Fuerzas Especiales Mexicanas, las mejores del Continente
- Opinion
- diciembre 3, 2024
Transportes Aéreos Pegaso, empresa mexicana especializada en servicios de transporte aéreo para la industria energética, ha recibido su cuarto helicóptero súper mediano H175. Al igual que los tres H175 anteriores, la nueva aeronave no sólo apoyará a la industria de petrolera del país, sino que también realizará actividades de exploración sísmica en aguas mexicanas del Golfo de México. Con la llegada de su primer H175 en 2016, Pegaso se convirtió en la primera empresa en operar el H175 súper mediano en América. Desde entonces, la flota de H175 de la compañía ha volado más de 250,000 millas náuticas y ha acumulado más de 1,600 horas de vuelo al servicio de 35 compañías petroleras como: Pemex Exploración y Producción, Repsol Exploración México S.A de C.V. y Maersk Supply Service Subsea UK Limited, entre otras. El H175 de Transportes Aéreos Pegaso, está equipado con la versión más avanzada del conjunto de aviónica digital Helionix®– que incluye un piloto automático de cuatro ejes concebido para aliviar la carga de trabajo de los tripulantes, al tiempo que ofrece altos niveles de seguridad. Entre las nuevas funcionalidades de la aviónica se encuentran el vuelo estacionario con piloto automático y las aproximaciones de precisión basadas en GPS (LPV por sus siglas en inglés), el procedimiento de aproximación más sofisticado y preciso actualmente disponible, que ofrecen al piloto una percepción mejorada de la situación. El H175 destaca por su gran alcance, agradable experiencia de vuelo, excelente carga útil y la excepcional comodidad en la cabina.
READ MOREDe acuerdo con un nuevo proyecto de inversión publicado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) pretende la modernización de sus tres Plataformas Aéreas Embraer 145 una con radar aire-aire y dos con radar multimodo, para realizar operaciones en apoyo al sistema de vigilancia aérea. Lo que permitirá Incrementar la capacidad de las plataformas aéreas para realizar las operaciones de reconocimiento, patrullaje, vigilancia y seguimiento aéreo y terrestre como complemento del sistema de vigilancia aérea. Este proyecto tendrá un costo de $4,344,198,376.00 y tiene como objetivo realizar el mantenimiento mayor, actualización de sistemas de comunicaciones, equipamiento de sensores para desarrollar misiones de Inteligencia, vigilancia y reconocimiento de 2 (dos) plataformas de vigilancia aérea, actualizar un radar y la reconfiguración de 1 (un) avión como plataforma aérea mediante el equipamiento con sensores nuevos, equipos de comunicación y componentes mayores que se encuentran fuera de servicio y/o obsoletos en virtud que las tres aeronaves de cargo en la Fuerza Aérea Mexicana, cuentan con más de 15 años de servicio. Actualmente el Escuadrón de Vigilancia Aérea, dependiente del Sistema Integral de Vigilancia Aérea cuenta con 3 (tres) plataformas de vigilancia aérea, las cuales fueron adquiridas en el año 2001, acumulando a la fecha aproximadamente 20 años de servicio, por lo que cuentan con un periodo de vida útil que supera el tiempo que comprende los periodos de ejecución y de operación del proyecto, generando limitaciones operativas por fallas recurrentes derivadas de su obsolescencia, que impactan de manera directa en la disponibilidad del material de vuelo para realizar las misiones de vigilancia, control y protección del Espacio Aéreo Nacional. La actualización de las dos plataformas, el radar montado en la Plataforma equipase a las tres aeronaves con sistemas de comunicaciones y sensores para el desarrollo de misiones, proporcionaría entre otros, los siguientes beneficios: -Contar con una plataforma con radar, actualizada con un tiempo de vida de aproximadamente 10 años y con dos aeronaves con radar multimodo con tiempo de vida de aproximadamente 15 años. -El radar y los sensores de los sistemas misión serían actualizados. -El gasto y tiempo de capacitación de tripulaciones sería reducido. -No se generarían gastos importantes de mantenimiento por lo menos durante los primeros 5 años. La plataformas y los aviones deberán contar con sistemas que posean características tecnológicas que permitan la fácil interacción hombre máquina, gran resistencia en ambientes extremos, apropiadas para el entrenamiento y a la operación en jornadas extensas de trabajo, con gran capacidad al realizar múltiples tareas en forma instantánea entre sistemas de vigilancia, reconocimiento y comunicaciones, sin presentar distorsiones, ni interrupciones en el funcionamiento de los equipos en el techo de servicio (altitud máxima a la que puede volar las plataformas). Los equipamientos de sensores de estas aeronaves les deberán permitir el desarrollo de misiones, interactuando con los sistemas de mando y control con que cuenta la Sedena. También permitirán llevar a cabo la transición del empleo de tecnología analógica a digital reduciendo el rezago que presenta la Fuerza Aérea, para cumplir eficientemente las misiones que le son asignadas, como complemento del sistema de defensa aérea. Finalmente, este proyecto permitirá a la Fuerza Aérea Mexicana, contar con material de vuelo adecuado, moderno y suficiente, haciendo uso de tecnología de última generación que aumenten las capacidades de defensa aérea al servicio del país, optimizando los recursos financieros al reducir costos en términos de inversión, operación y mantenimiento en un plazo aproximado de 10 años. De concretarse este proyecto se lograría incrementar la atención a los eventos de vigilancia aérea, en respuesta al ingreso ilícito de aeronaves.
