• <strong>El último Boeing 747 sale de fábrica cerrando un ciclo de más de 50 años</strong>

    El último Boeing 747 sale de fábrica cerrando un ciclo de más de 50 años0

    Por José A. Quevedo Con 1,570 aviones construidos se cierra la línea de producción del que fuera en su momento el avión más grande del mundo, ya que el último Boeing 747 salió de la línea de ensamblaje el pasado 6 de diciembre de 2022, de acuerdo con Boeing, el último 747 tendrá como destino la aerolínea de carga Atlas Air. El Jumbo Jet es el avión más popular que Boeing ha construido, mucho en parte a su enorme tamaño, tan grande como para transportar al Transbordador Espacial y en su momento marco toda una época sobre todo en las rutas trasatlánticas. Pero eso ha quedado en el pasado, ahora su enorme tamaño y sus cuatro motores lo hacen caro de operar para las aerolíneas en la era del bajo costo. Las aerolíneas se han alejado de los aviones con cuatro motores, su rival de Airbus el A380 abandonó su propio jumbo de dos niveles en el 2019. Boeing había informado desde el 2020 que dejaría de fabricar el enorme 747, incluso en su forma de carguero, ya que los clientes preferían el carguero del triple 7, más eficiente en consumo de combustible, o ahorraban dinero reacondicionando antiguos 747 de pasajeros como cargueros. La compañía todavía no ha anunciado sus planes para la fábrica de Everett, Washington, donde se ha construido el 747, la instalación tiene casi 6 millones de metros cúbicos, lo que, según Boeing lo convierte en el edificio más grande del mundo por volumen. El 747 puede transportar entre 400 y 500 pasajeros, el doble que uno de los actuales aviones de fuselaje ancho de Boeing, como el 787-8 Dreamliner. Pero Boeing no ha construido una versión de pasajeros del 747 desde que entregó el último a Korean Airlines en el 2017. En la actualidad solo quedan 44 aviones de pasajeros del 747 en servicio, según la empresa de análisis aeronáutico Cirium. Más de la mitad 25 pertenecen a Lufthansa. Ese número de aviones es inferior a los más de 130 jumbos en servicio que había a finales de 2019, justo antes de que la pandemia paralizara la demanda de transporte aéreo, especialmente en las rutas internacionales en las que se utilizaban principalmente el 747 y otros aviones de fuselaje ancho. La mayoría de esas versiones de pasajeros de los jets se quedaron en tierra durante los primeros meses de la pandemia y nunca volvieron al servicio. Pero todavía hay 314 aviones 747 de carga en uso, según Cirium, muchos de los cuales se utilizaron inicialmente como aviones de pasajeros antes de ser renovados como aviones de carga. «El 747-8 es un avión increíblemente capaz, con una capacidad que no tiene comparación con ningún otro carguero en producción», dijo UPS en 2020, cuando Boeing señaló que pronto dejaría de construir el avión. «Con una carga útil máxima de 139 toneladas, los utilizamos en rutas largas y de gran volumen, conectando Asia, Norteamérica, Europa y Medio Oriente». La versión actual el 747-8 mide 76,25 metros de largo, el avión comercial más largo actualmente en servicio, a eso se suman 68.3 metros de envergadura Boeing entregó los primeros 747 de pasajeros en diciembre de 1969 a dos aerolíneas que ya no existen: TWA y PanAm. Delta Air Lines fue la última aerolínea estadounidense en volar una versión de pasajeros del avión, también en 2017. Ese fue el último año en que los últimos vuelos de pasajeros del 747 estadounidense –tanto de Delta como de United — atrajeron a grandes multitudes de seguidores del avión, testimonio de su perdurable popularidad. Boeing tiene pendiente la entrega de dos 747 que reemplazarán a los viejos Air Force One que utiliza el presidente de Estados Unidos. En 2017, la Casa Blanca firmó un contrato por 3.900 millones de dólares para la compra de dos aviones, sin embargo, la entrega ha sufrido retrasos. El fabricante ofreció cambiarlos por la variante Dreamliner, sin embargo, la secretaria de la Fuerza Aérea declaró que el Boeing 747 es el único avión estadounidense que cumple con las capacidades para ejecutar misiones de apoyo presidencial.

