Airbus anunció que el A320 se une a la familia Airspace. El ADN de la marca se encuentra basado en una gama consistente de elementos que proporcionan beneficios tangibles para los pasajeros, así como diferenciación para las compañías aéreas. El A320 no solo compartirá la ergonomía común de cabina de los aviones de doble pasillo, sino que también contará con un lenguaje común de diseño de cabina, además de contar con la última tecnología. Algunos de los elementos mejorados del nuevo interior incluyen: • El Compartimiento de Almacenamiento más grande en la Parte Superior (OHSC por sus siglas en ingles) en su categoría: El llamado “Compartimiento Airspace”, no sólo permite ocho bolsas en lugar de cinco, por contenedor de cuatro cuadros, sino que también acomoda bolsas más grandes y más pesadas colocadas verticalmente. • Iluminación Icónica de Techo: Con una experiencia luminaria a bordo totalmente personalizada, que inicia en la entrada con un ambiente acogedor y continúa en todo el avión con características de iluminación variable. • Nuevos Paneles Laterales con Mayor Ancho de Cabina: Una pulgada más en el nivel de los hombros para tener extra espacio personal. • Nueva Ventana Bezel: Los nuevos tonos de ventana totalmente integrados proporcionan a los pasajeros más espacio en las ventanas y una vista sin obstrucciones, evocando la sensación del A350. • Nuevo Diseño de Sanitario: El nuevo y espacioso diseño también cuenta con iluminación ambiental en color, junto con recubrimientos antibacteriales, dispensador automático de aromas, sonido y opciones sin contacto. • Iluminación LED a color: Aprovechando 16.4 millones de opciones de color, la nueva iluminación ambiental en cabina crea una experiencia personalizada en vuelo a lo largo de la cabina a 30,000 pies. • Puerta Armonizada con el Ambiente: Las nuevas líneas de los marcos coinciden con el diseño de Airspace del A350 XWB y el A330neo. “La cabina A350 XWB ha demostrado ser muy popular contando con una gran retroalimentación no solo de los pasajeros, sino también de los profesionales de diseño”, comentó Dr. Kiran Rao, vicepresidente ejecutivo de Estrategia de Producto de Airbus Commercial Aircraft. “Esta fue una gran validación que nos dio confianza para aplicar el lenguaje de diseño al A330neo y ahora a la familia A320”. Las aerolíneas expresaron gran interés en el nuevo A320 Airspace cuando se reveló a los clientes en el AIX Expo el pasado mes de Abril. “El A320 ofrece a las aerolíneas un 40 por ciento más de volumen para las bolsas de sus pasajeros, brindando mayores dimensiones de equipaje de mano que los aviones de un solo pasillo,” afirmó Ingo Wuggetzer, Vicepresidente de Mercadotecnia de Cabina. “Más espacio aéreo significa tiempos de embarque más rápidos, un valor añadido para el pasajero y una mejor experiencia en general”. Características adicionales como los paneles laterales y opciones de sanitarios (´Smart-Lav´ y ´Space-Flex´) mantienen el diseño consistente en la popular serie de cabina dr doble pasillo de Airspace. Los pasajeros también apreciarán la plataforma modular IFE con monitor de video superior y audio / video bajo pedido en el asiento, así como el suministro de energía en el asiento, conectividad inalámbrica y telefonía móvil (GSM a bordo). El paquete completo Airspace Interior está dirigido para el 2020 y se adaptará al hardware actual.
