Por: Colaborador Invitado La nota de la semana en materia de defensa es la iniciativa de la Armada para hacerse de un grupo de misiles para su nueva POLA y al margen de las muy bobas discusiones que se dieron alrededor en las redes sociales y muy lejos de la buena noticia de que ahora sabemos que la Marina tiene la intención de equiparla como se debe y dictan los cánones navales a nivel mundial, fue la prensa mexicana la que dio de que hablar. Lamentablemente no se trató de un derroche de genialidad o un chispazo a la mexicana, de ninguna manera, ¡vamos! ni siquiera se trató de un entendible error; esta semana pudimos ser testigos y daremos testimonio de al menos 3 horrorosos ejemplos de qué pasa cuando no sabes de qué hablas y usar el traductor de Google. Una combinación letal. Es sorprendente que haya medios que le dan un salario a alguien que no sabe del tema, pero es más sorprendente imaginar los mecanismos mentales que nos regalan estos momentos ¿qué pensaran? Supongo que estos periodistas tendrán algún interés por el tema de la defensa y tecnología y no saben cómo ingresar al tema ¿será? O ¿será que simplemente no les importa más que cumplir la cuota de notas valiéndoles si sus notas son correctas o no? Usted juzgue público querido. Pero comencemos. Proceso brillo por su puntada de usar la imagen de un UAV Hermes en la portada de su nota, si bien jugaron a la segura y sólo replicaron el comunicado gringo al pie de la letra, la puntada de poner el primer objeto largo (como misil) y en colores militares que apareció en su archivo pareció una excelente idea. Por cierto, que bueno que los misiles no los pintan de colores, si no…imagínense. Cartuchos de memoria RAM, el término que llegó para quedarse. No les diremos el sitio porque qué caso tiene hacer publicidad gratis (después de todo Proceso es Proceso y aunque lo neguemos nos tiene ganado un lugarcito en nuestros corazones) sin embargo encontramos en la prensa una joya en esta noticia. Inexplicablemente al autor le pareció adecuado, correcto, agradable, plausible, pasable y hasta válido escribir que la futura (a la mejor) compra de la Marina incluyó 8 contenedores de envío y almacenamiento de paquetes triples, bla bla bla, con cartuchos de memoria RAM. Tuve que leerlo 4 veces para creerlo Sólo pensé ¿de qué demonios está hablando? tal cosa no existe, ni en el mundo de las memorias RAM ni en el de los misiles. La parte más interesante es que este sin sentido (por ser amables) se publicó en un medio internacional ¡especializado! vaya escándalo. Yo sólo le ruego a Dios que, por favor, nadie le diga a Laida Sansores, porque quiero ver la cara del Secretario de Marina (aguantándose la risa) cuando la Senadora le increpe, que quién se cree por comprar misiles y contenedores con mortíferos cartuchos de memoria RAM para reprimir al pueblo mexicano. Esta historia no termina aquí, de hecho como los shows de Silverio se ponen cada vez peor y es que ese “detallito” de los cartuchos de memoria RAM no sólo quedo ahí, así como por magia otros dos periódicos de respetable reputación en los aconteceres nacionales mexicanos repitieron el mismo disparate y uno hasta se dio tiempo de refinarlo. Excélsior no sólo quedo satisfecho demostrando su amplio dominio del pleonasmo, ya que aparentemente para ellos, de algún modo es necesario tener que aclarar que el término armamento debe complementarse con la palabra militar. Seamos justos, después de todo uno va a la universidad cuatro o cinco años, se titula y al entrar a los medios se pertenece a una rica comunidad de autores, lectores e investigadores con el propósito de informar, adornar y enriquecer al público usando el idioma con derroche de maestría y dominio de bellos términos como subir para arriba, mundo mundial, dentista dental o en este caso armamento bélico. ¡Bravo, bravo! Ah y si, también repitieron lo de las memorias RAM pero para que los copyright no les dieran batalla y se viera completamente distinto (aja si claro) le añadieron la palabra “modificadas” vaya usted a saber qué es eso. Aparte de que con estos amigos, su descarado uso del bendito traductor de Google quedo en flagrante evidencia, ya que sospecho con el pecho y calculo con mi experiencia que al no saber el significado de la palabra vessel en la lengua de Shakespeare, le preguntaron al buen traductor, que al no tener como prioridad en sus algoritmos el intrincado lingo de la industria de defensa les arrojo la palabra vasija, así que en vez de traducir “los lanzadores de torpedos para navío” y sin mayor reflexión que la de una paloma mensajera, les sonó suave ponerle “tubos de torpedo de vasija de superficie” si alguien sabe que es eso, envíenos un correo electrónico. Ya vamos a acabar y es que esto lo cierro con la Jornada en línea que desde el fallecimiento del buen Jesús Aranda, nomas no levanta