• Las Fuerzas armadas continúan prestado apoyo por los sismos

    Las Fuerzas armadas continúan prestado apoyo por los sismos0

    Como parte de las acciones realizadas por el personal militar en la aplicación del Plan DN-III-E en las zonas afectadas por el sismo registrado ayer con una magnitud de 7.1, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), desplegó a más de cinco mil militares del Ejército Mexicano. Hasta el momento se han desplegado 4,169 elementos en la Ciudad de México, en el estado de Morelos 1,663; en Puebla 1,185, en Guerrero 1,477 y en el Estado de México 120, haciendo un poco más de 8,614 militares distribuidos en las cinco entidades, quienes se encuentran realizando la búsqueda y rescate de personas, así como la remoción de escombros.  También se  activaron un total de 53 albergues, 30 en la Ciudad de México, 6 en el Estado de México, 6 en Morelos, 9 en Puebla y 2 en Guerrero, a fin de proporcionar refugio y alimentación a las personas afectadas. Se tiene considerado establecer 5 células de alimentación para preparar 12,500 alimentos diarios; 5 células de sanidad para atender 5 puestos de socorro en los lugares donde se requiera la atención médica. De igual forma, se establecerán 5 centros de transmisiones que alimentarán con información a un centro principal de transmisiones, que permitirán la comunicación rápida y oportuna del personal militar en labores de rescate. El actual despliegue de más de 8 mil soldados, no afecta las labores del  Plan DN-III-E que se están realizando de forma ininterrumpida en los estados de Oaxaca y Chiapas. Dentro de las actividades aéreas, se tiene integrado un componente aéreo que será usado para establecer un puente aéreo, empleando la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, Méx., como centro de operaciones aéreas y el Campo Deportivo Militar “Marte”, como helipuerto para la evacuación de heridos y traslado de víveres, donde actualmente se encontraban 8 helicópteros. Un avión C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana, traslado 14 torres de iluminaciones procedentes de La Paz B.C.S., las cuales fueron empleadas en los lugares colapsados, para que los rescatistas cuenten con iluminación en horas de noche y no se interrumpa en ningún momento las actividades de rescate Por su parte la Secretaría de Marina – Armada de México señalo que realiza acciones de búsqueda y rescate de personas, así como de remoción de escombros en varias zonas siniestradas de la Ciudad de México, donde se han obtenido resultados como el rescate de 115 personas vivas y la recuperación de 102 cuerpos. Mil 619 elementos navales se encuentran desplegados en 20 áreas de las Delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán y Tlalpan, así como en lugares que presentaron mayor afectación, a través de brigadas de Sanidad Naval, Infantería de Marina, Equipo de Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (BREC), así como vehículos y ambulancias. A su vez la Secretaría de Marina continúa brindando ayuda en los Estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Guerrero, en apoyo a las personas que resultaron afectadas por el sismo del pasado 7 de septiembre. A través del “Plan Marina”, de auxilio a la población en casos y zonas de desastre o emergencia, en su fase de recuperación, en el marco del “Plan MX”, informa que el personal desplegado para auxilio de las familias afectados en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Guerrero, es de 7 mil 713 elementos, desglosado de la siguiente forma: en Chiapas, participan 1,961; en Oaxaca, 2 mil 728; en Tabasco, 1,102, y en Guerrero, 1,922 efectivos. En las entidades menciondas, la Secretaría de Marina brinda apoyo con ocho aeronaves, 212 vehículos, ocho buques, 13 cocinas móviles y nueve unidades médicas. Hasta el día de hoy, en las acciones realizadas por el personal naval en esos Estados, son las siguientes: 19 rescates de personas; 16 mil 275 personas evacuadas; asimismo, 91 mil 671 kilogramos de despensas entregadas, ha proporcionado 98 mil 904 raciones de alimentos, 80 mil 274 litros de agua, 1,359 atenciones médicas, 33 traslados a hospitales, apoyo en el censo de 2 mil, 428 viviendas, remoción de más de 10 mil metros cúbicos de escombro, entrega de 4 mil 230 cobertores y el transporte de más de 690.5 toneladas de carga. Por otro lado, como parte del puente marítimo que se implementó a través del “Plan Marina”, el día 20 del actual arribó al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, el buque ARM “Isla María Madre” (BAL 11), para descargar 93 toneladas de ayuda humanitaria; De igual forma, la Patrulla Oceánica ARM “Barrera” arribó hoy a Salina Cruz, Oaxaca, con 41.862 toneladas de ayuda humanitaria para auxilio de la población damnificada por el sismo. A su vez, el buque ARM “Usumacinta” (A 412) se encuentra desde el día de ayer en el puerto de Acapulco, Gro., para cargar 29.875 toneladas de ayuda a la población civil. De ese puerto zarpará con rumbo a Manzanillo, Col., para embarcar dos cocinetas móviles, y transportarlas con destino a Salina Cruz, Oax., para atenciones de los damnificados. El buque ARM “Zapoteco” (AMP 02), procedente de Guaymas, Sonora, con 32 toneladas de ayuda humanitaria, y posteriormente continuará su itinerario con destino el puerto de Salina Cruz, para llevar la mencionada ayuda a los estados de Oaxaca y Chiapas.

