• El T-50 coreano volara en los Estados Unidos

    El T-50 coreano volara en los Estados Unidos0

    Por: José A. Quevedo La Fuerza Aérea Norteamericana (USAF) ha estado intentando ubicar un pequeño número de aviones de entrenamiento avanzados de fabricación coreana KAI T-50 Golden Eagle, mientras espera la llegada del primero de su más nuevo entrenador el T-7A Red Hawk, desarrollado y fabricado por Boeing. Si el asunto continúa, el avión podría respaldar un experimento de prueba de concepto que podría conducir a cambios ambiciosos y radicales en la forma en que el servicio entrena a los pilotos de combate. Se prevee que el T-7A esté disponible hasta después del 2023. El ACC había anunciado que planeaba celebrar un contrato con la empresa Hillwood Aviation, con sede en Texas, para alquilar entre cuatro y ocho T- 50, con la expectativa de que la flota, en su conjunto, volara aproximadamente 4,500 horas de vuelo en 3,000 salidas cada año, durante los siguientes cuatro años, Hillwood, una subsidiaria de The Perot Group, tiene un acuerdo con KAI en Corea del Sur para representar al T-50 en los Estados Unidos. Al parecer el Comando de Combate Aéreo quiere que los T-50 ayuden a comenzar a probar un concepto de capacitación completamente nuevo, también conocido como Project Reforge. El general de USAF Mike Holmes, que actualmente es el jefe del  ACC, describió públicamente el plan en una publicación en enero de 2019. “La forma en que la Fuerza Aérea entrena a los aviadores tiene sus raíces en la arquitectura de entrenamiento que fue construida para producir aviadores en la Segunda Guerra Mundial“, escribió Holmes. “La formación de pilotos en la década de 1930 duraba 12 meses y, a pesar de la proliferación de GPS, cabinas de cristal, pilotos automáticos y controles de vuelo asistidos digitalmente, todavía dura 12 meses“. El plan inicial incluía un requisito de velocidad supersónica, una capacidad que tiene el T-50, pero del que  muchos otros entrenadores de reacción avanzados, carecen. La Fuerza Aérea eliminó ese requisito, pero luego agregó una nueva demanda de que cualquier avión que seleccionara debía ser capaz de aceptar un radar. El T-50 de KAI siempre ha tenido un radar instalado. Los T-50 originales para la Fuerza Aérea de Corea del Sur tenían el AN/APG-67 (V) 4 radares doppler de pulso escaneados mecánicamente. Los TA-50 surcoreanos más nuevos y armados cuentan con el radar Elta EL/M-2032 de fabricación israelí. KAI también ofrece una versión de avión de combate ligero del avión, el FA-50, con el EL / M-2032 como opción de radar. El T-50 proporciona pantallas avanzadas, sistemas de entrenamiento y radar activo necesarios para el programa del que en las próximas semanas se conocerá su desenlace. Con información de The Korea Herald /Kim Byung-wook

    READ MORE
  • La Semar se mantiene a la vanguardia en materia de meteorología

    La Semar se mantiene a la vanguardia en materia de meteorología0

    En el marco del Día Meteorológico Mundial, la Secretaría de Marina-Armada de México informa que cuenta con la Dirección de Meteorología perteneciente a la Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología (DIGAOHM) la cual se mantiene a la vanguardia en el ámbito de su competencia. La misión de la Dirección de Meteorología es elaborar y difundir de manera confiable y oportuna, información meteorológica marítima de interés en apoyo a las operaciones navales, la seguridad a la navegación y el desarrollo marítimo nacional. Asimismo, a través de esta Dirección se difunde información relativa a la temporada de ciclones tropicales, las escalas utilizadas en los pronósticos meteorológicos; además, se divulga información meteorológica marina, que contribuye al conocimiento en la materia, a través de la página de Internet www.meteorologia.semar.gob.mx. Cabe destacar que la DIGAOHM cuenta también con el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Marítimo (CAPMAR) que es responsable de analizar, elaborar y difundir información meteorológica de manera confiable y oportuna, contando con gente altamente capacitada como Maestros en Ciencias de la Atmósfera, Especialista en Meteorología Marítima, Licenciados en Ciencias de la Atmósfera, Licenciados en Meteorología Militar y Técnicos Meteorólogos. Los productos que emite el CAPMAR son los siguientes: Pronósticos meteorológicos (de 24, 48 y 72 horas). Síntesis meteorológicas. Avisos de temporal (por frente frio, mar de fondo, ciclón tropical con una carta de trayectoria, viento fuerte, oleaje elevado y otros que representen un riesgo para la navegación marítima. Anuales: pronósticos de ciclones tropicales y pronósticos de frentes fríos. Es importante mencionar que, a partir de marzo de 2019, se creó el Centro de Análisis y Pronóstico Meteorológico Alterno, ubicado en el Instituto Oceanográfico del Golfo y Mar Caribe, en el puerto de Veracruz, el cual, proseguirá con las funciones del (CAPMAR) cuando este por algún motivo externo no pueda continuar con sus actividades rutinarias. Además, la Dirección es Integrante del Grupo Técnico de Ciclones Tropicales presidido por Protección Civil ante la presencia de un ciclón tropical que afecte territorio nacional para alertar de manera oportuna a la población en general y participa en diversas comisiones, comités y grupos de trabajo en materia de cambio climático.