    READ MORE
  • <strong>Como se mejoraron las capacidades de la Fuerza Aérea Mexicana en el 2022</strong>

    Como se mejoraron las capacidades de la Fuerza Aérea Mexicana en el 20220

    La Fuerza Aérea Mexicana es responsable del control pleno y exclusivo del espacio aéreo nacional que se traduce en una de las acciones fundamentales para defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, además de garantizar la seguridad interior y auxiliar a la población civil en caso de necesidades públicas es así como la Fuerza Aérea Mexicana realizo en el ultimo año las siguientes actividades: 1.Se reasignó personal a las unidades aéreas de acuerdo con el material de vuelo y misiones que realizan; de igual manera, el personal de Oficiales Pilotos Aviadores recién egresados fue asignado a unidades de vuelo, iniciándose el proceso de adiestramiento para la calificación en las aeronaves correspondientes, incrementando la capacidad operativa al calificar un total de 41 tripulaciones de vuelo (82 pilotos aviadores), en 1,325 horas de adiestramiento en vuelo. La Fuerza Aérea Mexicana mantuvo la capacidad operativa del personal de pilotos aviadores encuadrados en las unidades de vuelo, al realizar un promedio mensual de 3,916 horas de vuelo, cumpliendo con la meta programada al promediar 06:24 horas de vuelo por piloto aviador en el año 2021; asimismo, se continuó con el proceso de revisión y actualización de los perfiles y programas de adiestramiento de vuelo, así como el ajuste de los estándares de evaluación en concordancia con la normativa aeronáutica nacional e internacional. Asimismo, voló 48,475 horas sin accidentes. 2. Se concluyó la “Capacitación en Aspectos Administrativos y Disciplinarios F.A.M.”, al personal que ocupa un cargo en unidades tipo corporación a través del Ce.Ca.Vi., capacitándose a 612 discentes, alcanzando el 100% de la meta programada para el 2024. 3. Para responder y atender las misiones encomendadas a la Fuerza Aérea Mexicana se logró mantener el porcentaje de la operatividad del material de vuelo por encima del 65%, cumpliéndose la meta establecida al 100% para el año 2021. 4. En el 2021, se capacitó un total de 32 elementos en materia de inteligencia aérea 5. También, se logró un avance del 40% en la materialización del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional, el cual busca disminuir la incidencia de accidentes e incidentes aéreos 6. Se alcanzó el 44.44% de avance en la creación del Centro de Control de Operaciones de Erradicación por Aspersión Aérea, el cual permitirá mejorar el proceso de dirección, control, coordinación y seguimiento del esfuerzo aéreo empeñado en las operaciones de erradicación intensiva de plantíos de enervantes. 7. Se logró un 40% en la puesta en marcha del Programa para la Administración y Gestión de Mantenimiento de Aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, llevándose a cabo la evaluación final del proyecto “Sistema para la Administración y Gestión del Mantenimiento de Aeronaves” (Si.A.Ge.M.A.) por parte del Comité Técnico Consultivo de la Dirección General de Educación Militar y Rectoría de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con alcances satisfactorios.

    READ MORE
  • Mejores momentos del Desfile Militar, 112 Aniversario de la Revolución Mexicana 20 de noviembre

    Mejores momentos del Desfile Militar, 112 Aniversario de la Revolución Mexicana 20 de noviembre0

    El pasado 20 de noviembre de 2022, se realizó el desfile cívico militar por el 112 Aniversario de la Revolución Mexicana en Plaza de la Constitución de la CDMX. El evento comenzó con la entrega de condecoraciones y ascensos a integrantes de las Fuerzas Armadas. Siguió con el mensaje del general secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval. Participaron 8,111 efectivos entre agrupamientos históricos, la Fuerza Área Mexicana, carros temáticos, brigadas de combate que apoyan en los desastres naturales, el ballet folclórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, bandas de música, una locomotora, caballos y vehículos militares. En total participaron 32 carros temáticos que representaron diferentes pasajes de la Revolución Mexicana, además de los contingentes de las escuelas militares.