    READ MORE
  • Base Aérea en Ixtepec continuará apoyando a la población

    Base Aérea en Ixtepec continuará apoyando a la población0

    CIUDAD IXTEPEC, Oax., 23 de septiembre de 2017 Después del sismo registrado la mañana de este sábado, 23 de septiembre, con epicentro en Oaxaca, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) informó que el Aeropuerto de Ixtepec, sufrió daños no estructurales en el edificio terminal y que las áreas de movimiento, pista, rodaje y plataforma, así como la Torre de Control no presentan afectaciones, por lo que se encuentra en condiciones de dar continuidad a las operaciones civiles.  Asimismo, ASA adelantó que dará inicio con los trabajos de reparación del aeropuerto. Por su parte el Gobierno de Oaxaca confirmó que las actividades en la Base Aérea de Ciudad Ixtepec no serán suspendidas, pese al daño estructural que presentan sus instalaciones luego de las serie de sismos que se han presentado en el transcurso de este sábado. En un comunicado la Coordinación Estatal de Protección de Oaxaca (CEPCO), destacó que los daños que se presentan en las instalaciones no serán motivo para detener las actividades que se realizan en atención a las comunidades y oaxaqueños afectados por los sismos, ya que las áreas primordiales de ayuda como el hangar, no registra afectación de consideración. Desde el pasado 7 de septiembre en que un fuerte sismo azoto a los estados de Oaxaca y Chiapas la Base Aérea de Ixtepec fue habilitada por SEDENA como centro de operaciones para las labores de auxilio a la población en la zona del istmo, recibiendo toda clase de aeronaves militares y civiles con materiales y víveres que se enviaban a las comunidades en transporte terrestre o helicoptero, es así que la base estuvo recibiendo aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana como los C-130, C-27J y C-295M, ademas de los C-295 de la Armada de México, recibiendo también a al transporte de carga C-17 Globemaster de la USAF.  El titular de la CEPCO,  apuntó que se tomaron las medidas de precaución necesarias, y se realizan los trabajos correspondientes de verificación para garantizar la seguridad del personal y de quienes laboran en este espacio por la contingencia que vive la región del Istmo de Tehuantepec. Destacó que se continúa con el monitoreo de verificación en las zonas que presentan afectaciones por los movimientos telúricos registrados la mañana de este sábado con epicentro en la zona del Istmo, principalmente. De acuerdo con los reportes del Servicio Sismológico Nacional, hasta este sábado se tienen registrados a nivel nacional 14 mil 342 sismos, de los cuales 5 mil 356 han ocurrido en la entidad, lo que representa una ocurrencia del 37.34 por ciento. Se reporta  que esta tarde fue demolido el arco de entrada a la Base Aérea Militar No dos, que sufrió daños por los terremotos del 7 y 19 de septiembre y el temblor de la mañana de este sábado. Áreas como el hangar, no registra afectaciones  de consideración. La Base Aérea Militar se fundó en el año de 1942 y lleva por nombre Antonio Cárdenas Rodríguez, en honor de quien fuera uno de los pioneros en la aviación mexicana. Esta base aérea, alberga a jóvenes pilotos del Escuadrón Aéreo 402, quienes pilotean aviones T-6C Texan II, y  laboran ahí alrededor de 800 personas, además de que existen tres hangares, la primera de forma general, en donde pueden aterrizar naves militares y civiles, la segunda exclusivamente para militares y la tercera llamada que se ocupa para el aterrizaje de aviones civiles. En el año de 1942 fue construida con fines estratégicos, a la par con la del Ciprés en Baja California, ambos sitios fueron utilizados durante la segunda guerra mundial. Más sobre la base y aeropuerto de Ixtepec en el siguiente enlace: https://mexicoaeroespacial.mx/2017/04/02/aeropuerto-de-ixtepec-oaxaca-nuevo-en-el-istmo-de-tehuantepec/  