cabeza en términos de defensa, aquí los errores no son tan graves salvo por la extrañísima coincidencia de que otro de los términos nuevos que probablemente Raytheon ya está patentando como los cartuchos de memoria RAM se une el de torpedos de vasija, que salieron mágicamente ¡repetidos! ¿Qué cosas verdad? En el tono más serio que puedo usar de momento sólo puedo decir que está muy bien que las personas no sientan una afinidad por las cuestiones militares, se vale y está bien, también se vale que si lo tuyo es la grilla de derecha, centro o izquierda y tengas una tendencia editorial por atacar o alabar, me cae que se vale eso nos enriquece a todos. Lo que está de flojera es que como periodista creas que nadie se va a dar cuenta que te estás inventado términos (evidentemente equivocados) y que estas usando Google para traducir terminología técnica, se nota de inmediato, porque este no es
READ MOREEl F-22A Raptor es un avión de quinta generación que incorpora tecnología sigilosa, capacidades de maniobra radical, la capacidad de volar a velocidad supersónica sin postquemador y una conciencia situacional sin precedentes para el piloto lo que lo convierte en el avión de superioridad aérea más avanzado en el mundo. El sofisticado diseño aerodinámico del Raptor, controles avanzados de vuelo y empuje le permiten superar a cualquier avión conocido. Una combinación de capacidad en sus sensores, aviónica integrada, conciencia situacional y armas proporciona a los pilotos del F-22 una ventaja de sobre sus adversarios. El F-22 posee un sofisticado conjunto de sensores que permite al piloto rastrear, identificar y neutralizar amenazas aire-aire antes de ser detectado. Avances significativos en la cabina el diseño y la fusión del sensor mejoran la conciencia situacional del piloto. El F-22A Raptor fue presentado el 15 de diciembre de 2005, construyéndose un total de 187 aeronaves operacionales, el último se entregó en 2012 y es operado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. (USAF) El Raptor se desarrolló a través del programa Advanced Tactical Fighter, que fue solicitado inicialmente por la Fuerza Aérea en la década de 1970 para producir diseños conceptuales de un caza aire-tierra para complementar el F-15 Eagle en sus misiones aire-aire. La USAF necesitaba el F-22 como una solución a las amenazas emergentes del Su-27 soviético Flanker, MiG 29 Fulcrum y el avión de combate multi-rol chino Shenyang J-11, a mantener la superioridad aérea después de la Guerra Fría y en el futuro. Por lo tanto, la solicitud fue modificada con los avances en tecnología sigilosa y el programa ATF fue dirigido a crear un avión con las capacidades de velocidad, agilidad, guerra electrónica e inteligencia de señal en un fuselaje sigiloso que también podría proporcionar armas precisas de largo alcance, aire-aire y aire-tierra. La Fuerza Aérea seleccionó las dos propuestas de equipos contratados; Lockheed/Boeing/General Dynamics y Northrop/McDonnell Douglas, para producir prototipos para pruebas de vuelo, el YF-22 y el YF-23. El Lockheed YF-22 fue finalmente seleccionado en 1991 con el primer F-22A entregado para pruebas de vuelo en 1997. El Raptor está equipado con dos turboventiladores de combustión Pratt & Whitney F119-PW-100, motores que producen 35,000 libras de empuje cada uno, más que cualquier avión de pelea actual, siendo capaz de conseguir Mach 1.82 durante supercruise, o vuelo supersónico sostenido sin afterburners, y capaz de alcanzar velocidades superiores a Mach 2 con afterburners. En la configuración aire-aire, el Raptor lleva seis AMRAAM AIM-120 y dos AIM-9 Sidewinders. El Raptor también tiene un cañón M61A Vulcan montado en el interior, rotativo de 20 mm dentro del ala derecha. La capacidad del Raptor de recopilar y compartir información táctica permite a las fuerzas aliadas atacar objetivos con gran ventaja. Con los datos procesados con los sensores de aviónica avanzados del Raptor y radares, puede incluso designar objetivos para otras aeronaves amigas. Las emisiones de radar del F-22 también se pueden enfocar para sobrecargar los sensores enemigos como una capacidad de ataque electrónico. Durante la primera inspección de preparación operacional del F-22, se calificó al avión como excelente en todas las categorías, con una mayor proporción de derribos contra cualquier avión enemigo. El F-22 tiene una significativa capacidad para atacar objetivos de superficie desde altas velocidades de crucero y altitudes. En la configuración de aire a tierra, puede llevar dos contenedores de 1,000 libras GBU-32 con municiones conjuntas de ataque directo. El Raptor tiene la capacidad de desplegar bombas de 1,000 libras desde 50,000 pies mientras navega a Mach 1.5, y puede alcanzar un objetivo móvil a 24 millas de distancia. Las unidades de la Fuerza Aérea que operan el F-22 Raptor