    READ MORE
  • El sucesor del helicóptero Blackhawk será el Bell V-280 «Valor»

    El sucesor del helicóptero Blackhawk será el Bell V-280 «Valor»0

    La empresa Textron Inc anunció hoy que Bell Textron Inc, se ha adjudicado el contrato de desarrollo en la competencia Future Long Range Air Assault del Ejército de Estados Unidos. La adjudicación se basa en la aeronave de rotor basculante Valor V-280 de Bell, que fue desarrollado y probado como parte del programa Joint Multi-Role Technology Demonstrator (JMR TD) que comenzó en 2013. El V-280 progresó a través del diseño, fabricación y más de tres años de rigurosas pruebas de vuelo que proporcionaron amplios datos que validan las ventajas técnicas y operativas de la aeronave para la misión de asalto de largo alcance exigida por el US. Army. Después de un largo y extenuante período de pruebas de vuelo durante varios años, el Ejército eligió el rotor basculante avanzado V-280 Valor de Bell para reemplazar al venerable helicóptero UH-60 Black Hawk. Apodado Future Long-Range Assault Aircraft, o FLRAA, la aeronave Valor entrará en servicio a mediados de la década de 2030 y eventualmente reemplazará al helicóptero construido por Sikorsky que ha servido como el helicóptero utilitario del Ejército durante más de cuatro décadas. La adjudicación del contrato inicial es de $232 millones y no incluye ninguna aeronave real, solo el diseño digital final para el Valor que Bell ha generado como resultado del período de prueba de vuelo de cinco años y la campaña de desarrollo de la aeronave, así como los requisitos del Ejército. La adjudicación total, con opciones para aeronaves físicas, asciende a $1,200 millones y luego a $7,000 millones para comenzar a construir la flota, según el mayor general Robert Barrie, oficial ejecutivo del programa de aviación del Ejército. «Nos sentimos honrados de que el Ejército de EE. UU. haya seleccionado el Bell V-280 Valor como su avión de asalto de próxima generación«, dijo Scott C. Donnelly, presidente y director ejecutivo de Textron. “Tenemos la intención de honrar esa confianza mediante la construcción de un sistema de armas verdaderamente notable y transformador para cumplir con los requisitos de la misión del Ejército. Estamos entusiasmados de desempeñar un papel importante en el futuro de la Aviación del Ejército”. “Durante los últimos años, el equipo de Bell demostró las excepcionales capacidades operativas, las sinergias de subprocesos digitales y las mejoras en la asequibilidad de la plataforma que ofrece el V-280”, dijo Keith Flail, vicepresidente ejecutivo de Advanced Vertical Lift Systems en Bell. “Bell está listo con nuestras instalaciones de fabricación de clase mundial para aplicar nuestras casi siete décadas de experiencia en rotores basculantes para entregar una flota FLRAA moderna al Ejército”.  Combinando la velocidad y alcance del turbopropulsado con una agilidad avanzada mayor que la de un helicóptero tradicional, el Bell V-280 Valor ofrece un mejor desempeño de vuelo y sustentabilidad durante todo su ciclo de vida El contrato inicial refina el diseño del sistema de armas, el mantenimiento, la empresa digital, la fabricación, la integración de sistemas, las pruebas de vuelo y la calificación de aeronavegabilidad.

    READ MORE
  • La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) eligió al Ing. Carlos Robles como Presidente 2022-2024.

    La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) eligió al Ing. Carlos Robles como Presidente 2022-2024.0