    READ MORE
  • Aviones de varias naciones arriban a México para brindar ayuda tras sismo

    Aviones de varias naciones arriban a México para brindar ayuda tras sismo0

    Tras el  terremoto que sacudió el centro de México el 19 de septiembre, provocando más de doscientos victimas e innumerables daños, organizaciones, gobiernos y empresas aéreas internacionales se solidarizaron con México y han proporcionado ayuda por varios medios a los esfuerzos de rescate en Ciudad de México y otras localidades afectadas. La primera aeronave con ayuda fue un avión BT-67 (C-47T) de la Fuerza Aérea del Salvador que llego al Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM) con un equipo de rescatistas,  de aquel país que de inmediato se trasladaron a las zonas de emergencia.  Uno de los rescatistas de aquel país escribió lo siguiente en redes sociales: “Somos salvadoreños de un país pequeño, pero de gran corazón,  se que nuestro avioncito a la par de ese gran aeropuerto y sus aviones, parecía nuestro avión una pulguita pero somos hermanos. Y arriba México” Guatemala, Honduras y Panamá son algunos países centroamericanos que ya enviaron equipos de asistencia y rescate hacia nuestro país volando en líneas comerciales y aviones privados. El gobierno de Honduras envió al equipo de rescatistas Katrachos USAR, a bordo de un Boeing 737-200 de la chartera AVIATSA. Posteriormente llegaría un Boeing 707 de la Fuerza Aérea de Israel envió un equipo de 70 personas entre soldados y oficiales, encabezados por el Coronel Dudi Mizrahi, Jefe de la Unidad de Rescate del frente de Defensa Civil de ese país. Entre ellos vienen 25 ingenieros especializados en estructuras para ayudar con el proceso de revisión de edificios dañados, así como equipo médico, de comunicaciones y personal de la Fuerza Aérea Israelí.   Los Estados Unidos han enviado al menos tres aviones C-17 Globemaster III, el primero llego el 20 de septiembre trasladando unidad élite de Equipo de Respuesta para Asistencia en caso de Desastres del Departamento de Bomberos del Condado de Los Ángeles. Los otros dos aviones llegaron con ayuda y materiales uno directamente al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el otro a la Base Aérea Militar N° 2 en Ixtepec la otra zona de emergencia dejada por el sismo del 7 de septiembre y que dejo daños en Oaxaca y Chiapas. El gobierno del Japón decidió enviar al Equipo Japonés de Auxilio para Desastres (Equipo de Búsqueda y Rescate) a México para realizar las búsquedas y operaciones de rescate para las personas desaparecidas en respuesta a los daños causados por el gran terremoto”, informó en un comunicado la embajada del país nipón. El equipo está conformado por 72 personas de distintas dependencias  además de cuatro perros y material de rescate, dijo el embajador de México en aquel país Carlos Almada. Ecuador envió un  avión de transporte Lockheed L-100-30 «Hércules» matricula FAE 893, que aterrizo en el  AICM, Ecuador envió treinta bomberos especializados en tareas de rescate de Quito y Guayaquil para colaborar en la búsqueda de víctimas del terremoto, se trata de bomberos especializados en tarea de rescate, remoción de escombros y atención inicial de primeros auxilios. Por su parte la Fuerza Aérea Colombiana envió  un equipo  de rescatistas de las fuerzas armadas colombianas con equipo para estos casos a través del avión Boeing 727 “Vulcano” que llego al hangar de la Policía Federal en el AICM, procediendo de inmediato a descargar  el equipo y la ayuda para trasladar a los expertos a las zonas donde más se requerían. Por su parte España envió un avión A310 del Ejército del Aire, desde la Base Aérea Torrejón que aterrizo en el AICM  con 37  efectivos  de la Unidad Militar de Emergencias haciendo un total 54 militares españoles. El grupo de 10 militares de la UME es miembro del equipo USAR (por sus siglas en inglés) de Búsqueda y Rescate Urbano, que pertenecen al segundo batallón de intervención de emergencias, cuya base está en Sevilla y que colaborará con los servicios de rescate mexicanos en la localización de personas desaparecidas a consecuencia del terremoto. Este equipo de ayuda a la población llevará capacidad de búsqueda técnica, con equipos especializados y de búsqueda cinológica, con dos perros. Uno de los canes está especializado en el hallazgo de personas vivas y otro, en cuerpos. El grupo cuenta también con capacidad de rescate y entre ellos viaja también un Comandante médico. El resto de efectivos intervinientes, son miembros del equipo USAR pertenecen al II batallón de Intervención en Emergencias, con sede en la Base Aérea de Morón (Sevilla). Se espera que estos y más cuerpos de rescate lleguen en las próximas horas y permanezcan en el país por más de una semana, trayendo víveres y personal capacitado para las labores de remoción de escombros, rescate y transportación de víveres. Con fotos del Ministerio de asuntos exteriores de Israel, Fuerza Aérea Colombiana, USAF, UME  entre otros. 

