación de la Secretaria de esa Institución, así como de autoridades navales y militares. Los honores al Almirante Secretario de Marina marcaron el inicio de la ceremonia, prosiguiendo con la presentación del presídium y entrega de reconocimientos al personal que obtuvo los primeros lugares de aprovechamiento académico; cabe destacar que al personal que obtuvo el primer lugar se le otorgó la Condecoración al Mérito Facultativo Naval Primera Clase en reconocimiento a su desempeño y esfuerzo. Acto seguido, en representación de sus compañeros discentes, el Contralmirante Cuauhtémoc Urrea Urias, expresó en su mensaje las valiosas experiencias y enseñanzas que se llevan al concluir sus estudios de posgrado. Agradeció también, a nombre del personal graduado, al Alto Mando de la Armada de México su apoyo y le reiteró: “le hacemos patente nuestro compromiso por llevar a la práctica y aportar los conocimientos aquí adquiridos donde quiera que la misión sea encomendada. En mar, aire y tierra, nuestra preparación pondrá en alto el nombre de nuestra noble Armada de México, contribuyendo con ello a exaltar los 200 años de su existencia, como una Institución que nació para servir a nuestro pueblo”. Para concluir la ceremonia, el Almirante Ojeda Durán dirigió un mensaje de reconocimiento al personal graduado, en el que resaltó la misión del CESNAV, de formar ciudadanos y ciudadanas comprometidos con los más altos intereses de esta nación y destacó también la participación en estos posgrados, de personal civil y militar de otras instituciones y países hermanos de Guatemala y Nicaragua, a quienes agradeció la confianza depositada en esta Institución. Asimismo, reconoció el esfuerzo de todo el personal, de manera especial del personal directivo, administrativo, docente y de servicios de esa casa de estudios, cuyo trabajo ha contribuido a mantener a flote la educación naval, aún en tiempos de pandemia por COVID-19. Finalmente resaltó el compromiso y orgullo de servir a la nación desde hace 200 años. Cabe mencionar que los 258 discentes se graduaron de los diversos posgrados que ofrece el CESNAV: maestrías en Seguridad Nacional; Administración Naval; Geopolítica; y Administración Marítima-Portuaria y Aduanas Marítimas, especialidades en Mando Naval; Inteligencia Naval; Análisis de Operaciones; Sistema de Armas; Comunicaciones Navales; Informática; Logística Operativa; y Derecho del Mar y Marítimo.

    READ MORE
  • Cazando Aeronaves, la afición al Spotting

    Cazando Aeronaves, la afición al Spotting0

    El Airbus A-350 aterrizando en la pista 05 derecha, donde se puede apreciar claramente la vista con que cuenta el Spotter. Foto: Ihuitl Maldonado

    READ MORE
  • Reunión de Estados Mayores de la Armada de México y de los Estados Unidos

    Reunión de Estados Mayores de la Armada de México y de los Estados Unidos0

    Con el fin de consolidar la cooperación Naval bilateral entre las Armada de ambos países, del 13 al 15 de julio del 2021 se realizó la Quinta Reunión de Estados Mayores entre la Armada de México y la Armada de los EE.UU. de América, en Norfolk, Virginia, EE.UU. En dicha reunión, las instituciones fueron representadas por el Almirante Christopher Grady, Comandante del Comando de Fuerzas de la Flota y Fuerzas Navales del USNORTHCOM y el Almirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva, Jefe de Estado Mayor General de la Armada, acompañado por el Jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico, el Coordinador General de Unidades de Superficie, el Jefe de la Sección de Operaciones y el Director de Planeación Estratégica de la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica del Estado Mayor General de la Armada. Las reuniones de Estados Mayores son diálogos formales, a nivel operacional, en los cuales se consolida la cooperación Naval bilateral entre las Armadas participantes, y en donde se identifican áreas potenciales de interés común, facilitando así el desarrollo de iniciativas y actividades para el desarrollo de las instituciones participantes. En estos foros de alto nivel son un mecanismo que acorta el distanciamiento y minimiza las barreras de comunicación, uniendo a los participantes, facilitando así la formalización de mejores acuerdos de beneficio mutuo, habiéndose establecido en esta ocasión 20 acuerdos en materia de: operaciones, ejercicios, adiestramiento, educación, investigación y desarrollo tecnológico, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR), guerra electrónica y tráfico marítimo, así como la elaboración de un plan para fortalecer nuestras capacidades y compatibilidad operativa en materia de Defensa y Seguridad Regional. La relación bilateral con la Armada de EE.UU., de carácter estratégico, tiene como cimientos fundamentales los sólidos lazos de amistad y buen entendimiento, basados siempre en el respeto, la confianza mutua y responsabilidad compartida. Así mismo, es importante destacar que la cooperación con países vecinos promueve la paz, estabilidad y buenas relaciones, lo cual apoya en la generación de un escenario propicio para trabajar juntos en el desarrollo regional.