    La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) eligió por votación al Ing. Carlos Robles como Presidente del organismo durante el periodo 2022-2024. Robles releva al Lic. René Espinosa Terrazas, quien se desempeñó en el cargo del 2020 al 2022, y ahora se integra como Consejero Honorario de esta Federación. El Ing. Carlos Robles reconoció el trabajo que realizó el Lic. Espinosa Terrazas durante los dos últimos años y resaltó la importancia de dar continuidad a los proyectos y programas impulsados y seguir trabajando para robustecer aún más a la Femia, con el trabajo de la mano con los clústeres, los gobiernos estatales y federal para el desarrollo del sector. Por su parte, el Lic. Espinosa Terrazas destacó la fuerte estructura con la que recibió Femia, resultado del trabajo de los presidentes antecesores, y que fue primordial para hacer frente al periodo de crisis sin precedentes por la pandemia e incertidumbre que fue característico del 2020-2021. “Hoy 2022 tenemos una Femia más fuerte, más plural para las empresas y gobierno. Una Femia unida y un sector a nivel nacional más unido”, manifestó. Entre las actividades que por estatutos establece la Federación desempeñará el presidente se encuentran: representar a la Asociación ante toda clase de autoridades y particulares; cuidar el cumplimiento de los acuerdos emanados de la Asamblea General, del Consejo Directivo, de las Sesiones Plenarias, de los Comités y de las Comisiones, permanentes o especiales, de la Asociación; gestionar, activamente, cuanto interese al desarrollo y buen funcionamiento de la Asociación y a la consecución de sus fines, entre otras. El Ing. Carlos Robles, quien actualmente es socio y presidente de AMBE Engineering, es Ingeniero Mecánico egresado de la Universidad de las Américas de Puebla. Además cuenta con una Maestría en Dirección de Operaciones con especialización en Sistemas de Manufactura por parte de la Universidad de Nottingham, en Reino Unido; y con un Doctorado en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. El Lic. Carlos Robles cuenta con 20 años de experiencia profesional multicultural en la industria automotriz y aeroespacial. Desde el 2017 y hasta febrero del 2020, el Ing. Carlos Robles se desempeñó como vicepresidente de Bombardier Aerospace México con operaciones en Querétaro, Chihuahua y Montreal. También fungió como presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) en el periodo 2016-2018. Al culminar su gestión se desempeñó hasta este día como vicepresidente de la región Central de México y presidente honorario.

    READ MORE
  • <strong>El B-21 Raider hace su debut público; se convertirá en la columna vertebral de la flota de bombarderos de la USAF</strong>

    El B-21 Raider hace su debut público; se convertirá en la columna vertebral de la flota de bombarderos de la USAF0

    La Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) presentó públicamente el B-21 Raider, el primer bombardero de ataque de largo alcance diseñado específicamente para ser la columna vertebral multifuncional de la flota de bombarderos modernizada. Si bien no se espera que el B-21 esté operativo y puesto en servicio por varios años más, la ceremonia de presentación formal organizada por Northrop Grumman Corporation en sus instalaciones de producción en California es un hito importante en el esfuerzo de la USAF por modernizar las capacidades de combate. El B-21 está diseñado para ser un avión de última generación más capaz y adaptable que reemplazará gradualmente a los antiguos bombarderos B-1 Lancer y B-2 Spirit que ahora están en servicio. De acuerdo con los requisitos de diseño, el B-21 es un bombardero furtivo de largo alcance y alta capacidad de supervivencia capaz de lanzar una combinación de municiones convencionales y nucleares. Altos funcionarios de defensa señalan que la Estrategia de Defensa Nacional y otros análisis dejan en claro la necesidad del B-21 y sus capacidades. “El B-21 Raider es el primer bombardero estratégico en más de tres décadas”, dijo el Secretario de Defensa  Lloyd J. Austin durante la ceremonia. “Es un testimonio de las ventajas perdurables de Estados Unidos en ingenio e innovación. Y es una prueba del compromiso a largo plazo del Departamento para desarrollar capacidades avanzadas que fortalecerán la capacidad de Estados Unidos para disuadir la agresión, hoy y en el futuro”. El mundo y sus amenazas han cambiado drásticamente desde que se introdujo el último bombardero nuevo en 1988, altos funcionarios de defensa dicen que se necesitan nuevas ideas e innovación para hacer frente a las amenazas nuevas y emergentes. “Ese espíritu innovador está detrás de nosotros en este momento”, dijo a los periodistas el Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, el general CQ Brown, Jr. , poco antes de que se presentara el avión. “Piensen en lo que podemos hacer con la cantidad de tiempo que tenemos aquí con la fuerza laboral de Northrop Grumman, la colaboración con la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para incorporar una capacidad mediante un enfoque digital que es nuevo y diferente de todo lo que tenemos. He hecho algún programa importante, eso es parte del espíritu Raider”, dijo. El B-21 es el primer bombardero nuevo que se presenta desde el final de la Guerra Fría. Los funcionarios de la Fuerza Aérea prevén una flota final de al menos 100 aviones con un requisito de costo unitario de adquisición promedio de $ 692 millones (dólares del año base 2022). “Cuando pienso en acelerar el cambio, esto es exactamente lo que significa poder brindar este tipo de capacidad muy rápidamente y poder adaptarla frente a la amenaza”, dijo Brown en su reunión con los periodistas. “Y hoy, estoy muy emocionado de que llevemos el B-21 Raider al futuro. Será la columna vertebral de nuestra flota de bombarderos”. El avión está diseñado con cualidades de sigilo actualizadas y flexibilidad de misión para lograr el objetivo de  lograr una disuasión integrada y, si es necesario, las capacidades necesarias para responder con éxito a la agresión en cualquier lugar del mundo en cualquier momento. El B-21 específico presentado el 2 de diciembre es uno de los seis en producción. Cada uno se considera un avión de prueba, pero cada uno se construye en la misma línea de producción, utilizando las mismas herramientas, procesos y técnicos que construirán el avión de producción. Este enfoque ha permitido a los ingenieros y técnicos de producción captar las lecciones aprendidas y aplicarlas directamente a las aeronaves de seguimiento, poniendo el foco en la repetibilidad, la producibilidad y la calidad. Si bien se desconoce la fecha precisa en que el B-21 entrará en servicio, se han tomado decisiones de base. Ellsworth AFB, Dakota del Sur se convertirá en la primera base de operaciones principal y unidad de entrenamiento formal para el B-21. Whiteman AFB, Missouri, y Dyess AFB, Texas, son las ubicaciones preferidas para las bases de operaciones restantes. Cada uno recibirá aviones a medida que estén disponibles. El B-21 está diseñado con una arquitectura de sistemas abiertos que permitirá una rápida integración de capacidades futuras para mantenerse al día con el entorno de amenazas altamente disputado. El diseño del B-21 se basa en requisitos firmes con tecnología existente y madura para controlar los costos del programa. De hecho, se le ha indicado al contratista principal del avión, Northrop Grumman, que utilice procesos de producción, herramientas de producción y una fuerza laboral de producción que garantice una producción sostenida y sin interrupciones, al mismo tiempo que evita costos innecesarios. “Aprovechar las técnicas de fabricación innovadoras, las arquitecturas de sistemas abiertos y la gestión activa nos permite integrar nueva tecnología a medida que madura y garantiza que el B-21 pueda adaptarse a amenazas futuras y tener éxito cuando y donde lo necesitemos”, señalo el subsecretario de la Fuerza Aérea para Adquisición, Tecnología y Logística  Andrew P. Hunter.