    READ MORE
  • Las Fuerzas Armadas mexicanas efectúan  un gran despliegue militar

    Las Fuerzas Armadas mexicanas efectúan un gran despliegue militar0

    Con motivo de los recientes fenómenos hidrometeorológicos de huracanes y tormentas tropicales, así como el sismo de 8.2 grados el pasado 7 de septiembre de 2017, las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina efectuaron un despliegue militar que incluye tropas, vehículos y aeronaves,  para atender en forma oportuna la contingencia.  Para tal fin fueron desplegados en el sur del país, más de 23,609 efectivos, 2,162 vehículos de todo tipo, 33 aeronaves y 3 embarcaciones, lo anterior dentro del marco del Plan MX, aplicando los Planes DN-III-E y Marina, respectivamente.  Tanto la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y la Aviación de la Armada de México (AARM) iniciaron un puente aéreo, la FAM con un aviones C-130Mk-3 “Hercules”, Alenia C-27J “Spartan” y Airbus Military C-295M además de helicópteros MI-17, Airbus Helicopters HM-225 Cougar y Sikorsky UH-60M Blackhawk y la armada con aviones C-295 y helicópteros MI-17 para transportar ayuda a los estados de Oaxaca y Chiapas. Los aviones se encargan de trasladar la ayuda y personal militar a la base de Ixtepec desde donde se envía a las distintas comunidades a través de los helicópteros en zonas de difícil acceso o transportes terrestres militares. La magnitud del evento obligo a montar un centro de operaciones en la Base Aérea Militar número dos en Ixtepec, Oaxaca,  desde donde se comenzaría a clasificar, etiquetar y enviar toda la ayuda que llega desde todas partes de México, ya que las principales ciudades del país han implementado centros de acopio para enviar a los afectados por los eventos, diversos materiales y víveres, hasta el momento la zona de Ixtepec cuenta con más de mil 800 efectivos, los cuales 450 llegaron de la Ciudad de México  especializados en zonas de desastre. Se han entregado cerca de 150,000 despensas en los últimos días   La Armada de México ha realizado traslado de ayuda y personal a  través de sus aeronaves C-295M y W  y el despliegue  de tres buques por ejemplo el Buque tipo auxiliar multipropósito ARM “Zapoteco” fue enviado a ciudad de La Paz, en Baja California Sur, trasladando 30 toneladas de ayuda para atender los destrozos  causados por el paso de la tormenta tropical “Lidia” apoyados por helicópteros UH-60M que operan desde la base aeronaval de la Paz, además de la Patrulla Costera ARM. “Romero” que llevo 10 toneladas de ayuda al puerto de Salina Cruz, Oaxaca. Al realizar operaciones un helicóptero MI-17 de la Fuerza Aérea Mexicana matricula 1706 sufrió un accidente al desplomarse antes de un aterrizaje llevando material de ayuda, sin que desafortunadamente se reportaran víctimas mortales. El gobierno de Chiapas informó que alrededor de mil 500 militares más llegaron a Chiapas para ayudar en las labores de entrega de víveres y remoción de escombros en las comunidades que resultaron afectadas por el sismo del pasado jueves 7. El secretario general de Gobierno, Juan Carlos Gómez Aranda, confirmó que los soldados arribaron ayer para sumarse al operativo de emergencia Plan DN- III-E que iniciaron sus compañeros, e hizo un reconocimiento a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.  La Secretaría de Marina-Armada de México informó también que se implementó el “Plan Marina” en su Fase de prevención, en el estado de Guerrero, por el paso del huracán “Max”, el cual luego de tocar tierra en la costa del Pacífico mexicano, se degradó a Tormenta Tropical.