incluyen: 27th Fighter Squadron, Joint Base Langley-Eustis, Virginia 94th Fighter Squadron, JB Langley-Eustis, Virginia 149th Fighter Squadron, Virginia Air National Guard 19th Fighter Squadron, JB Pearl Harbor-Hickam, Hawaii 199th Fighter Squadron, Hawaii Air National Guard 43rd Fighter Squadron, Tyndall Air Force Base, Florida 95th Fighter Squadron, Tyndall AFB, Florida 301st Fighter Squadron, Tyndall AFB, Florida 90th Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska 302nd Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska 525th Fighter Squadron, JB Elmendorf-Richardson, Alaska 433rd Weapons Squadron, Nellis AFB, Nevada El primer despliegue de F-22 en el extranjero fue en la Base Aérea Kadena, Japón en febrero 2007. Los F-22 participaron en misiones de combate por primera vez durante la Operación “Inherent Resolve”, lanzando bombas guiadas por GPS de 1,000 libras contra objetivos del Estado Islámico en Irak y Siria durante la intervención liderada por Estados Unidos en Siria. Desde septiembre de 2014 hasta julio de 2015, los F-22 volaron 204 incursiones, lanzando 270 bombas sobre 60 ubicaciones diferentes. El 23 de junio de 2015, dos F-22 realizaron la primera misión de apoyo aéreo cercano de la aeronave al realizar ataques aéreos para proteger a las fuerzas amigas en Siria. Datos de la aeronave – El F-22 Raptor tiene una sección transversal de radar más pequeña que un abejorro, por lo que es casi indetectable. – Se planeó una variante de dos asientos F-22B en 1996, pero se canceló para salvar el desarrollo costos. – El radar en el F-22 cambia frecuencias más de 1,000 veces por segundo para disuadir la detección por fuerzas enemigas. Empuje: 35,000 libras (cada motor) Envergadura: 44 pies, 6 pulgadas (13.6 metros) Longitud: 62 pies, 1 pulgada (18.9 metros) Altura: 16 pies, 8 pulgadas (5.1 metros) Peso: 43,340 libras (19,700 kilogramos) Peso máximo permitido: 83,500 libras (38,000 kilogramos) Capacidad de combustible: interna: 18,000 libras (8,200 kilogramos); con 2 tanques externos de combustible del ala: 26,000 libras (11,900 kilogramos) Carga útil: lo mismo que las cargas de armamento aire-aire o aire-tierra; con o sin los dos tanques de combustible de ala externa. Imágenes: USAF
READ MOREUn Airbus A400M ha realizado con éxito el repostaje de seis cazas F-18 del Ejército del Aire en una única misión como parte de un vuelo de certificación de reabastecimiento en vuelo y factores humanos. La misión, realizada el 13 de diciembre, se compuso de una serie de escenarios de repostajes aéreos complejos con cambios de área, receptores con prioridades desconocidas e incrementos inesperados en el número de receptores. A través de múltiples contactos los seis cazas simularon ser una escuadrilla de ocho aviones. De esta manera, los F-18 pertenecientes al Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX) y el Ala 12 de la base de Torrejón se incluyen como los primeros cazas operacionales españoles reabastecidos por un Airbus A400M. Un total de 11.4 toneladas fueron dispensadas utilizando tanto los pods situados bajo las alas como la unidad de reabastecimiento central. Las autoridades de certificación abordo confirmaron los buenos resultados y el vuelo validó el concepto A400M de dos tripulantes para la realización de misiones de repostaje. Imagenes: Ejercito del Aire Español
READ MOREEl gobierno canadiense ordenó la cancelación de la compra de 18 aviones F/A-18E/F Super Hornet, a la empresa norteamericana Boeing, valuados en 5.23 mil millones de dólares, reemplazándolos con 18 aviones F/A-18A/B Hornet pertenecientes a la Fuerza Aérea de Australia (RAAF). La Fuerza Aérea de Canadá había mostrado interés en adquirir el Super Hornet para renovar su flota de defensa, pero la decisión se pospuso cuando la administración de Trump anunció que se renegociaría el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que incluye a los dos vecinos de los Estados Unidos México y Cánada. El gobierno de Justin Trudeau aplazó la compra-venta hasta que terminaran las rondas de negociación del TLCAN. Hoy día no sólo no han terminado, reiniciarán el próximo año. Casi al mismo tiempo Estados Unidos impuso una tarifa de importación a los aviones de la serie C producidos por el fabricante Bombardier después de que Boeing se quejara de que su competidor recibió subsidios gubernamentales canadienses para cubrir sus pérdidas financieras. Así que Bombardier inició un vínculo de cooperación con Airbus para efectuar una fase de ensamblaje de los aviones de la serie C en territorio de su país vecino, con el fin de evadir este impuesto. El primer ministro Justin Trudeau había advertido previamente que Canadá dejaría de hacer negocios con Boeing, si es que la empresa no retiraba una queja comercial contra la canadiense Bombardier y el gobierno advirtió de nuevo que la compañía