READ MOREPor: José Antonio Quevedo En días pasados la empresa Lockheed-Martin, constructora del avión de combate F-16, firmó con la empresa Hindu Tata Advanced Systems Limited (TASL) un acuerdo histórico que tiene la intención de producir el F-16 Block 70 en la India. De acuerdo con Lockheed Martin, el F-16 Block 70 es ideal para satisfacer las necesidades de los aviones monomotores de la Fuerza Aérea de la India y esta asociación entre los Estados Unidos y la India respalda directamente la iniciativa de la India de desarrollar la capacidad de producción privada de aviación y defensa en la India. Esta asociación de producción para esta nueva versión del F-16, entre la empresa norteamericana y la principal casa industrial de la India, proporciona a la India la oportunidad de producir, operar y exportar los aviones F-16 Block 70, la versión más reciente y avanzada del exitoso avión, y al F-16 un escaparate nuevo que le permitirá continuar con su línea logística, ya que la producción del F-16 en India apoyaría a miles de empleos de Lockheed Martin y crearía nuevos trabajos de manufactura en la India, posicionando a esa industria en el centro del ecosistema de suministro de aviones de combate F-16. “Este acuerdo se basa en la empresa conjunta ya establecida entre Lockheed Martin y Tata y subraya la relación y el compromiso entre las dos compañías“, dijo el Sr. N. Chandrasekaran, presidente de Tata Sons. “Lockheed Martin tiene el honor de asociarse con el proveedor de la defensa india y líder aeroespacial Tata Advanced Systems Limited en el programa F-16“, dijo Orlando Carvalho, vicepresidente ejecutivo de Lockheed Martin Aeronáutica. “Nuestra asociación fortalece significativamente la oferta del F-16 ‘Make in India’, crea y mantiene numerosas nuevas oportunidades de trabajo en la India y los Estados Unidos, y trae el avión de combate multi-rol más probado en combate del mundo a la India“. El acuerdo de asociación Lockheed Martin-TASL F-16, se basa en los componentes probados de fabricación TASL para el avión C-130J y el helicóptero S-92. Tata Advanced Systems Limited es una subsidiaria de propiedad total de Tata Sons, enfocada en proveer soluciones integrales para las necesidades Aeroespacial, Defensa y Seguridad Nacional. En un corto período de cinco años, Tata Advanced Systems Limited se ha convertido en un actor importante en el mercado aeroespacial global, convirtiéndose en el principal socio de fabricación para OEMs globales, incluyendo Boeing, Airbus Group, Sikorsky Aircraft Corporation, Aeronáutica Lockheed Martin, Pilatus Aircraft Ltd, Cobham Mission Equipment, RUAG Aviation, así como la Organización de Investigación y Desarrollo de la Defensa del Gobierno de la India. La empresa Hindú tiene capacidades a lo largo de toda la cadena de valor aeroespacial desde el diseño hasta el montaje completo de aviones, y está bien posicionado en otras áreas que incluyen misiles, radares, sistemas aéreos no tripulados, sistemas de mando y control, optrónica y seguridad nacional. El F-16 Block 70 es el F-16 más nuevo y tecnológicamente más avanzado jamás ofrecido, combina actualizaciones de capacidad, especialmente el avanzado radar de barrido electrónico activo con una nueva arquitectura de aviónica y mejoras estructurales para extender la vida de la aeronave en más del 50 por ciento, en comparación con la producciones anteriores del F-16. El software del F-16 Block 70 aprovecha las tecnologías no disponibles cuando se desarrollaron y produjeron los bloques anteriores del F-16. Las capacidades operacionales se mejoran a través de un datalink avanzado, la orientación de pod y armas; la navegación GPS de precisión y el sistema automático, además cuanta con el avanzado radar APG-83 AESA de Northrop Grumman que ofrece una mayor conciencia de la situación, flexibilidad y una orientación más rápida para todo tipo de clima. El radar APG-83 ofrece a los pilotos un detalle de área objetivo sin precedentes y visualizaciones de mapas digitales que pueden personalizarse con funciones de desplazamiento y zoom. El APG-83 provee al F-16 con capacidades de un radar de combate de 5ª Generación, aprovechando la compatibilidad de hardware y software con los radares AESA montados en el F-22 y F-35 para evitar colisiones en tierra (Auto GCAS). Otra característica clave del F-16 Block 70 es la nueva configuración de las pantallas de datos Central Pedestal Display (CPD), que proporciona imágenes tácticas críticas a los pilotos en una pantalla de alta resolución de 6 “x 8”. La pantalla de alta resolución permite a los pilotos sacar el máximo provecho del radar AESA y dirigir los datos a los pods de armamento. El nuevo CPD permite mapas de color en movimiento, mayores y más fáciles de manejar, visualizaciones de situación aire-aire, funcionalidad de zoom con la posibilidad de cambiar información entre pantallas y una pantalla digital de datos de instrumentos de vuelo. El CPD también es compatible con el Sistema de Imágenes de Visión Nocturna. Es así que si esta versión llega a prosperar, se unira a la larga lista de desarrollos del F-16, teniéndolo activo por otros 30 años más.