    READ MORE
  • Mexicana desarrolla modelo a escala de helicóptero que volará en Marte

    Mexicana desarrolla modelo a escala de helicóptero que volará en Marte0

    María Regina Apodaca Moreno es estudiante de la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  y realizo una  tesis sobre un helicóptero que la NASA volará sobre Marte en la misión planeada para 2020 y será el primer vehículo en despegar y aterrizar (amartizar) varias veces fuera de nuestro planeta. Lo anterior como parte de una estancia de cuatro meses en un programa de internos en el Centro de Investigación Ames de la NASA, en California. María Regina fue impulsada por su profesor de Física, Guillermo Govea Anaya, “Vio anunciada la convocatoria de la NASA en la página de la Agencia Espacial Mexicana. Él conocía mi interés por convertirme en ingeniera aeroespacial y me animó a enviar mis papeles”, recordó.  En la estancia, fue una de cinco internos extranjeros. Los otros cuatro provenían de Suecia, cursaban la maestría y del grupo ella fue la única mexicana y de licenciatura. Para avanzar en su proyecto la estudiante realizó simulaciones de vuelo de un modelo a escala. “Fabriqué el modelo del helicóptero como un proyecto de divulgación para niños que explicara lo que estamos haciendo. Hice una versión juguete respetando las características más importantes del equipo”, explicó. En su tesis, Regina aborda el estudio de la interacción entre el aire y la arena del suelo, durante el despegue y llegada del helicóptero. “Cuando estos equipos aterrizan en la arena, como en Afganistán, generan una enorme nube de polvo. Como en la superficie de Marte hay algo parecido a arena, no queremos que dañe sensores o al helicóptero mismo”.  El proyecto consiste en dar los primeros pasos para determinar si la nube de polvo sería un problema para la misión marciana, pues si es muy densa se debe hacer un sensor más resistente. El helicóptero en Marte es una prueba de concepto para determinar si se puede volar en una atmósfera tan delgada como la del planeta rojo “Queremos demostrar que tenemos la tecnología para hacerlo en otro planeta”, sostuvo. Fotografía Dirección Comunicación UNAM

    READ MORE
  • Francia vendió cazas Mirage F1 a una compañía privada

    Francia vendió cazas Mirage F1 a una compañía privada0

    Francia vendió 63 aviones interceptores Mirage F1 a la empresa de servicios estadounidense Airborne Tactical Advantage Company (ATAC). El contrato se estima en 21 millones de euros. Esta venta se decidió a principios de julio. El ministro de las Fuerzas Armadas de Francia, siguió la recomendación de SIMMAD (estructura integrada de mantenimiento operativo de equipos de a bordo del Departamento de Defensa Frances), que prefirió aceptar la mejor oferta de ATAC que la de Draken Internacional por la venta de los 63 aviones Mirage F1. La venta de los cazas fabricados por Dassault Aviation (células Safran y motores ATAR) se estima en unos 21 millones de euros. De los 63 Mirage F1 vendidos a ATAC, 32 están en vuelo después de una buena revisión. El resto de la flota, por otro lado, merece una importante modernización. Suministros de aviones tácticos Sin embargo, la oferta de Draken International parecía más atractiva para las PYME industriales de Europa. Para el retorno al servicio de estos aviones ATAC podría depender de Sabca, una filial belga de Dassault Aviation que se especializa en la modernización de aviones militares y las Pymes francesas como  SECAMIC presente en el mantenimiento de equipos de segunda mano. La renovación del Mirage F1 se estima en aproximadamente tres millones de euros por avión. Al igual que Draken International, ATAC ofrece servicios de entrenamiento para combate disimilar. Las dos compañías ofrecen aviones de combate para el entrenamiento de pilotos de caza (tácticas, simulación de amenazas, apoyo táctico aire-tierra, repostaje aire-aire y combate aire-aire).  La flota de ATAC  se compone de aviones Kfir C-10. El último Mirage F1 francés fue retirado del servicio activo el 13 de junio de 2014 y el hizo su último vuelo con motivo de la ceremonia el 14 de julio de 2014. Tomando su lugar tanto el Mirage 2000, como el Rafale.