estadounidense tendrá pocas probabilidades de ganar un nuevo contrato por 88 cazas adicionales si la situación sigue como está. El gobierno de Trudeau también dijo que evaluará el efecto en general de las empresas sobre la economía canadiense antes de comprar los 88 cazas adicionales que requiere para reemplazar a sus viejos F-18. “Los licitadores responsables de hacer daño a los intereses económicos de Canadá estarán en clara desventaja en comparación con licitadores que no tienen un comportamiento perjudicial”, dijo la ministra de Adquisiciones, Carla Qualtrough. Scott Day, portavoz de Boeing, reconoció que la declaración estaba dirigida a la empresa estadounidense, y dijo que ésta respeta la decisión del gobierno canadiense de comprar aviones australianos. Agregó que ellos revisarán los requisitos para la nueva flotilla e hizo énfasis en lo que dijo era la larga presencia de Boeing en Canadá. “Creo que hay que dejar que nuestro historial hable por sí mismo”, afirmó Day. Boeing sostiene que los nuevos aviones para pasajeros de la Serie C, de Bombardier, reciben subsidios que le dan una ventaja internacional. Canadá había estado en negociaciones para comprar los 18 cazas Super Hornet a Boeing, en vez de comprarle los aviones usados a Australia, en un esfuerzo por cerrar la brecha entre sus viejos F-18 y la nueva flota de aviones de combate que planea adquirir. “Hemos recibido una oferta de venta de aviones F-18 de parte del gobierno de Australia, que procuraremos concretar, y hemos recibido una oferta de Super Hornets del gobierno estadounidense, que pensamos dejar pasar”, dijo Qualtrough. El CF-18 original es en gran parte idéntico a los modelos F / A-18A y B. Muchas de las características que mantuvieron al F / A-18 como un arma aérea adecuada para las operaciones de las Fuerzas Canadienses, fue su robusto tren de aterrizaje, el gancho de retención y los mecanismos de plegado de ala. Otra de las características del CF-18 es la “falsa cabina” pintada en la parte inferior, con el propósito de confundir al enemigo, durante el combate aire-aire, y que realice maniobras erradas, haciéndole suponer, al oponente, que el CF18, vuela invertido o lo contrario. Posteriormente, tanto el Cuerpo de Marines norteamericano y la Fuerza Aérea Española también adoptaron este truco en sus aviones F-18.
READ MOREAirbus presentó su Eurofighter Typhoon al mercado latinoamericano a través del simulador de vuelo del caza multirol, en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad Expodefensa 2017, celebrada hace unos días en Colombia. El Typhoon es uno de los mejores cazas del mundo y es la apuesta de la empresa europea para dotar a las fuerzas aéreas latinoamericanas, muchas de ellas en proceso de búsqueda de un avión de estas características, como Colombia y México. El simulador del Typhoon estuvo en exhibición estática en el stand de Airbus, y los asistentes pudieron conocerlo y simular vuelos que este sistema ofrece para los operadores de este caza europeo. Operado por las fuerzas aéreas de ocho países, el Eurofighter podrá incrementar sus ventas con un posible nuevo usuario como con los actuales, que podrían adquirir más aviones. En Oriente Medio, el Eurofighter es el aparato de combate de referencia ya que Catar anunció su LOI (Letter of Intent) sobre 24 aparatos. “Tampoco nos podemos olvidar del mercado de Asia y Pacífico y estamos exponiendo y en contacto con países de Latinoamérica a fin de obtener nuevos contratos”, señalo el director de Operaciones de Military Aircraft de Airbus DS, durante la exposición. En Latinoamérica son varios los países que necesitan nuevos aviones de combate. Ante esta necesidad, Airbus destaca que el Typhoon ofrece algunas ventajas únicas, que pueden hacer este producto muy atractivo para varias de esas naciones. La primera son las capacidades que otorga, demostrando una superioridad aire-aire incontestable. Además, el aparato ofrece el acceso a desarrollos tecnológicos y al mercado europeo y permite la interoperabilidad necesaria para trabajar en entornos de OTAN, o de ONU, que serían muy atractivos para estos países. En Europa los Eurofighter están sustituyendo a varios tipos de aviones de combate, que tienen actualmente varias flotas de países de Latinoamérica, fundamentalmente: Mirage F1, Northrop F-5, F-16, Mirage 2000 o incluso cazabombarderos rusos, afirma. Muy importante es la colaboración para el desarrollo industrial. En caso de que un país seleccione al Eurofighter abre la posibilidad de incorporar industria e ingeniería ya que pasarían a ser miembros del consorcio y como tales, formarían parte de los grupos de desarrollo, aprendiendo todo lo que se ha realizado hasta la fecha e incorporándose a los nuevos desarrollos, siempre de altas tecnologías. Para el mantenimiento y sostenimiento, a los potenciales compradores del