READ MOREEl primer prototipo del Korean Fighter eXperimental (KF-X), desarrollado por KAI, se lanzará a fines de abril de 2021. El primer avión de combate de próxima generación desarrollado localmente con número de construcción 001 será el primero de seis prototipos que se encuentra en las etapas finales de ensamblaje en la factoría de Sacheon, Se espera que el primer vuelo tenga lugar en 2022. Los encargados surcoreanos expresaron que esta presentación del KF-X no solo ayudaría a acelerar la producción nacional de aviones de combate y componentes, sino que también generaría un efecto económico considerable, creando puestos de trabajo para unas 110.000 personas durante el período de desarrollo completo previsto hasta 2028. KAI espera que el KF-X pueda competir en el mercado global con aviones de combate de cuarta y quinta generación, como el Lockheed Martin F-35A, el Eurofighter Typhoon, el Dassault Rafale y el Saab Gripen ya que su precio de salida y la oferta tecnológica, el KF-X, se posicionara rápidamente como un competidor serio. KAI informa que el KF-X está diseñado en una primera fase como un jet de generación 4.5 cuyo hardware y plataforma básicos podrían usarse para un mayor desarrollo y conversión en uno de quinta generación con tecnologías mejoradas de “sigilo”. La compañía está esperando detalles específicos de las fuerzas armadas de Corea para poder desarrollar aún más el Bloque I (desarrollando el sistema básico del avión de combate de 2016 a 2026) y el Bloque II (agregando sistemas de armas y requisitos militares de 2026 a 2028). El equipo central del KF-X se ha desarrollado con la ayuda de tecnologías coreanas, incluido el radar Active Electronically Scanned Array (AESA), los sistemas de búsqueda y seguimiento infrarrojos (IRST), los dispositivos de seguimiento electroóptico de objetivos (EO TGP) y la Suite de guerra (EW). Hasta ahora, 8 aeronaves prototipo están siendo montados simultáneamente y cuatro de ellas ya están en fase final. Seis aeronaves se usarán para pruebas de vuelo, mientras que dos serán usados para pruebas de suelo. El primer prototipo de aeronave está alrededor del 92 % montado y se presentará en abril, en un esquema similar al usado por el F-15K. Se espera que el avión tenga un tamaño similar a un F-18 Super Hornet
READ MOREBoeing una de las empresas aeroespaciales más importantes del mundo proyecta una demanda de 2.610 aviones nuevos en América Latina y el Caribe durante las próximas dos décadas. El nuevo pronóstico refleja el impacto a corto plazo de la pandemia de COVID-19 junto con los fundamentos a largo plazo de los viajes aéreos. Los modelos comerciales de pasillo único comprenderán el 90% de la demanda de este avión, lo que refleja la expansión de oportunidades de viaje asequibles en toda la región y dentro de ella. Este mercado de 20 años para aviones comerciales está valorado en 365.000 millones de dólares, según la Perspectiva del mercado comercial (CMO) 2020 de Boeing, un pronóstico anual de la demanda de aviones y servicios comerciales y la visión de Boeing de la dinámica del mercado a corto, medio y largo plazo. . “Si bien la industria de la aviación en América Latina y el Caribe se ha visto muy afectada por la pandemia, los impulsores fundamentales del crecimiento en la región siguen siendo fuertes”, dijo Ricardo Cavero, vicepresidente de ventas para América Latina y el Caribe, “América del Sur, en particular , tiene un considerable potencial de mercado sin explotar para la expansión de los viajes aéreos impulsada por la expansión económica y una gran área geográfica mejor servida por los viajes aéreos “. Hasta el 2039, se proyecta que el tráfico de pasajeros en la región crecerá un 5.1% anual, y la flota de aviones se expandirá un 3.5% anual a medida que las aerolíneas mejoren la utilización y administren factores de carga más altos. Boeing proyecta que la cantidad de personas que viajan dentro de América del Sur superará los flujos de tráfico entre América Central y América del Norte durante el período de pronóstico. Durante el período de pronóstico de 20 años, el pronóstico del CMO para América Latina de Boeing incluye: Crecimiento anual del tráfico de pasajeros del 5,1% Demanda de más de 2.360 nuevos aviones de pasillo único valorados en 290.000 millones de dólares Los aviones de pasillo único, como la familia 737, seguirán siendo el principal impulsor del crecimiento de la capacidad en esta región. Demanda de 220 aviones de pasajeros de fuselaje ancho y 20 cargueros de fuselaje ancho especialmente diseñados, lo que representa un valor total de entrega de $ 75 mil millones Una reducción del 12% en la demanda proyectada de aviones con respecto al pronóstico del año anterior, una revisión resultante de los impactos de la pandemia COVID-19. Servicios comerciales de posventa valorados en 480.000 millones de dólares, incluidos modificaciones como aviones Boeing Converted Freighter, servicios de cadena de suministro y piezas, y soluciones digitales impulsadas por análisis que respaldan las operaciones de vuelo y mantenimiento. Demanda de 117.000 pilotos comerciales, tripulantes de cabina y técnicos de aviación para volar y mantener la flota de aviones. A nivel mundial, Boeing proyecta que la necesidad de 43.110 nuevos aviones comerciales y la demanda de servicios de posventa equivaldrán a $ 9 billones durante las próximas dos décadas. Se proyecta que el tráfico de carga aérea crecerá a una tasa anual del 4% durante 20 años debido a la sólida producción industrial y el comercio mundial esperados. Los cargueros seguirán siendo la columna vertebral de la industria de carga con la necesidad de 930 cargueros nuevos y 1500 convertidos durante los próximos 20 años. El pronóstico completo está disponible en http://www.boeing.com/commercial/market/commercial-market-outlook/ .