    READ MORE
  • Celebrando a la Constitución

    Celebrando a la Constitución0

    Por Ihuitl Maldonado G. Por séptimo año consecutivo, la Fuerza Aérea Mexicana celebró su Espectáculo Aéreo que se nombró como  “Centenario de la Constitución”, evento que se ha convertido en tradición y que demuestra a propios y extraños la capacidad de su personal al lograr ser cada vez más atractivo, presentando nuevas y mejores evoluciones, logrando asombrar a los presentes. A tan solo una semana de que la Fuerza Aérea Mexicana sufriera la perdida de dos aeronaves Beechcraft T6-C “Texan II” durante las prácticas de preparación para el 7º. Espectáculo Aéreo, la incertidumbre era amplia, por lo menos en lo que a mí respecta, ya que sé perfectamente que tras un incidente de esta naturaleza, el mando superior de la Secretaría de la Defensa Nacional podría, si bien no cancelar el evento, sí restringirlo en aras por supuesto, de la seguridad aérea de las tripulaciones y sus aeronaves; no obstante a esta posibilidad y tras madrugar para poder alcanzar un lugar privilegiado entre los cientos de miles de asistentes, me preparé y dirigí antes del amanecer a la Base Aérea No. 1, para disfrutar de un día “aeronáutico”, y como siempre han dicho las abuelitas: “al que madruga dios lo ayuda”, mi desmañanada obtuvo su recompensa al obtener un pase a las pocas gradas que para el efecto se dispusieron a lo largo de la plataforma de vuelo, como es lógico, me dirigí al sitio más alto de las mismas esperando poder realizar buenas tomas fotográficas de las evoluciones preparadas para ese día, la espera fue dura, ya que el llegar a las siete y algo de la mañana no iba a adelantar el espectáculo programado para iniciar a las once, por lo que disfrutando de la resolana veía como la plataforma de vuelo se comenzaba a llenar con cientos de aficionados a la aviación, familias enteras y uno que otro despistado que llegaba gracias a la publicidad del evento pero que jamás había visto un avión militar de cerca. La famosa hora “H” llegó, se pudo apreciar el acercamiento desde el norte de un helicóptero que venía jalando una enorme Bandera Mexicana, se trataba de un UH-60M “Black Hawk” de reciente incorporación a las filas de la FAM y cuyo escuadrón se encuentra basado en Apodaca Nuevo León, todo el mundo tenía la vista fija en él cuando repentinamente otra formación se entrelazo con su pase a lo largo de la plataforma de vuelo, ocho T6-C “Texan II” se aproximaban formando el numeral siete, en alusión por supuesto al 7º. Espectáculo Aéreo, una formación bastante inusual que de inmediato me traslado a las historias del pasado cuando allá por los años cincuenta, el Gral. Alfonso Cruz Rivera, entonces comandante de la Fuerza Aérea Mexicana había logrado llevar al aire al contingente más numeroso hasta entonces, de aeronaves en una parada aérea del 16 de septiembre, el cual había abierto su participación formando las letras F A M, en perfecta formación con aviones North American AT-6 “Texan”, buen inicio para el evento. Detrás de estas aeronaves comenzó la presentación de diferentes tipos de aeronaves iniciando con los biplanos “Stearman” PT-17 con los colores de la EMA, la demostración de fuego real por parte de los helicópteros MD-530F y Mi-17, el descenso de paracaidistas desde los transportes medianos Casa C-295 y pesados como el C-130 “Hercules” o los vuelos rasantes de los Eurocopter EC-725 “Caracal” mientras se realizaba la demostración de infiltración y ex filtración de los “GAFES” que son los soldados de elite de fuerzas especiales, desde los artillados Mi-17, fascinando por supuesto al público en general y logrando arrancar aplausos y ovaciones para las fuerzas armadas que se presentaban; también se demostró la capacidad de la FAM para el combate a incendios forestales y los pases del contingente de aeronaves de transporte y helicópteros en general junto al pase en formación de los modernos entrenadores “Grob” de la Escuela Militar de Aviación, la demostración de fumigación de los Bell 407 y la presentación de los “Black Hawk” los cuales realizaron una demostración de vuelo coordinado en una tabla acrobática, mientras la voz femenina que narraba el evento anunciaba la cifra de ciento treinta mil asistentes al evento, voz que fue abruptamente acallada al hacer su aparición un solitario Northrop F-5F “Tiger II” del Escuadrón Aéreo 401 a los mandos del Tte. Cor. Caudillo quien por supuesto, como se dice en el ámbito taurino “cortó, oreja y rabo” –dicho con todo respeto- ya que este avión en particular es la fascinación de los jóvenes presentes, esta presentación bien podría ser una de las últimas ya que desafortunadamente sólo existen dos aeronaves operativas permaneciendo las demás en tierra a la espera de refacciones, situación preocupante al ser la primera línea de defensa aérea del país y sin vislumbrarse aún un claro sustituto o plan de modernización al corto plazo.                 El evento que conmemoraba el Centenario de la Constitución Mexicana contó con algunas sorpresas para el beneplácito de los que desde tierra observábamos, todas ellas gratas y dignas de ser mencionadas como el pase en formación de un UH-60M escoltado por dos T6-C “Texan II” a baja velocidad, demostrando la capacidad de vuelo de ambas aeronaves a pesar de realizar tareas diferentes, o por primera vez el pase en formación de los modernos Boeing 737-800 y por supuesto las impresionantes maniobras acrobáticas de los ya veteranos Pilatus PC-7 y los modernos Beechcraft T6-C. Sin embargo hubo un par de momentos en que, al menos para varios de los asistentes la emoción surgió, uno de estos fue cuando la narradora anunciaba que los “Texan II” que en ese momento realizaban su presentación pertenecían al Escuadrón Aéreo 201, algo excepcional que me permito explicar, el Escuadrón 201 fué la unidad integrante de la fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana que combatió durante la Segunda Guerra Mundial en Filipinas, por alguna causa –quizá desconocida- tras la guerra se le mantuvo alejado siendo trasladado a la Base Aérea de Cozumel con una participación prácticamente nula en