    READ MORE
  • Fallece a la edad de 98 años el Sargento Horacio<br>Castilleja Albarrán, veterano de la Fuerza Aérea<br>Expedicionaria Mexicana del Escuadrón 201

    Fallece a la edad de 98 años el Sargento Horacio
    Castilleja Albarrán, veterano de la Fuerza Aérea
    Expedicionaria Mexicana del Escuadrón 201
    0

    El 30 de noviembre de 2022, fallece el Sargento Primero de Transmisiones Retirado Horacio Castilleja Albarrán, veterano de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana del Escuadrón 201 en la Segunda Guerra Mundial. En 1942, a la edad de 18 años, causo alta como discente de la Escuela Militar de Transmisiones, en donde realizó elCursos de Radio Operador; posteriormente, causo alta en el Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica quemarcho a Estados Unidos de América, denominado Escuadrón 201. Le fue conferida la Medalla “Servicio en el Lejano Oriente”, por haber formado parte de la Fuerza Aérea Expedicionaria y participar en el frente de guerra del Pacifico. Su participación en la Segunda Guerra Mundial dejóentrever los más altos niveles de patriotismo, heroísmo, espíritu de servicio, obteniendo, en 1954 la CondecoraciónPresidencial que el Gobierno de República de Filipinas impuso a los miembros de la Fuerza Aérea Expedicionaria. El Sargento Horacio Castilleja deja como ejemplo a sus compañeros de armas un cúmulo de valores practicadosdurante su vida castrense, por lo que hoy se desea reposo junto a sus demás compañeros de armas que se hanadelantado y que consagraron su vida al servicio de México

    READ MORE
  • <strong>Airbus presenta un motor con cero emisiones alimentado por hidrógeno</strong>