Eurofighter, se les dotaría de las tecnologías, de la forma tradicional para que tengan capacidad de mantenimiento del aparato de forma inmediata, pero no sólo eso, si no que en este campo tendrán acceso a los nuevos avances que se incorporen, tanto propios como de un tercero. El Consorcio Eurofighter, a diferencia de otros aparatos, se pone a disposición de los posibles compradores, recalca el director de Operaciones de Military Aircraft de Airbus DS La promoción del Eurofighter en Expodefensa se realiza para que los países latinoamericanos que necesitan renovar sus aviones, estudien la aeronave como un candidato de reemplazo ideal, con vistas a hacer del Eurofighter un producto todavía más competitivo en el cada vez más difícil mercado internacional, ya que se pondría a disposición de cualquier cliente, además de las actuales grandes capacidades, la hoja de ruta de las nuevas en curso. Actualmente están aprobadas a través de las diferentes implementaciones, o Phase Enhancement, estando actualmente en pleno desarrollo la tercera, o P3E, y en negociación las P4E, P5E y sucesivas. A medida de que existan los requerimientos, continuará el desarrollo de nuevas capacidades. “ La exposición del simulador de vuelo del Typhoon, evidencia el interés de Airbus de no solo participar en el proceso de selección de un nuevo caza de combate para la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), sino también en brindar las soluciones y apoyo tecnológico. Desde el 2015 el Thypoon se ha ofrecido a Colombia llegando a probarlo por miembros de la FAC en España, con un excelente rendimiento.
READ MOREMarignane, 6 de diciembre de 2017 – Hoy tuvo lugar en la planta de Airbus Helicopters en Marignane, la entrega de los dos últimos helicópteros AS565 MBe Panther a la Armada de México, después que en 2014 se convirtiera en cliente de lanzamiento de esta nueva versión con un pedido de diez unidades. Los cuatro primeros helicópteros se entregaron en 2016 y los seis restantes a lo largo del 2017. Repartidos en tres bases aeronavales en los estados de Veracruz, Sonora y Michoacán, los helicópteros han llevado a cabo misiones de SAR, vigilancia, reconocimiento y patrulla aérea, además de labores de entrenamiento. Cada helicóptero Panther realiza un promedio de 300 horas de vuelo al año. “La llegada del Panther MBe ha aumentado las capacidades operativas de la Aviación Naval” explica el Almirante José María García Macedo, Coordinador General de la Aeronáutica Naval de la Armada de México. “Se trata de un helicóptero moderno y multi-propósito que podemos emplear tanto en entornos marítimos como terrestres y en una amplia variedad de misiones como son búsqueda y rescate en el mar, apoyo a la población civil en zonas afectadas por catástrofes naturales, trabajos de carga externa e incluso ambulancia aérea”. Para realizar todo este abanico de misiones los Panthers MBe cuentan con modernos equipos de misión que incluyen una aviónica avanzada, una cámara FLIR para misiones SAR y de vigilancia durante la noche, la posibilidad de instalar hasta cuatro camillas para evacuaciones aeromédicas, y torno de salvamento con gancho de carga. “Agradezco a la Armada de México su confianza en nuestros helicópteros. Conscientes de la importancia de sus misiones hemos puesto a su disposición un equipo de soporte técnico y logístico en Veracruz las 24 horas del día”, declaró Mesrob Karalekian, Vicepresidente para América Latina de Airbus Helicopters. “También han sido formados unos 30 pilotos, muchos de ellos con un entrenamiento específico en misiones SAR y en vuelos con gafas de visión nocturna”. El AS565 MBe Panther es una mezcla de nuevas y probadas tecnologías que ofrecen más valor a los operadores. Los dos motores Safran Arriel 2N mejoran su rendimiento en condiciones hot and high pudiendo desarrollar una velocidad de hasta 278 km/h con un alcance máximo de 780 kilómetros. Dispone también de una nueva caja de transmisión principal, de un rotor de cola de última generación y de un piloto automático de 4 ejes que reduce la carga de trabajo de la tripulación y simplifica las misiones más exigentes. Más potente y eficaz, que las versiones precedentes el AS565 MBe es también más seguro, más rentable y más fácil de operar. Con información e imagen de Airbus