    READ MORE
  • CH-53K King Stallion

    CH-53K King Stallion0

    Por: José A. Quevedo Un viejo conocido en México es el helicóptero pesado CH-53, ya que la Fuerza Aérea Mexicana operó 4 ejemplares de la versión Yassur 2000, durante los años 2005 a 2012. Una nueva versión de este helicóptero ha sido aprobada para comenzar su producción. El nuevo helicóptero de carga pesada CH-53K King Stallion, ha sido aprobado para la producción, destinado a reemplazar la flota de servicio de los antiguos CH-53E Super Stallion, para el Cuerpo de Marines norteamericano (USMC).  El programa pasó con éxito la revisión de la Junta de Adquisición de Defensa (DAB) y logró una decisión permite la financiación de la producción inicial. La producción comenzó en las instalaciones de Sikorsky en Stratford, Connecticut en junio de 2017. El CH-53K puede transportar 27.000 libras, el triple de su predecesor para cumplir con los requisitos de carga futura  como el transporte que en su momento sustituirá al Humvee. La cabina interna tiene  12 pulgadas extra de ancho que permite el transporte de varias cargas paletizadas estándar 463L, además puede transportar hasta tres cargas externas independientes a la vez. Los cuatro prototipos de helicópteros han logrado más de 400 horas de vuelo, desde su primer vuelo en octubre de 2015. Cuenta con nuevos motores General Electric GE38-1B, con una potencia nominal de 5600 kW cada uno, además  de una avanzada cabina de digital y nuevas palas de rotor de material compuesto, que mejoran el rendimiento en cualquier condición meteorologica. Los controles de vuelo digitales fly-by-wire y el sistema de gestión de misiones reducen la carga de trabajo de los pilotos y permiten a la tripulación concentrarse en la ejecución de la misión.  Otras características incluyen el aumento de estabilidad avanzado, modos de control de vuelo que incluyen control de la actitud, retención de la posición y tareas de precisión en entornos visuales degradados y señales táctiles que permiten al piloto concentrarse con confianza en la misión. Además, el CH-53K King Stallion ha mejorado la confiabilidad y la facilidad de mantenimiento que supera el 89% de fiabilidad de la misión, a través de una menor plataforma logística a bordo, en comparación con el CH-53E. La Infantería de Marina norteamericana planea incorporar hasta 200 helicópteros CH-53K hasta 2029, su precio fluctúa alrededor de  los $ 131 millones de dólares cada uno. Los seis primeros de los 200 están bajo contrato y programados para comenzar a entregar el próximo año al USMC. El Cuerpo de Marines tiene la intención de levantar ocho escuadrones de servicio activo, un escuadrón de entrenamiento y un escuadrón de reserva para apoyar los requerimientos operacionales.  