READ MOREEl área de Desarrollo Tecnológico de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), estableció vínculos de colaboración con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) con el objetivo de conocer la oferta tecnológica y de servicios de este centro público del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El director de Sistemas Microelectrónicos del CIDESI, Sadot Arciniega Montiel, informó que esta vinculación se estableció tras la detección de áreas de oportunidad enfocadas en el mantenimiento en la Fuerza Aérea Mexicana, como son la identificación de fallas en aeronaves, reparación de áreas de pruebas y valoración en tierra. Puntualizó que en la FAM existen aviones en los que ya caducó su periodo de garantía, por lo que se establecieron las gestiones para el establecimiento de plataformas, infraestructura, bancos de prueba, así como sistemas de evaluación para el funcionamiento de tarjetas electrónicas. “Uno de los principales requerimientos para atender estas demandas es el fortalecimiento de recursos humanos en temas importantes en la aviónica, como matemáticas, electrónica, teoría del control y aspectos afines a la conectividad, así como implementar un laboratorio para el desarrollo tecnológico que responda a esas necesidades de la Fuerza Aérea”, detalló. Arciniega Montiel aseguró que, el CIDESI trabaja en una transferencia de conocimientos para la Fuerza Aérea Mexicana, con el objetivo de que hagan las réplicas en sus diferentes áreas de capacitación, al tiempo de resaltar la importancia de vincular a centros públicos de investigación con instancias como las fuerzas armadas, para que conozcan su oferta de servicios y evitar la dependencia del extranjero. “Estamos por formalizar una reunión con tomadores de decisiones dentro de la Fuerza Aérea, en lo que se refiere a solicitud de componentes o desarrollo de tecnología, con la finalidad que conozcan los desarrollos que Cidesi y otros centros de la red han realizado en el extranjero”, detalló. En ese sentido, el Director General del Cidesi, Jesús González Hernández, resaltó el trabajo tecnológico en el área aeroespacial que se consolida a través del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (CENTA), que trabajará a través de un consorcio junto con el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (Cimav), la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S. A. de C.V. (Comimsa), el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), así como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). González Hernández subrayó que el CENTA es un conjunto de esfuerzos entre centros del Conacyt, la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del estado de Querétaro, con una inversión aproximada a los 150 millones de pesos, en el que se realizará investigación y desarrollo tecnológico en electrónica, aerodinámica, turbomáquinas y materiales, entre otros. “Uno de los proyectos importantes y que tiene que ver con la Fuerza Aérea es el Azteca 1, el primer avión de fabricación mexicana. Estamos presentando el Centa como una opción importante para que se lleve a cabo y hay una empresa que tiene avances importantes para ese proyecto que está incubada en él. Lo que pretendemos es la fabricación de este primer avión mexicano que, aunque varias de sus partes se traerían del extranjero, buscaremos ir escalando el nivel para la incorporación de tecnología mexicana”, finalizó. De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), México se ha consolidado como un líder global en el sector aeroespacial, con un crecimiento en las exportaciones de 17.2 por ciento anual en los últimos nueve años, a través de 287 empresas y entidades de apoyo en cinco estados del país, que cuentan, en su mayoría, con certificaciones del National Aerospace and Defense Contractors Accreditation Program (NADCAP) y de las normas de gestión de la calidad en la industria aeroespacial AS/EN 9100. Con información de Israel Pérez Valencia /Conacyt Puedes seguir el enlace con la nota original: http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/16196-cidesi-vinculacion-fuerza-aerea-mexicana