READ MOREEste año personal de la Armada de México participo como observadores en el ejercicio Dawn Blitz 2017. Este ejercicio se lleva a cabo con la finalidad de lograr la integración entre la Armada y la Infantería de Marina para establecer una poderosa fuerza marítima capaz de enfrentar las amenazas modernas. En el ejercicio de este año participaron la 1ª brigada expedicionaria de marines y personal del Grupo de Ataque Expedicionario 3, además del 1er MEB y el ESG 3, los participantes incluyeron la 3ª Flota, la 13ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU), el Escuadrón 21 de Destructores, el buque de asalto anfibio USS Essex , el muelle de transporte anfibio USS Anchorage, el buque de desembarco USS Rushmore , el misil guiado destructor USS Wayne E. Meyer y el Coastal Riverine Group 1, todos de la marina norteamericana que con elementos de apoyo, siete barcos y 33 aviones hicieron posible el ejercicio. “La integración de fuerza anfibia que hemos visto aquí en Dawn Blitz y la experimentación e innovación que se ha llevado a cabo, nos señala cómo podemos establecer el control del mar y la proyección de poder en el campo de batalla del mañana“, dijo el coronel del Cuerpo de Marines Chandler Nelms, Comandante de la 13.ª MEU. En el escenario de este año, Dawn Blitz comenzó cuando hipotéticamente las Naciones Unidas emitieron una resolución del Consejo de Seguridad que instaba a Estados Unidos a desplegarse a petición de un país socio junto con otros miembros de la coalición para restaurar las fronteras internacionalmente reconocidas de un país ficticio. La secuencia de eventos del escenario fue diseñada para proporcionar entrenamiento realista y relevante para integrar fuerzas de maneras nuevas, críticas para la proyección del poder marítimo, dijeron los funcionarios. A medida que avanzaba el ejercicio, las unidades demostraron la capacidad de establecer bases avanzadas expedicionarias en la playa y en la isla de San Clemente a través de la inserción táctica de las fuerzas de tierra. Los EAB escalables proporcionaron a los comandantes de guerra opciones alternativas que permitieron capacidades de maniobra en el entorno litoral, explicaron los oficiales. Los marines y marineros establecieron dos puntos de armado y reabastecimiento de combustible EAB, o FARP. En un escenario, un FARP atendió tanto a la Armada como a la Infantería de Marina. En el otro, un FARP proporcionó a los comandantes un lugar seguro para dar servicio a las operaciones de apoyo de los aviones en el ataque profundo. Por primera vez, se probó con éxito un sistema de cohetes de artillería de alta movilidad desde un barco de la Armada alcanzando un objetivo a 70 kilómetros. Los oficiales de ejercicio dijeron que la prueba de concepto se denomina como HIMARS y proporciona a los comandantes de guerra mayor flexibilidad cuando realizan ataques de precisión. Para capitalizar aún más las capacidades de HIMARS, los marines y los marineros transportaron el sistema de armas a un EAB en una hipotética cadena de islas. Allí, los HIMARS podrían ser utilizados en un papel de exclusión marítima en apoyo de la navegación naval amiga que transita por un estrecho marítimo. El estrecho transito simulado permitió que el grupo de ataque practicara el uso de medidas de protección de fuerza integradas y maniobras juntas a través de aguas restringidas donde los barcos pueden ser vulnerables. Dentro del ejercicio destaco, la utilización por primera vez del avión F-35B Lightning II, que apoyó operaciones en cuatro de las seis funciones de la aviación marina: guerra electrónica, reconocimiento aéreo, guerra antiaérea y apoyo aéreo ofensivo. El F-35B cuenta con capacidad de ataque profundo y por primera vez, se integró con éxito al sistema HIMARS, en el mar durante el ataque con armas combinadas. Los comandos de medicina naval también lograron hitos al establecer capacidades quirúrgicas de nivel 2 en toda la fuerza anfibia. Históricamente, solo el barco más grande de un grupo anfibio listo tiene un equipo quirúrgico de flota embarcada, lo que lo convierte en el único barco con capacidad quirúrgica. La adición de esta capacidad en cada uno de los dos barcos más pequeños brindó una capacidad innovadora junto con la oportunidad de experimentar llevar ese escalón de cuidados a tierra después de un asalto anfibio. El evento de entrenamiento culminante de Dawn Blitz ocurrió el 27 de octubre cuando la Unidad 5 de la Armada norteamericana, la Unidad 1 de la playa, soldados del 1 ° batallón y del 4 ° regimiento de Marines y soldados de infantería de la Fuerza de Autodefensa de Japón lideraron un asalto al campo Playa Roja de Pendleton. Dieciocho vehículos de asalto anfibios y seis lanchas de aterrizaje acolchadas con aire desembarcaron en la playa para entrenamiento adicional en tierra y para establecer el EAB final. “Nuestros marineros y Marines embarcados mostraron una profesionalidad excepcional y la preparación para la guerra en la ejecución del asalto anfibio“, dijo el capitán de la Marina Patrick Foege, comandante del Escuadrón Anfibio 1. “El ARG/MEU se desempeñó como una entidad solidaria y cohesiva, lo que demuestra la movilidad inherente y la flexibilidad operativa que esta fuerza naval integrada aporta a los comandantes combatientes”. La Armada de México espera participar en un futuro con personal y equipo como lo hizo en ediciones anteriores.