    READ MORE
  • México;  en una  carrera armamentista?

    México; en una carrera armamentista?0

    Por: José A. Quevedo Diversos medios periodísticos han destacado información del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés) respecto a una carrera armamentista en México, y que esta continúa en ascenso. La organización especializada en transferencias armamentistas reporta un incremento de las adquisiciones de 17% durante el periodo 2015-2019, en comparación con 2010-2014. La cifra representó 70% de las importaciones totales registradas en América Central y el Caribe durante 2015 y 2019. De acuerdo con la información, México fue el segundo cliente en el mercado de armas convencionales en toda Latinoamérica, después de Brasil. A nivel global ocupó el escalafón 36, por delante de Bielorrusia y Kuwait. El gasto militar de México entre 2015 y 2018, acumuló un total de 25 mil 475 millones de dólares, señalando que el  incremento va de la mano del uso de las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia siendo que los  carteles de la droga son percibidos como la mayor amenaza a la seguridad en México y el equipo que está adquiriendo tiene que ver de alguna manera con esta amenaza. La publicación señala que Estados Unidos concentró el 64% de los envíos bélicos a México, seguido por España con un 9.5% y Francia con un 8.5%. Las ventas estadounidenses se caracterizan sobre todo por material de vuelo. Independientemente que el informe contiene imprecisiones respecto al tipo y nombre de los equipos, este no toma en cuenta las características de las Fuerzas Armadas Mexicanas ni su desarrollo institucional ya que no se había efectuado ningún reequipamiento de alto perfil desde 1982 y a pesar de eso la Fuerza Aérea no ha renovado aun su aviación de combate, por  ejemplo el arma blindada usa el mismo material desde 1982, aunque en 1994 se reforzó con blindados a oruga AMX-13 de segunda mano comprados apresuradamente por el levantamiento zapatista. Lo que ellos ven como una carrera armamentista, es solo el reequipamiento de los equipos aéreos de la Fuerza Aérea y la Aviación Naval que por su desarrollo tecnológico es una adquisición costosa, es por eso el incremento en el gasto militar. Ahora esta renovación de material que inicio en el sexenio de Felipe Calderón, quedo plasmada en los programas sectoriales de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina.  A contra sentido de lo que señala el informe, el gasto de defensa de México es uno de los más bajos a nivel mundial, fluctuando en 0.5% del PIB, muy por debajo de la mayoría de países de América Latina, que oscila alrededor del 1.31%. El presupuesto asignado a la Defensa en los últimos años, ha sido destinado principalmente a gasto corriente y en un porcentaje menor a gasto de inversión, destacándose que su cuantía ha sido la mínima indispensable para mantener la operatividad del Ejército y Fuerza Aérea. Las Fuerzas Armadas requieren infraestructura y pertrechos adecuados y modernos para desempeñar con eficacia las múltiples tareas que realizan. Es inaplazable considerar las necesidades más apremiantes, como son: renovar los automotores, aeronaves, equipo de comunicaciones y de inteligencia, sistemas tecnológicos, entre otros pertrechos castrenses. El informe destaca las compras de equipo de rastreo, monitoreo y operativo para la Armada de México; como el radar de baja frecuencia para la detección de submarinos, el cañón naval Bofors Mk3 de 57 mm, los torpedos híbridos ligeros Mk-54 y los sistemas de misil antibuque Harpoon 2. El material está dirigido a equipar a la POLA  un nuevo buque fabricado en México bajo un programa de cooperación con la firma holandesa Damen, y cuenta con la tecnología más avanzada disponible en América Latina. La renovación y modernización de los recursos materiales tiene una justificación fundada y coherente, con el desgaste de los medios, y con las amenazas y riesgos que enfrenta el Estado. Finalmente sería deseable que el presupuesto de las Fuerzas Armadas Mexicanas sea congruente a las necesidades de modernización y se requiere tener un crecimiento sostenido y gradual, para que se logre alcanzar una relación del 1% con respecto al PIB; calendarizando los recursos conforme a las necesidades institucionales para el mejor cumplimiento de los objetivos de los programas presupuestarios. Al contrario de lo anterior y que sería lo deseable en los primeros dos años de este sexenio no se ha cuenta con ningún nuevo programa presupuestario para adquisiciones de equipo militar, es así que ustedes creen que México está en una carrera armamentista?