READ MOREA las 10:32 a.m. hora de Suecia, del día 15 de junio de 2017, el Gripen E concluyó su vuelo inaugural, conducido por un piloto de prueba de Saab. La aeronave (registro 39-8) despegó del aeródromo de Saab en Linköping, Suecia, y sobrevoló la parte oriental de Östergötland por 40 minutos. Durante el vuelo, la aeronave realizó diversas operaciones para cumplir varios criterios de la prueba, inclusive la apertura y cierre del tren de aterrizaje. “El vuelo transcurrió según lo esperado y el desempeño de la aeronave fue bastante similar a la experiencia de nuestros simuladores. Su aceleración es impresionante y su manejo es suave. Sobra decir que estoy muy feliz de haber piloteado el vuelo inaugural”, dijo Marcus Wandt, piloto de pruebas experimental de Saab. “Hoy volamos este caza de talla mundial por primera vez, calificando satisfactoriamente el software que compone esta aviónica revolucionaria. El objetivo es entregarle a los clientes una aeronave inteligente con el futuro incorporado desde su concepción. Las actividades de prueba del vuelo seguirán contribuyendo a este objetivo y el programa sigue en línea con el cronograma, que prevé la entrega a los clientes brasileños y suecos en 2019”, destacó Jonas Hjelm, vicepresidente senior y responsable de la unidad de negocios aeronáutica de Saab. El Gripen E puede llevar a una gran variedad de armamento, para todos los tipos de misiones. El monoplaza Gripen E está equipado con un cañón de 27 mm Mauser BK27, que puede utilizarse en ataques aire -tierra contra objetivos terrestres y marinos y es adecuado para misiones de vigilancia aérea, el Gripen GN también puede llevar sensores para misiones de reconocimiento y especiales. Estos incluyen Litening, Reccelite, DJRP y MRPS pods. Su avanzado sistema EW puede funcionar como un sensor pasivo o activo, advirtiendo de misiles en camino o de localización de radar. También se puede utilizar para ataques electrónicos y jamming a otros radares, esto es confundirlos. Cuenta además con contramedidas electrónicas, que permiten mejorar la capacidad de supervivencia. Este es el primero de tres aviones de prueba que evaluaran y certificaran el programa Gripen E. El primer prototipo será utilizado inicialmente para verificar los sistemas generales del diseño evolucionado, fuselaje y aerodinámica. Los dos aviones de prueba suecos están en diferentes etapas de montaje estructural. Un avión de prueba también será fabricado para Brasil, para ser sometido alrededor de un año a pruebas en vuelo dentro de Suecia antes de ser trasladado a una nueva instalación de Embraer en Gavião Peixoto a finales de esta década.
READ MOREEn la Guerra de los Balcanes se emplearía el concepto de actuar con una fuerza de choque CSAR, (Búsqueda y Rescate en combate) en el cual patrullas de aviones y helicópteros muy diversos, actuarían para que neutralizasen en lo posible la amenaza tanto aérea como antiaérea y así poder proteger a los helicópteros de salvamento durante la misión. En ese momento Francia no tenía un helicóptero concebido como verdadero CSAR para su utilización en Bosnia-Herzegovina aunque había modificado algunos helicópteros Pumas introduciendo algunas mejoras, pero su autonomía no era suficiente y tampoco las palas eran resistentes a los impactos. Ello fueron las causas por las que no pudo rescatar a los pilotos del Ebro 33, cuyos dos cazas Mirage 2000 fueron derribados. Pero de esta amarga experiencia los franceses supieron aprovechar la lección recibida y su Ejército del Aire y Eurocopter comenzaron a diseñar un moderno helicóptero CSAR que daría lugar al EC-725 Caracal considerado hoy posiblemente como el mejor de su clase del mundo, que ya ha sido desplegado en El Líbano y en Afganistán. La OTAN también tomaría nota de lo ocurrido en la antigua Yugoslavia desarrollando una doctrina propia y normalizando tácticas de empleo, entrenamiento de las tripulaciones y equipamiento adecuado. Posteriormente el EC-725 pasaría a denominarse H225M. El helicóptero de 11 toneladas, está equipado con avanzados sistemas de aviónica y comunicación que reducen la carga de trabajo de la tripulación al tiempo que mejoran la capacidad y la seguridad de la misión. Airbus Helicopters ha incorporado