    READ MORE
  • Texan II en Picada

    Texan II en Picada0

    Por Ihuitl Maldonado G. En una época en la que las redes sociales han invadido el mundo de la comunicación, se hace necesario el ser objetivo y si se decide participar en estas, mantenerse bien informado, ya que de lo contrario al emitir una opinión no fundamentada se cae en la desinformación motivando comentarios que lejos de aclarar enredan las cosas y confunden a otros. El día de ayer en la Base Aérea de Santa Lucía, Estado de México, todo iba de acuerdo a lo programado durante las prácticas de vuelo para el  7º. Espectáculo Aéreo, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) del próximo 26 de agosto, cuando desafortunadamente dos aeronaves Beechcraft T-6C colisionaron en vuelo con la consiguiente caída de las aeronaves sin lamentar pérdidas humanas. Yo no me encontraba en el lugar y tras el primer llamado telefónico informándome del incidente, comencé a buscar datos en la súper carretera de la información, algunos llegaron solitos, prácticamente de inmediato aparecieron videos, fotografías y comentarios al respecto y fue en ese momento en que me di cuenta del tamaño de mi ignorancia; junto a las fotografías y videos, los usuarios del internet vertían sus propias opiniones y comentarios, algunos con cierto grado de conocimiento pero otros criticando duramente el porqué México tenía aviones viejos, pilotos con pésimo grado de entrenamiento o bien porque no intentaron salvar la aeronave y prefirieron eyectarse, incluso alguien cuestionaba al actual presidente, Peña Nieto, del por qué permitía esta clase de tragedias al no adquirir material de última generación o que si los pilotos se encontraban usando el celular. Haciendo una pausa, esboce una leve sonrisa ante tales comentarios; pero esa sonrisa se esfumo al recordar todos los comentarios que sobre diversos tópicos había leído en internet, Facebook, twitter, etc, y que en un momento dado había tomado como buenos, pues se trataba de temas de los cuales no tengo un conocimiento pleno y que al tomarlos como referencia emitía datos falsos en algunos de mis artículos creando opiniones erróneas, de allí es que pensé en escribir, dando un giro distinto al habitual pero no perdiendo el punto de vista aeronáutico. Partiendo de lo anterior y en un ejercicio analítico comencé a desarrollar las primeras ideas  de lo que ahora escribo; en principio debo aclarar que a pesar de que nos encontramos en la era del motor a reacción en las aeronaves eso no significa que cualquiera de ellas impulsada por una hélice, no tiene que ser vieja u obsoleta, por el contrario los aviones entrenadores (como es el caso) requieren este tipo de motor ya que les proporciona un alto grado de maniobrabilidad durante el adiestramiento, además el Texan II es un avión de reciente ingreso a las filas de la Fuerza Aérea por lo que las unidades se encuentran en perfecto estado operativo y distan mucho de ser viejos como se ha expresado, así mismo debemos considerar que como parte de la formación de un piloto militar se encuentra la acrobacia, la cual le permite dominar el equipo plenamente para poder llevar a cabo el mejor desempeño posible. También se debe tomar en cuenta que estas aeronaves han sido diseñadas para una misión específica, que a diferencia de los aviones comerciales que despegan, vuelan recto y nivelado y aterrizan, son sometidos a maniobras de alto grado de riesgo simulando las condiciones que operativamente pueden encontrarse, recordemos que son aviones militares diseñados y construidos para ese fin; si bien los accidentes aéreos son eventos que no se desean en lo absoluto, las aeronaves militares sufren un alto índice de accidentes en todas las fuerzas aéreas del mundo; por otro lado se encuentra el entrenamiento de los pilotos militares, personajes que son adiestrados con un régimen que alcanza prácticamente la perfección, sus manuales y procedimientos de entrenamiento logran una integración piloto-aeronave como si se tratase de un solo ente, precisamente con la finalidad de que la misión que lleven a cabo sea desarrollada adecuadamente reduciendo la posibilidad de falla y fracaso de la misma, que al final es lo que se persigue. Posteriormente  observando los videos que circulaban en la red, mi mente giraba sobre lo que estaría ocurriendo en la cabina del avión momentos previos y segundos posteriores al impacto entre las aeronaves, lo primero que observé fue la eyección de los pilotos tan solo cuatro o cinco segundos tras el impacto, maravillándome el reflejo de estos, al procesar la información del momento y llegar a la conclusión de que la aeronave se encontraba perdida y no había nada más que hacer sino salvar la vida, caería como vil roca; en ese instante recordé desafortunadamente que hacía un par de años atrás, un evento similar a este, con el mismo tipo de aeronave había tenido lugar allí mismo, en la Base de Santa Lucía donde los pilotos abandonaron la aeronave tras dirigirla a un lugar seguro, deshabitado y sin riesgo para la gente que en tierra observaba. En aquella ocasión el impacto se dio en un área sin personas, pero ahora al parecer, no se contó con esos segundos para controlar la nave ya que el choque se dio en las alas afectando el control del avión e inhabilitando la dirección de las mismas, con esta observación en mente lo siguiente era inferir que había fallado, el avión o el piloto; tomando en consideración que dentro de los lineamientos militares en aviación se encuentra el que tras sufrir un accidente se modifican los procedimientos de vuelo, buscando que este no se vuelva a repetir, queda la duda de que hubiese podido ser una falla del piloto, máxime que las condiciones prácticamente eran idénticas a la colisión del 2015, no obstante la investigación que ya debe encontrarse en curso determinara si fue un fallo humano o no; pasando ahora a la aeronave, el Beechcraft T-6C “Texan II” es un avión de última generación para el entrenamiento avanzado de pilotos militares, sin embargo surge la duda de si en realidad el avión disminuye su capacidad

    READ MORE