READ MOREEl laboratorio de instrumentación espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM realizo con éxito la puesta en órbita del microsatélite NanoConnect-2, desarrollado ese laboratorio mismo que fue colocado a 504 kilómetros de la superficie terrestre por la Agencia India de Investigación Espacial (ISRO). Gustavo Adolfo Medina Tanco, líder del proyecto y director del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX, del ICN, detalló que se trata de una segunda parte en una serie de nanosatélites en los que trabajan los universitarios desde el año 2017. Este proyecto de satélites fue llamado NanoConnect, ya que ofrecen herramientas de tecnología que permitirán posicionar a México como un actor en el sector espacial en el desarrollo de instrumentos y aplicaciones para órbitas bajas. Los equipos fueron diseñados y fabricados por LINX, en coordinación con el gobierno de Hidalgo. El primero de esta serie fue NanoConnet-1, el cual realizó en noviembre de 2017 un vuelo suborbital utilizando la plataforma estratosférica ATON de LINX, operada desde Pachuca. El lanzamiento se llevó a cabo con el cohete PSLV-C51 desde la base del Dhawan Space Center, SHAR, Sriharikota en India. El PSLV usará para este lanzamiento una configuración con booster de estado sólido adicionados al motor principal. Llevará como satélite principal al brasileño Amazonioa-1, y otros 18 satélites secundarios entre los que se cuenta NanoConnect-2. El lanzamiento se efectuó el domingo 28 de febrero de 2021. La separación del NanoConnect-2 tuvo lugar el domingo 28 de febrero en una órbita circular polar a aproximadamente 504 km de altura. El objetivo de NanoConnect-2 es probar que cada instrumento que conforma el equipo funciona correctamente en el espacio; es decir, las computadoras de vuelo; los sistemas de monitoreo, potencia, telecomunicaciones y los que están en tierra; así como las estructuras mecánicas. El NanoConnect-2 comenzó a trabajar inmediatamente y en tres o seis meses completara la misión de validación de equipos, por lo que se espera continúe su labor algunos años hasta que sea atraído a la superficie terrestre. Entre los patrocinadores de este esfuerzo debe destacarse en forma especial al empresario José Vera y a su empresa Liber Salus, y al ya fallecido empresario Francisco Valle y su empresa Pastes Kiko. Estas se suman en un ecosistema de diversas empresas nacionales y extranjeras que apoyan a LINX en sus proyectos: AG Electrónica, Biomédica de Referencia, DOW, ENGIE México, EBIME Equipos de Biomedicina de México, Glenair, Globalstar, HIESC, InReach, Liber Salus, MicroLink, nCAP Telecommunications, Publicidad Virtual, Rohde & Shwarz, PRAXIS, SAMTEC, Sol21CyT, Space AI, Spacenet, Steren Electrónica, Weller, Wurth Electronik El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil anunció el exitoso lanzamiento del satélite Amazonia 1 (AMZ 1), este es el primer satélite de observación de la Tierra completamente diseñado, integrado, probado y operado por Brasil, y proporcionará imágenes para el monitoreo ambiental y agrícola en todo el territorio brasileño con una alta tasa de retorno. También servirá para monitorear la región costera, reservorios de agua y desastres ambientales, entre otras aplicaciones. Los datos estarán disponibles tanto para la comunidad científica como para las agencias gubernamentales y para los usuarios interesados en una mejor comprensión del medio terrestre. Este satélite también es el primero construido a partir de la Plataforma Multimisión (PMM), una estructura innovadora desarrollada por el INPE, capaz de adaptarse a los propósitos de diferentes misiones y, así, reducir los costos de los proyectos espaciales. Los invitamos a ver este video sobre el tema
READ MORE