READ MOREEl pasado 24 de noviembre se llevo a cabo Spaceup, un Innovador evento internacional que se organiza en sedes alrededor del mundo por un equipo de jóvenes apasionados de los temas espaciales, y que por primera vez se realizó en México. Se trata de una reunión inmersiva de dos días donde los propios participantes deciden los temas, agenda y estructura del evento, para aprender, compartir y discutir temas espaciales como el desarrollo de satélites, misiones espaciales, exploración del universo, y hasta turismo espacial, con expertos de alto nivel, y donde todos los asistentes son animados para hablar, moderar un panel o iniciar una discusión. En SpaceUp existen conferencias magistrales, y además tres novedosos formatos de participación: pláticas de 5 minutos (T-5 talks), conversaciones en video de 1 minuto (60 seconds to land) y sesiones simultáneas de 15 a 20 minutos (sesión grids), que permiten que los espectadores obtengan una apropiación total del evento. El Director General Agencia Espacial Mexicana (AEM), Javier Mendieta Jiménez señalo “Mucho nos congratulamos de que la semilla de inspiración del tema espacial, innovadora política pública que sembró la presente administración en 2013 con la plena entrada en funciones de la AEM, fructifica gradualmente en un auténtico movimiento de jóvenes que aman la tecnología y la ciencia, y que cada vez más acuden a convocatorias como la de SpaceUp”. “Serán estas nuevas generaciones, esta juventud que se reúne “con otro chip”, expresó sonriente, quienes podrán consolidar a México como una potencia aeroespacial global” agregó el científico. Por su parte, en el marco del Panel de Seguridad Aérea y Espacial, el Coordinador General de Formación de Capital Humano de AEM, Carlos Duarte Muñoz, compartió la pasión de la agencia por impulsar más formación, innovación e investigación en el sector espacial, con el fin de generar más herramientas y habilidades que hagan más eficiente y confiable la seguridad de la vida humana. En el panel también participaron el Capitán de Fragata C.G. P.A.P. D.E.M. Óscar Vera Orea, de la Secretaría de Marina (SEMAR); el Tte. Cor. F.A.P.A. D.E.M.A Jorge Alejandro Huicochea Martínez, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM); y por video conferencia, representando a la International Association for the Advancement of Space Safety (IAASS) la organizadora, Carmen Victoria Félix. El Tte. Cor. F.A.P.A. D.E.M.A Jorge Alejandro Huicochea Martínez en su ponencia titulada “La Fuerza Aérea Mexicana, garante de la soberanía del espacio aéreo nacional” señaló que en el mundo hay muchas amenazas intrínsecas y la función de la institución a la que representa es no permitirle al adversario usar los cielos mexicanos para fines maliciosos, con ello se garantiza cumplir el objetivo principal: la soberanía nacional. Un ejemplo de ello es el narcotráfico y las operaciones que se realizan en su contra para negarles la aeronavegabilidad para fines delincuenciales, a través de la utilización de radares que permitan su intersección y detención. Para finalizar, Huicochea señalo que las principales funciones de la Fuerza Aérea son: La defensa tanto interior como exterior, apoyar en casos de necesidades públicas como la transportación de víveres, realizar acciones cívicas como su participación en los desfiles patrios y auxiliar en caso de desastres naturales. Los asistentes también tuvierón la oportunidad de aprender de especialistas sobre otros temas como: “Misión a Marte”, “Leyes Espaciales”, “Medicina Aeroespacial”, y conocer más de la “International Space University”, y la “Space Generation Advisory Council”, cuerpos que ya cuentan en sus filas con múltiples estudiantes mexicanos de ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas, entre otras disciplinas, con jóvenes talentos cuyos nombres ya destacan, como Juan Carlos Mariscal, líder de UNAM Space. Con información de la agencia Conacyt