    READ MORE
  • El rediseño del espacio aéreo para el Valle de México estará listo en 2021

    El rediseño del espacio aéreo para el Valle de México estará listo en 20210

    Por: José A. Quevedo En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, funcionarios estatales y federales presentaron un reporte del avance de la obra que está a punto de entrar a la etapa de diseño (tras la planeación), así como la interconexión con la Ciudad de México, básicamente a partir del actual tren suburbano, pero con distintas alternativas para llegar al nuevo aeropuerto, ubicado a 45 kilómetros del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se conoció además que la administración, operación y explotación del aeropuerto “Felipe Ángeles” será responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional por lo que se creó la empresa “AIFA”, S.A. de C.V. cuyo consejo de administración está integrado por Secretarios de Estado. Por su parte Alfonso Morán Moguel, subsecretario de Transportes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó que el rediseño del Sistema Aeroportuario Metropolitano se encuentra en su etapa final, por lo que estará listo para el 2021.   “Este diseño está en su etapa final, entramos ahora a la etapa de capacitación, se están contratando los controladores que van operar Santa Lucía se están capacitando ya estos muchachos para que el próximo año empiecen a operar”, declaró. En conferencia desde Palacio Nacional, Morán Moguel, detalló que con este rediseño se tendrán ahorros significativos en distancias de más de 10 millones de millas náuticas, así como de combustible para los aviones “El año que entra ya vamos a poder tener economías en reducción de distancia de más de 10 millones de millas náuticas, en ahorro de combustible de 56 millones de kilos y además la parte proporcional en reducción de gases de invernadero, lo que hace muy eficiente la operación”, indicó.  

    READ MORE
  • La empresa argentina Aerotec exporta su primer avión a Perú

    La empresa argentina Aerotec exporta su primer avión a Perú0

    La empresa Aerotec Argentina SA, con sede en su propio aeródromo privado de Rivadavia, provincia de Mendoza, acaba de concretar un nuevo hito en su crecimiento al exportar a Perú un avión terminado en sus instalaciones. Se trata de un Tecnam P2008, un avión monomotor biplaza de alta, equipado con tecnología de punta en lo que respecta a materiales, grupo motopropulsor e instrumental de cabina. El avión cuenta con tecnología de punta que incluye un motor austríaco de última generación, hélice tripala alemana y dos pantallas digitales que centralizan la información de navegación, performances, consumo de combustible y demás parámetros de vuelo que precisa conocer el piloto. El avión será utilizado como vehículo privado para traslados aéreos particulares, una modalidad que está tomando relevancia también en nuestro país donde, empresarios de diversa procedencia, están adquiriendo cada vez más aviones de este tipo para moverse entre pueblos o regiones a una velocidad y con un nivel de seguridad incomparables respecto de cualquier vehículo terrestre. Este Tecnam fue terminado en Mendoza, en el marco del acuerdo de producción conjunta suscripto entre Tecnam y Aerotec. Cabe destacar que la empresa argentina es terminal de ensamble de la fábrica italiana, integrando a los procesos productivos de origen más de mil horas de mano de obra nacional, así como insumos y materiales producidos en nuestro país. De esta forma, se logró una importante sustitución de importaciones, así como la generación y conservación de puestos de trabajo mendocinos en un contexto de marcada recesión económica general. A la ceremonia de embarque del avión asistió el Vicegobernador de la Provincia de Mendoza, Mario Abed y el Intendente de la Municipalidad de Rivadavia, Mario Ronco, quienes destacaron la importancia que tiene para la economía mendocina el esfuerzo industrial que viene realizando la empresa Aerotec. Por otro lado, Diego Cardama, Mario Cardama y José Cardama, directivos y accionistas de Aerotec, asistieron al embarque del avión desarmado en un contenedor que lo llevará primero a Chile y de allí, por vía marítima, a Perú. Con esta operación, Aerotec eleva a 91 el número de aviones Tecnam colocados desde que obtuvo la representación de la fábrica italiana, en 2014.  El ejemplar peruano se suma a otros dos aviones previamente vendidos por la empresa a Uruguay y Chile, lo que va ampliando progresivamente su presencia en América Latina. Aerotec es un conglomerado de servicios aeronáuticos que tiene como misión hacerle más accesible la aviación a la comunidad. Es una empresa familiar que desarrolla y provee servicios como combate contra incendios, ayudando así a salvaguardar al medio ambiente, apoyo a los productores agrícolas a través de las aplicaciones aéreas, siembras y liberación aérea de insectos, fabricando aviones de bajo costo operativo y adquisición, educado con su escuela de vuelo y desde lo turístico, permitiéndole la posibilidad a la gente de disfrutar de nuestros paisajes. Aerotec tiene 20 años con base en Mendoza, más su nueva sede en Luján y alcance en el cono sur Latinoamericano.