    Airbus presenta un motor con cero emisiones alimentado por hidrógeno0

    Airbus ha revelado que está desarrollando un motor de celdas de combustible alimentado por hidrógeno. El sistema de propulsión se está considerando como una de las posibles soluciones para equipar el avión cero emisiones que entrará en servicio para 2035. Hacia mediados de la década, Airbus comenzará a probar en tierra y en vuelo esta arquitectura de motor de celdas de combustible a bordo del avión de demostración ZEROe. Actualmente, el avión de pruebas A380 MSN1 está siendo modificado  para que pueda llevar tanques de hidrógeno líquido y los sistemas de distribución asociados. «Las celdas de combustible son una potencial solución para ayudarnos a alcanzar nuestra ambición de cero emisiones netas. Nuestro foco está puesto en el desarrollo y prueba de esta tecnología para entender si es factible y viable para la entrada en servicio del avión de cero emisiones en el año 2035», dijo Glenn Llewellyn, vicepresidente de Aeronaves de Cero Emisiones de Airbus. «A escala y si se alcanzaran los objetivos tecnológicos, los motores de celdas de combustible podrían propulsar un avión de cien pasajeros con una autonomía de aproximadamente 1.000 millas náuticas. Al continuar invirtiendo en esta tecnología, nos damos opciones adicionales que apoyarán nuestras decisiones sobre la arquitectura de nuestro futuro avión ZEROe, cuyo desarrollo pretendemos lanzar entre los años 2027-2028”. Airbus identificó el hidrógeno como una de las alternativas más prometedoras para propulsar un avión de cero emisiones, porque no emite dióxido de carbono cuando se genera a partir de energías renovables, siendo el agua su subproducto más importante. Hay dos formas de utilizar el hidrógeno como fuente de energía para la propulsión de aviones. Primero, a través de la combustión de hidrógeno en una turbina de gas; segundo, utilizando celdas de combustible para convertir el hidrógeno en electricidad con el fin de alimentar un motor de hélice. Una turbina de gas de hidrógeno también puede acoplarse con celdas de combustible en lugar de baterías en una arquitectura híbrida-eléctrica. Las baterías de combustible de hidrógeno, especialmente cuando se apilan, aumentan su potencia, permitiendo escalabilidad. Adicionalmente, un motor alimentado por celdas de combustible de hidrógeno no produce emisiones de NOx o estelas de condensación, por ende ofrece ventajas adicionales para la descarbonización. Airbus lleva tiempo explorando las posibilidades de los sistemas de propulsión con celdas de combustible para la aviación. En octubre de 2020, Airbus creó Aerostack, una empresa conjunta con ElringKlinger, una compañía con más de 20 años de experiencia como proveedor de componentes y sistemas de celdas de combustible. En diciembre de 2020, Airbus presentó su concepto de cápsula que incluía seis sistemas de propulsión de celdas de combustible extraíbles.

    READ MORE
  • Líderes de la aviación mexicana lanzan concurso para acelerar el  desarrollo de Combustibles de Aviación Sostenible (SAF) en México

    Líderes de la aviación mexicana lanzan concurso para acelerar el desarrollo de Combustibles de Aviación Sostenible (SAF) en México0

    Las principales compañías y asociaciones de aviación en México convocan a la academia y a las instituciones de investigación del país a presentar propuestas sobre las formas de acelerar la producción y escalabilidad delos Combustibles de Aviación Sostenible (SAF, por sus siglas en inglés). Las inscripciones al concurso serán aceptadas hasta el 31 de enero de 2023, y los proyectos ganadores serán revelados durante la próxima feria aeroespacial FAMEX en abril. Los principales actores de la industria de la aviación, incluyendo la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (COMEA), la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), la Feria Aeroespacial México (FAMEX), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Iniciativa para los Combustibles Sostenibles de Aviación en México (ICSA), Viva Aerobus y Volaris se han asociado con Airbus para consolidar la experiencia de México y evaluar cómo el país puede acelerar la producción de combustible y la diversidad de biomasa como fuente de innovación y crecimiento económico sostenible. La aviación representa entre el 2 y 3 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 . Actores de todo el mundo interesados en la aviación están trabajando para alcanzar el objetivo de cero emisiones de carbono para 2050, tal y como se comprometió durante la 41ª sesión de la Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) celebrada en Montreal en octubre pasado. Las autoridades y los organismos reguladores de la aviación internacional consideran que el SAF es un pilar clave de la descarbonización para alcanzar las ambiciones mundiales de cero emisiones netas y se espera que represente hasta el 65 por ciento del objetivo de 2050.

    READ MORE