    READ MORE
  • Mexicana de Aviación cumpliría 100 años

    Mexicana de Aviación cumpliría 100 años0

    Por: Ihuitl Maldonado Gastelum. El 28 de octubre del 2010 fue un día negro para la aviación nacional, ese día despegaba por última vez el vuelo 886 con la ruta México – Toronto, cerrando así el ciclo de operaciones aéreas de Mexicana que por 89 años surcó los cielos de nuestro país comunicando a prácticamente todas las ciudades de la república; a pesar de lo que se ha dicho la empresa no ha desaparecido por completo pues sigue operando el MRO ubicado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, quizá dando la esperanza de que, como el ave Fénix, pueda resurgir de sus cenizas y remontar nuevamente. Mexicana de Aviación no es un nombre menor, esta empresa junto a las aerolíneas KLM, Avianca, Qantas y Aeroflot conforma el grupo de empresas de aviación más antiguas del orbe, las cuales a lo largo de su vida han sido pilares en el desarrollo de la aviación internacional al abrir rutas y comunicar poblaciones por vía aérea que en otras circunstancias tomaría varios días de viaje, incorporando los equipos de vuelo más avanzados en sus diferentes épocas. La historia de Mexicana inicia un 12 de julio, pero del año 1921, en que la empresa fundada bajo el nombre de Compañía Mexicana de Transportación Aérea iniciaba la operación de las rutas México-Tuxpan-Tampico, México-Tampico-Matamoros y México-San Luis Potosí-Saltillo-Monterrey con un avión biplano Lincoln Standard, formalizando así la primer línea aérea de bandera mexicana y la cuarta a nivel mundial, la cual para el año 1924 cambiaba su nombre a Compañía Mexicana de Aviación y que para 1928 ya operaba con una frecuencia de tres veces por semana, la ruta Veracruz-Minatitlán-Ciudad del Carmen-Campeche-Mérida, avances que lograron que para el año 1929 se volviera internacional al inaugurar la ruta México-Tuxpan-Tampico-Brownsville con un trimotor Ford de la mano del famoso piloto Charles Lindbergh; la demanda de una creciente industria aérea impulsó a la joven empresa que para el año 1930 ya contaba con una flota compuesta por cinco trimotores Ford, tres trimotores Fokker 10-A, un trimotor Keystone, dos Stearman C3 y ocho monoplanos Farichild, la cual operaba entre otros, desde aeródromos que la misma empresa fundó como Tampico, Tuxpan y Veracruz, además de hacerlo de manera regular desde el Puerto Aéreo Central de la ciudad de México hoy AICM. La Compañía Mexicana de Aviación logró un desarrollo tal, que para el fin de la segunda guerra mundial ya se había convertido en la aerolínea bandera del país operando ahora aeronaves como el noble Douglas DC-3 y posteriormente el DC-6B, DC-7 y Convair 240, los cuales consolidaron su confiabilidad en el transporte de pasajeros; con el paso del tiempo y el desarrollo de nuevas tecnologías Mexicana continuaba avanzando firmemente y adquiría tres aeronaves inglesas De Havillad Comet 4C inaugurando la era del jet el 4 de julio de 1960 con el Comet martícula XA-NAS en la ruta México-Los Ángeles. Para los lectores que ya crucen la línea de los cincuenta años, Mexicana sin duda representa un ícono de la aviación en nuestro país, esté ícono sin duda es representado por el avión más numeroso operado en su historia, el Boeing 727 que abría la década de los años setenta, flota que sería complementada por el primer jumbo operado en nuestro país, el Douglas DC-10, que en los años ochenta llegaba y reforzaba sus vuelos internacionales al poder transportar a más de 300 pasajeros en sus diferentes clases. Todos estos logros por supuesto se alcanzaron debido a la inteligente dirección de un visionario, Don Manuel Sosa de la Vega, que con hábil mano dirigió una empresa que reportaba grandes utilidades, este fue el punto más alto alcanzado por la empresa; en 1982 el gobierno de México, en su infinita sabiduría, adquiere el control de la empresa iniciando un manejo de capital combinado que duraría ocho años, para 1990 el gobierno vende su participación a capitales privados que como primera acción despiden a Sosa de la Vega, comenzando un declive del cual ya no podría salir, los nuevos propietarios cambian la forma de llevar a cabo las operaciones de la empresa en ahorros mal entendidos que lograron hacer que una empresa de clase mundial se tornara en una estándar con lo que muchos pasajeros optaron por un cambio de aerolínea; el material de vuelo, otrora propiedad de Mexicana ahora era arrendado, sin dejar de ser equipo nuevo, pero ya no como propietarios, ahora podíamos ver aeronaves como Boeing 757, Airbus 320, Fokker 100. Ya para el nuevo milenio y con un cambio de imagen que dejaba mucho que desear, los equipos de vuelo son complementados con la incorporación de los grandes Boeing 767 y Airbus 300 para vuelos internacionales y sustituía los Fokker 100 por Airbus 318 para vuelos domésticos, no obstante y a pesar de estas incorporaciones la empresa se encontraba en una virtual quiebra financiera con pocas posibilidades de salir adelante, lo que llevo a la misma a terminar con sus operaciones aéreas ese 28 de octubre. Podemos decir que la historia de Mexicana fue gloriosa, escribió grandes capítulos en el desarrollo de la aviación nacional, fue una aerolínea que impulsó fuertemente el turismo con los famosos VTP –Viajes Todo Pagado- que incluían con la compra del boleto de avión el hospedaje y algunas otras amenidades, fue una empresa que incorporó equipos de vuelo de primera línea y que en definitiva y a pesar de no volar más si merece ser recordada y reconocida como su logan la describió por muchos años… ¡La primera, siempre será la primera!