    READ MORE
  • Realizan histórico lanzamiento de cohete mexicano

    Realizan histórico lanzamiento de cohete mexicano0

    Por: José A. Quevedo El pasado 14 de marzo como parte del proyecto “Cabo Tuna, hacia un Programa Espacial Mexicano”, que impulsa el Instituto de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), fue realizado el histórico lanzamiento de prueba del cohete aeroespacial Fénix 1-2, que en segundos alcanzó una altura superior a los 20 kilómetros, acto que presenció el Gobernador del Estado, Juan Manuel Carreras López y el rector de la máxima casa de estudios, Manuel Fermín Villar Rubio. El jefe del Ejecutivo estatal, indicó que este lanzamiento de prueba desde la comunidad de Charcas marca un hito en la historia aeroespacial mexicana, logro que enorgullece a todas y todos los potosinos, porque desde San Luis Potosí se desarrolla ciencia y tecnología que abona al crecimiento como país. El director del Instituto de Física y encargado del proyecto Cabo Tuna, doctor José Luis Arauz Lara, señaló que la intención es desarrollar mayor capacidad para realizar lanzamientos hacia el espacio exterior desde territorio nacional, lo que abre la posibilidad de efectuar experimentos a gravedad cero y poner en órbita satélites de telecomunicaciones, lo que le daría al país una importante ventaja. El líder del grupo científico aeroespacial más avanzado en el país, Arauz Lara, destacó que ningún otro equipo en México cuenta con esta tecnología, y los avances en investigación permitirán que en próximos años se puedan lanzar artefactos al espacio con tecnología propia, algo que muy pocas naciones pueden presumir. Por su parte, Manuel Fermín Villar Rubio, indicó que desde el inicio del proyecto Cabo Tuna en 1957, San Luis Potosí se ha caracterizado por ser pionero en el desarrollo de tecnología aeroespacial y en el lanzamiento de cohetes, situación que pone a la entidad como punto de lanza y referente nacional en este ámbito. Asistieron a esta gira de trabajo la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental, Yvett Salazar Torres; el Secretario de Desarrollo Social y Regional, Alberto Elías Sánchez; el Secretario de Cultura, Armando Herrera Silva; el Secretario General de la UASLP, Anuar Abraham Kasis Ariceaga, entre otros. Hace sesenta años, en 1957, primer año de actividades de la Escuela de Física y un año antes de la fundación de la NASA pioneros como Gustavo del Castillo y Gama, o Candelario Pérez, comenzaron el proyecto pionero de diseño y lanzamiento de cohetes, buscando vincular a los alumnos en actividades de investigación que reforzaran su formación científica. Ello dio inicio a toda una historia que acuñó el nombre de Cabo Tuna, y que surgió, además de generar un valor educativo para los estudiantes de física, buscando una solución a la sequía, ya que lo que se buscaba entonces era generar artefactos que permitieran detonar pequeñas cargas en las nubes para provocar lluvia. Con información e imágenes del Gobierno de SLP

    READ MORE

Latest Posts

Top Authors