avances significativos en términos de interfaz hombre-máquina, asegurando que la información más importante llegue al piloto para el proceso de toma de decisiones más eficaz. La tripulación de vuelo tiene a su alcance todos los datos de navegación y de pilotaje de los instrumentos de vuelo electrónicos en la cabina de cristal, incluido el control digital de doble canal del motor digital para los dos turboshaft Turbomeca del H225M. El reconocido piloto automático de 4 ejes y dúplex de Airbus Helicopters proporciona una precisión y estabilidad extraordinarias y permite volar en patrones de búsqueda y rescate, así como enfoques automáticos en procedimientos de reglas de vuelo por instrumentos (IFR). La redundancia incomparable se proporciona en los sistemas de a bordo claves para mantener la funcionalidad completa, incluyendo el Sistema de Control de Vuelo Automático (AFCS) dual-dúplex, control de motor digital de autoridad completa de motor dual (FADEC) con respaldo; Cinco LCD instrumentos electrónicos de vuelo; Y dos pantallas de monitoreo de vehículos, entre otras características. Utilizando el patrimonio militar probado de los helicópteros de Airbus Helicópters y el helicóptero Super Puma, el H225M fue concebido teniendo en cuenta la capacidad de supervivencia. Su estructura tiene marcos estructurales reforzados y está equipado con un tren de aterrizaje de alta absorción de energía, junto con tanques de combustible autosellantes y resistentes al impacto. La protección de la carlinga es proporcionada por los asientos blindados y de absorción de energía de la tripulación, mientras que la cabina puede ser equipada con la armadura que platea en los pisos y las paredes o cabida con las alfombras blindadas. La construcción multi-caja de las palas del rotor mejora su resistencia a impactos de bala. Contribuyendo a la supervivencia de la H225M, los gases de escape del motor pueden equiparse con supresores infrarrojos, con protección contra la arena y el hielo proporcionados por el diseño de entrada y con filtros instalables El H225M puede equiparse con distinto armamento que incluye una ametralladora de 7,62 mm en las ventanas delanteras de la cabina; junto con pods de ametralladora de 180 mm de 20 mm y lanzadores de cohetes de 2,75 pulgadas. Se incluyen en la aviónica de misión un sistema de gestión de vuelo con Doppler, navegación por satélite GPS y modos SAR (búsqueda y rescate); Un mapa en movimiento digital; Un sistema de localización personal; Un altavoz y un reflector, entre otros. Los motores Turbomeca Makila 2A1 turboshaft son de diseño modular para un fácil mantenimiento, y el cabezal del rotor principal de fibra de vidrio Spheriflex® de Airbus Helicopters es fácil de ajustar. La estructura incluye un paso incorporado para acceder a los motores. Operando tanto desde los buques como desde tierra, incluso en condiciones de hielo, este helicóptero tiene una capacidad para todo tipo de clima, el alcance excepcional de 700 millas náuticas del helicóptero se amplía con el reabastecimiento aire-aire, que se puede realizar durante el vuelo hacia adelante y durante el vuelo. Junto con los dos motores de última generación, el rotor de cinco palas del H225M proporciona un nivel de vibración excepcionalmente bajo y el diseño modular de los conjuntos mecánicos del rotor permite un mantenimiento más sencillo. Diseñado para las misiones más exigentes, la fiabilidad y durabilidad del H225M se ha demostrado en las condiciones de combate y en las zonas de crisis que incluyen Líbano, Afganistán, Chad, Costa de Marfil, República Centroafricana, Somalia y Malí. Francia, Brasil, México, Malasia, Indonesia y Tailandia confían en el H225M para apoyar sus misiones más exigentes. La Fuerza Aérea Mexicana incorporó entre los años 2011 a 2013, doce helicópteros H225M para apoyar sus operaciones de Alto Impacto. Los primeros dos H225M para la FAM se recibieron en julio de 2011, para el año 2012 se recibieron cinco helicópteros más y los cinco restantes se recibieron en el 2013. A los Cougar de la FAM, les fueron asignadas las matriculas 1001 a 1012, cuentan con un camuflaje táctico en dos tonos de color gris, con las marcas mexicanas en alta visibilidad y fueron integrados en el Escuadrón Aéreo 101, del Ala de Combate de la FAM, ubicada en la Base Aérea Militar N° 1 al norte de la Ciudad de México. Fotos: Airbus Helicopters