    READ MORE
  • Un nuevo C295, ahora  ISR y Artillado

    Un nuevo C295, ahora ISR y Artillado0

    Airbus Defence and Space presentó una actualización del C295 armado en el SOFINS 2021 (Special Operations Forces Innovation Network Seminar). Esta es una versión de Vigilancia y Reconocimiento de Inteligencia (ISR) que también puede armarse para llevar a cabo operaciones persistentes de Apoyo Aéreo Cercano (CAS). El C295 ISR Artillado realizó recientemente su vuelo inaugural equipado con ocho misiles guiados por láser y dos grupos de bombas guiadas por láser, ubicados en cuatro puntos rígidos debajo de las alas. Un primer grupo de vuelos estaba probando el impacto de las diferentes configuraciones de armas en la integración aerodinámica y mecánica. Con la calidad y seguridad de la modificación garantizada por Airbus como fabricante de equipos originales (OEM), el C295 ISR armado proporciona una vigilancia persistente con un conjunto diverso de armas para capacidades defensivas y de ataque. Es capaz de realizar misiones de operaciones especiales, apoyo a tropas terrestres y neutralización de objetivos detectados durante misiones de vigilancia y patrulla, con la mayor capacidad en su clase. Equipado con el FITS (Fully Integrated Tactical System) de última generación, el C295 Armed ISR incorpora diferentes opciones de armamento disponibles en kits que permiten al operador seleccionar la opción más adecuada a sus requerimientos: desde ametralladoras, cañón automático de 27 mm, cohetes guiados y no guiados, y misiles y bombas guiadas por láser. Como se anunció en el Dubai Airshow de 2017, la compañía firmó una serie de acuerdos con proveedores de armas aire-tierra allanando el camino de la realización de pruebas de vuelo de calificación de sus productos para equipar el C295. Estos acuerdos incluyen un memorando de entendimiento con Roketsan de Turquía y acuerdos similares con Expal, Escribano y Equipaer de España, así como con Rheinmetall de Alemania, y los proveedores estadounidenses Nobles Worldwide y US Ordnance. El C-295 armado con 8 misiles y dos bombas guiadas por láser, contaría con capacidades defensivas y de ataque, pudiendo complementar tareas de vigilancia y reconocimiento ya que estas armas le darán la capacidad de neutralizar los objetivos que se localicen durante las misiones ISR. Pero el armamento no solo se limita a misiles y bombas guiadas por láser, sino que también podrá llevar cohetes guiados y no guiados, ametralladoras y cañones de 27 mm, que podrán equipar al C-295 de acuerdo con los kits que se adquieran para estas aeronaves de las cuales ya se conoce su versatilidad y rendimiento.