READ MOREEl pasado 16 de noviembre de 2017, se presento una nueva aeronave desarrollada en México por la empresa Horizontec e incubada en el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa). La aeronave denominada como Halcón H1 es fabricada en Querétaro y fue manufacturada con madera compuesta con fibra de vidrio y resinas epóxicas. Es un avión deportivo ligero (LSA por sus siglas en inglés), una categoría nueva que surgió en Estados Unidos hace unos 10 años. El socio fundador de Horizontec, Giovanni Angelucci Carrasco, detalló en el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica, que la empresa mexicana establecida 2013 -dedicada al diseño y desarrollo de aeronaves deportivas y experimentales-, ha sido apoyada por diferentes instituciones, como el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), el Aeroclúster de Querétaro y la Universidad Aeronáutica de Querétaro (Unaq), para impulsar su desarrollo tecnológico. “En 2015 fuimos apoyados por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) de la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde 2013 ya estábamos en la construcción del Halcón 1 en un taller pequeño de la Ciudad de México con la contribución de 2 ebanistas para el moldeo de la aeronave y comenzamos a explorar nuevos sistemas de combustible, frenos y aviónica entre otros”, puntualizó. El avión se encuentra en proceso la certificación ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que permitirá vender un producto de clase mundial. Angelucci Carrasco, sostuvo que uno de los objetivos de esta empresa es reposicionar a México en la industria aeronáutica a través del desarrollo de tecnología en materiales compuestos más ligeros, e innovación en dispositivos para su implementación en aviones. “También buscamos el promover la proveeduría local, que se desarrollen empresas que produzcan las piezas que requerimos para no depender tanto del extranjero, ya que aumentan los costos de producción”, indicó. Con el apoyo del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas, la empresa se encuentra en el proceso de desarrollo del Halcón 2 cuya innovación radica en la utilización de materiales compuestos para su estructura, una ingeniería mucho más avanzada y la reducción de tiempos de fabricación. “Estamos utilizando la infraestructura y los laboratorios del Centa para la caracterización de materiales y su manufactura. En ese sentido, la proveeduría vuelve a ser un tema importante, por ello estamos tratando, junto a con otros socios, de promoverla a nivel nacional, ya que los materiales que estamos utilizando para el Halcón 2 no es posible conseguirlos en México”, advirtió. Por su parte, el director adjunto del Sector Aeronáutico de Cidesi, Felipe Rubio Castillo, detalló que el proceso de incubación de Horizontec en el Centa surgió tras observar las necesidades de tecnológicas de la empresa, así como la complementariedad que existe entre las dos partes respecto al desarrollo de procesos avanzados de fabricación. “La parte experimental va de la mano del diseño. En el sector aeronáutico todo lo que va a volar tiene que estar probado, no es suficiente tener solo un análisis teórico, por cuestiones de seguridad. En Centa contamos con un laboratorio, de los más completos en el país, además de la participación de los investigadores de Conacyt, principalmente los doctores Edgar Franco Urquiza, Mauricio Torres Arellano, que están especializados en materiales compuestos y procesos de manufactura avanzados correspondientes. Además del doctor Saúl Piedra González y otros cátedras contribuyeron en los procesos de modelación y simulación, lo que resultó muy apropiado a la empresa”, aseguró. Rubio Castillo, detalló que, actualmente, el apoyo del Centa a la empresa Horizontec se basa en la análisis estructural, apoyo a los procesos de manufactura, modelación y simulación así como análisis de materiales el proyecto de la aeronave Halcón 2. “No es suficiente hacer un avión que despegue, vuele y aterrice, se necesita también que sea eficiente, con mayor capacidad de carga, buena velocidad, una serie de atributos adicionales. El Halcón 1 es el precursor de un segundo avión, que a diferencia de primero que es de madera, será diseñado en materiales compuestos, que además de ser más ligero, brinde la posibilidad de reproducirlo con las mismas condiciones con un proceso de producción de manufactura integral.” Adicionalmente, la ubicación del Centa brindó la ventaja del acceso a pista, con las autorizaciones correspondientes del aeropuerto, para la realización de los vuelos iniciales”, subrayó. Por su parte el piloto aviador de Horizontec, Manuel Rivero Lascuráin, señaló que el pasado 1° de septiembre se realizó el primer vuelo de prueba de la aeronave. “Se trata del primer avión diseñado en Querétaro con mano de obra mexicana de muy alta calidad; superamos las expectativas. El pasado 16 de octubre cumplimos con los 50 ciclos que nos exigen las autoridades para pasar de ser un prototipo experimental a una aeronave certificada“, destacó. Con información e imágenes de la Agencia Informativa CONACYT
READ MORE