READ MOREBoeing ha completado una serie de actualizaciones que mejoran sustancialmente las capacidades tecnológicas de los aviones del Sistema de Alerta y Control Aeronáutico (AWACS) E-3A de Arabia Saudita. Entre las mejoras para mejorar las capacidades de radar y reducir el tiempo de reparación de la flota de vigilancia aerotransportada están los sistemas que aumentan la sensibilidad del radar del equipo original y amplían el rango de objetivos de seguimiento. Las mejoras, llamadas el Programa de Mejoramiento de Sistemas de Radar (RSIP), comprenden un nuevo equipo de radar, un panel de mantenimiento de control de radar y software y hardware eléctricos y mecánicos. Keith Burns, gerente de programas de AWACS para Boeing, dijo: “El software modernizado, los múltiples nodos de radar y la operación mejorada en general hacen que esta misión sea una realidad en tiempo real y nuestros equipos se han mantenido fieles a esa misión. Es la actualización más significativa al radar de AWACS desde que fue desarrollada en los años 70. “ Los ingenieros y técnicos de Boeing realizaron la instalación y la salida del primer avión mejorado en Boeing Field en Seattle. El resto de los aviones fueron modificados en Alsalam Aerospace Industries en Riyadh, Arabia Saudita, con el apoyo de ingenieros de Boeing, técnicos y un equipo de prueba y evaluación. El kit RSIP es construido por Northrop Grumman Electronic Systems y ha sido instalado en las flotas AWACS de Estados Unidos, Reino Unido, OTAN y Francia. Boeing entregó el avión AWACS de Arabia Saudí entre junio de 1986 y septiembre de 1987. Foto: Boeing
READ MORELa Armada de México y la Guardia Costera de los Estados Unidos realizaron del 6 al 9 de junio, ejercicios de Búsqueda y Rescate (SAREX) en Ensenada, Baja California, con el fin de fortalecer las capacidades del personal para la salvaguarda de la vida humana en la mar. El ejercicio fue diseñado en modelo escala completa, el cual consistió en simular que el buque “Nicolás VIII”, con destino al puerto de San Diego, California, con 40 turistas a bordo y 16 elementos de tripulación, comenzó a incendiarse como resultado de una explosión en su cuarto de máquinas, a 7.5 millas náuticas (13 kilómetros) al oeste de Punta Mezquital, Baja California, por lo que emitió una alerta de emergencia mediante banda marina VHF. Por lo anterior, una Patrulla Oceánica de la Armada de México recibió la llamada de auxilio e informó a la Segunda Región Naval, quien activó de forma inmediata el Plan Marina Rescate y procedió a enviar al área un avión King Air para supervisión del siniestro, así como dos embarcaciones tipo Defender y una MLB para el rescate y evacuación de personas; asimismo, la Guardia Costera de los Estados Unidos apoyó con un buque Guardacostas y un helicóptero Jayhawk.(UH-60) El buque “Nicolás VIII” informó que el incendio logró ser controlado, sin embargo, resultaron dos personas heridas de gravedad, las cuales fueron trasladadas al Hospital Naval de Ensenada en el helicóptero de la Guardia Costera de los Estados Unidos de Norteamérica; el resto de las personas rescatadas fueron trasladadas por la patrulla oceánica de la Armada de México al muelle de la Región Naval y el buque siniestrado remolcado a puerto, con lo que terminaron los ejercicios. Estos ejercicios se han llevado a cabo entre México y los Estados Unidos desde el año 2010 de una forma bianual, teniendo como propósito principal incrementar el nivel de interoperabilidad de las unidades de la Armada de México en operaciones de búsqueda y rescate dentro de un ambiente combinado, con el empleo de medios operativos de superficie, aéreos y de mando y control. Con estas acciones la Secretaría de Marina-Armada de México afianza los lazos de amistad, cooperación y entendimiento con la Guardia Costera de los Estados Unidos de Norteamérica, además de que refuerza los procesos y conocimientos en búsqueda y rescate de su personal para la salvaguarda de la vida humana en la mar. Fotos: SEMAR.