    READ MORE
  • Nuevo piloto de F-35

    Nuevo piloto de F-350

    El 7 de junio de 2021, Monessa «Siren» Balzhiser tomó vuelo como piloto del F-35. El ex piloto de F-16 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos se une a las filas de un grupo de élite de pilotos de F-35 que han allanado el camino antes que ella. Balzhiser fue seleccionada para volar el F-16 como piloto. Cuando se le preguntó a Balzhiser si estaba interesada en volar el F-35, inicialmente pensó que era una broma, pero una vez que la conmoción y el humor disminuyeron, inmediatamente aceptó asumir el desafío de volar el avión de combate de quinta generación más avanzado del mundo. «Me siento absolutamente honrada de volar el F-16 y el F-35, dos de los mejores aviones de combate que existen», dijo. «Fue un poco impactante al principio, pero una vez que me tranquilicé, estaba asombrado, todavía estoy asombrada». Balzhiser tomó su primer vuelo en el F-35 en la base de Luke, con su mentora e instructora de vuelo F-35, la teniente coronel Kristin «Madre» Hubbard, volando como su acompañante. Si bien el número de mujeres piloto de F-35 en la comunidad está creciendo constantemente, todavía existe la idea errónea de que los aviones de combate no son accesibles para las mujeres. Christine Mau, la primera mujer en volar el F-35 dijo una vez, «volar es el mejor igualador». “El jet realmente no sabe si un piloto es hombre o mujer, no lo sabe. Solo espera que se desempeñe de la manera que necesita”, dijo Balzhiser. «Mucha gente no se da cuenta de que las mujeres están haciendo esto en la fuerza aérea; lo estamos haciendo en el mundo operativo de las comunidades de aviones de combate». “Fue increíble y un poco surrealista”, dijo. “Si puedes imaginar todas las emociones que puedas pensar que sucedan en un lugar: nerviosismo al subir al avión, a la pura emoción de estar atado a uno de los aviones de combate más poderosos del mundo, al miedo a equivocarse, a una gran descarga de adrenalina, todo estaba incluido en mi pequeña cabina de vidrio «. Una de las mayores diferencias entre aprender a volar el F-35 y el F-16 es que el primer vuelo de un piloto en el F-35 es verdaderamente solo. En preparación para su primer vuelo, Balzhiser pasó las seis semanas anteriores con el 56º Escuadrón de Entrenamiento y el 61º Escuadrón de Cazas como parte de un Curso de Oficiales Superiores. La capacitación consistió en una rigurosa cantidad de pruebas académicas  para cada sistema en los escenarios del simulador F-35 y 12. Balzhiser y sus compañeros de clase no solo tenían que demostrar su capacidad para identificar y responder a cualquier tipo de situación que requiriera procedimientos de emergencia, sino también cómo manejar todas las capacidades de los sensores en el F-35. Todo el entrenamiento académico y de simulación finalmente culminó en un viaje de prueba en el simulador de un piloto de evaluación de escuadrón. Una vez que Balzhiser pasó su la prueba, fue autorizada para el despegue. «Mi pensamiento inicial una vez que despegué del suelo fue, en una palabra,» Whoa «. La transición más grande a la que todavía me estoy acostumbrando en el avión es lo inteligente que es el F-35: su capacidad para interactuar y difundir la información que está recopilando y luego mostrarla al piloto, requiere mucho enfoque y capacidad multitarea. Con mi experiencia en el F-16 y la cantidad de horas de vuelo que tenía, volar el F-35 fue algo natural. Es muy fácil volar «. ella dijo. Después de aterrizar, Balzhiser fue recibida por su familia, colegas y amigos. “Honestamente, no podría estar más feliz siendo piloto de combate y ahora pilotando el F-35. Es un sueño hecho realidad para mí”.

    READ MORE