READ MORELa flota mundial de aviones de pasajeros de más de 100 plazas se duplicará ampliamente en los próximos 20 años, hasta superar las 40.000 unidades, y el tráfico crecerá un 4,4 por ciento anual, según la última Previsión Global del Mercado de Airbus para el período 2017-2036. Durante este período, un mayor número de viajeros ‘primerizos’, un aumento de la renta disponible para viajes aéreos, el crecimiento del turismo, la liberalización de la industria, nuevas rutas y la evolución de los modelos de negocio de las aerolíneas generarán una necesidad de 34.170 aviones de pasajeros y 730 de carga, por un valor total combinado de 5,3 billones de dólares. Más del 70 por ciento de las nuevas aeronaves serán de pasillo único, de las que un 60 por ciento se destinará a cubrir el crecimiento y el 40 por ciento restante a la sustitución de aviones menos eficientes en consumo. La duplicación de la flota comercial en los próximos 20 años acarreará la necesidad de 530.000 nuevos pilotos y 550.000 nuevos ingenieros de mantenimiento, lo que se convertirá en un catalizador para el crecimiento de la actividad de servicios globales de Airbus, que ha ampliado su red mundial de formación de cinco a 16 ubicaciones en solo tres años. El crecimiento del tráfico aéreo es mayor en mercados emergentes como China, India, el resto de Asia y América Latina, y casi duplica el crecimiento anual previsto del 3,2 anual en mercados consolidados como son Norteamérica y Europa Occidental. Los mercados emergentes, que albergan a 6.400 millones de personas de los 7.400 millones que constituyen la población mundial actual, darán cuenta de casi el 50 por ciento del consumo privado mundial de aquí a 2036. “El transporte aéreo es sorprendentemente resistente a factores de alteración externos y se duplica cada 15 años,” según John Leahy, Chief Operating Officer, Customers, de Airbus Commercial Aircraft. “La región Asia-Pacífico sigue siendo un motor del crecimiento, y el mercado doméstico chino está destinado a convertirse en el mayor del mundo. La renta disponible no para de crecer y en las economías emergentes el número de personas que viajará en avión casi se triplicará de aquí a 2036.” Durante los próximos 20 años se prevé que la región Asia Pacífico acapare el 41 por ciento de las nuevas entregas, seguida de Europa con el 20 por ciento y Norteamérica con el 16 por ciento. El número de personas de clase media casi se duplicará, llegando a cerca de los cinco mil millones, en la medida en que el aumento de la riqueza hará que la aviación sea aún más asequible, especialmente en las economías emergente donde el gasto en viajes aéreos se duplicará. En el segmento de doble pasillo, como el de las Familia A330 y A350 XWB y el A380, Airbus prevé una necesidad de alrededor de 10.100 aviones por valor de 2,9 billones de dólares. En el segmento de pasillo único, como la Familia A320neo, la previsión es de unos 24.810 aviones por valor de 2,4 billones de dólares. Las aerolíneas que aumenten su capacidad pasando al mayor de los aviones de pasillo único, el A321, verán aumentadas sus oportunidades de negocio con el A321neo gracias a una autonomía de vuelo de hasta 4.000nm y una economía de consumo insuperable. En 2016, el A321 supuso más del 40 por ciento de las entregas de pasillo único y más del 60 por ciento de los pedidos en este segmento.
READ MORELockheed Martin anunció que logró con éxito un hito clave – el Examen Crítico de Diseño de Vehículos Aéreos (CDR) – para el programa de Helicópteros de Rescate de Combate (CRH) de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. Este evento prepara los detalles para proceder al ensamblaje, prueba y evaluación del helicóptero HH-60W. El equipo conjunto del programa de helicópteros Sikorsky se reunió en mayo con socios clave del gobierno y la industria para una revisión de diseño en profundidad. A lo largo de la revisión, el equipo de CRH presentó con éxito un diseño que los participantes confiaban en cumplir con los requisitos del sistema. Los participantes de la revisión incluyeron líderes de la USAF y proveedores clave que participaron en las presentaciones técnicas. “Este hito es un logro importante y demuestra que Sikorsky y la Fuerza Aérea están bien alineados con los requisitos técnicos del HH-60W“, dijo Tim Healy, director del programa Sikorsky CRH. “Llegamos aquí realizando varios hitos en o antes de lo programado, y estamos comprometidos a permanecer en esa pista mientras construimos el primer avión HH-60W“. En preparación para el concurso, el equipo conjunto generó más de 300 documentos técnicos, creó y revisó más de 50,000 requisitos de hardware y software, llevó a cabo 17 revisiones de subsistemas y diseñó 3.000 piezas nuevas. “El equipo conjunto hizo un trabajo excepcional en la documentación del diseño del HH-60W“, dijo Jim Andrews, ingeniero jefe de Sikorsky CRH. “Estamos emocionados de entrar en la fase de construcción, el equipo ha aprovechado las herramientas de diseño digital para generar eficiencia de fabricación que reducirá los costos y tiempos. Este enfoque llevará en última instancia al HH-60W convertirse en el primer derivado del Black Hawk en tener una línea de montaje sin papel “ La USAF otorgó a Sikorsky el contrato de Ingeniería de Manufactura y Desarrollo (EMD) de $ 1.28 mil millones en junio de 2014, que incluye el desarrollo y la integración de la próxima generación de sistemas de misión y rescate de combate, la entrega de cuatro helicópteros HH-60W, como apoyo para ambos sistemas. En enero de 2017, la USAF ejerció una opción de contrato de $ 203 millones con Sikorsky para proporcionar cinco helicópteros adicionales. La suite de entrenamiento incluye dispositivos que abarcan simuladores de movimiento completo y sistemas de la aeronave, tales como grúas y trenes de aterrizaje. El Programa de la USAF solicita 112 helicópteros para reemplazar a los helicópteros HH-60G Pave Hawk de la Fuerza Aérea que están en rápido envejecimiento y que realizan operaciones críticas de búsqueda y rescate y recuperación de personal para todos los servicios militares estadounidenses. El HH-60W es una variante avanzada del diseño del helicóptero Black Hawk UH-60M y cuenta con una mayor capacidad interna de combustible para un mayor alcance. La propuesta CRH contará con motores GE T700-701D, palas de rotor principal especiales para mantener la maniobrabilidad a altitudes altas y una nueva estructura aerodinámica mecanizada resistente a la fatiga y la corrosión para garantizar la fiabilidad y disponibilidad de las unidades operacionales de la USAF. El diseño incluye un kit de misión táctico avanzado que integra múltiples sensores, enlaces de datos, sistemas defensivos y otras fuentes de información de inteligencia para uso de las tripulaciones de rescate de combate. El helicóptero está diseñado con una configuración de armamento y cabina específicamente optimizada para operaciones de rescate y recuperación de combate. “Las pruebas demuestran que este sistema de helicóptero está a punto de cumplir con los requisitos clave del programa de la Fuerza Aérea“, dijo Dave Schairbaum, Gerente del Programa del Sistema CRH. “La ejecución exitosa del programa es esencial para cumplir con la continua y exigente misión de recuperación de personal en el desafiante entorno operativo actual. Estamos trabajando para asegurar que este helicóptero recién diseñado cumpla con los requisitos, sea asequible y sea entregado a tiempo“. Los equipos de CRH y USAF se reunirán nuevamente en septiembre para la revisión de diseño crítico de sistemas de entrenamiento. Fotos: Lockheed Martin
READ MORE