Por: José A. Quevedo En hecho inusual dentro de la Aviación de la Armada de México (AARM) ocurrió en el 2004, cuando la Aviación de la Armada de México utilizó durante un corto periodo, tres aeronaves Grumman E-2C Hawkeye, compradas a Israel, para misiones de alerta temprana. En enero del 2004, la Armada de México anuncio oficialmente la primera entrega de tres aviones E-2C Hawkeye/Daya adquiridos a Israel. La Armada de México adquirió las naves para usarlas en operaciones de patrullaje en el sur del país, dedicadas al rastreo e intercepción de drogas. Las aeronaves con las matrículas AMP-100 a 102 contaban con capacidad C4I (Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia) y podían detectar blancos efectivos aéreos, de superficie o terrestres, a una distancia superior a los 300 kilómetros en condiciones ideales. Sin embargo, el aspecto electrónico no funcionó adecuadamente y los aviones fueron dados de baja en el 2009. El proyecto para la adquisición de estas aeronaves se elaboró en 2002 y la negociación con el gobierno de Israel culminó en octubre de ese año. El 5 de julio del 2004 llegaron las primeras dos de estas aeronaves que cuentan como característica principal, el tener una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje del avión donde se localizan las antenas de radar y otras antenas dedicadas. El arribo de los aviones israelitas causó cierta expectación entre los habitantes cercanos a la Base Aeronaval de Veracruz, donde el entonces comandante de la Base Aeronaval de Veracruz, Carlos Muñoz Espejel, explicó que los aviones Grumman E2C Hawkeye, permanecerían en las instalaciones del aeropuerto “Heriberto Jara Corona” por espacio de una semana. Ante la expectación que causó entre los usuarios del aeropuerto local el arribo de las aeronaves, el comandante de la base aeronaval informó que solamente estarán en ese lugar unos días en tanto se realizaban las primeras pruebas de vuelo con pilotos mexicanos. El comandante, detalló que ambas unidades realizaron el viaje desde Israel pasando por Inglaterra, Islandia, Groenlandia y Estados Unidos, hasta el puerto de Veracruz, donde permanecieron custodiados por la Tercera Zona Naval hasta su traslado a la frontera de Tapachula, Chiapas. Mencionó que durante esa semana militares mexicanos efectuaron prácticas de vuelo para capacitar a doce pilotos y treinta operadores, mismos que posteriormente tendrán a su cargo la operación de dichas aeronaves. Para el manejo de cada uno de los aviones se requerían de dos pilotos y tres operadores. Hacia al final de ese año la tercera aeronave Grumman E-2C Hawkeye de la Armada de México llegó a la base aeronaval del puerto de Veracruz. Las aeronaves ya en México fueron dados de alta en el 1/o. Escuadrón Aeronaval de Alerta Temprana y Reconocimiento en la Base Aeronaval de Tapachula Chiapas. a partir del 1° de noviembre del 2004. Los Hawkeyes o Daya como son conocidos en las fuerzas de Defensa de Israel (IDF), sirvieron como aviones de Alerta Temprana Aérea y Control (Airborne Electronic Warning & Control) o AEW&C de la Fuerza Aérea de Israel (IAF), los E-2C Dayas hicieron su trabajo sirviendo a los israelitas teniendo un rol muy importante durante la invasión de Israel al Líbano en 1982 entre otras. Sus números de identificación eran los siguientes: Núm. Construcción Núm. ex-IAF Núm. serie SEMAR AO41 941 AMP-101 AO42 942 AMP-100 AO46 946 AMP-102 La compañia Bedek Aviation de Israel, era la responsable de modernizar los aviones antes de su entrega a México y también era la encargada del entrenamiento y certificaciones de los 39 miembros de la AARM que recibieron entrenamiento en Israel, como operaciones de vuelo, operaciones de sistemas y radares, eléctrico/electrónico, reparación y mantenimiento. Una de las primeras y conocidas misiones de estos aviones fue el de brindar vigilancia marítima y aérea durante la reunión de los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá sobre el Tratado de Libre Comercio, llevada a cabo en Cancún en marzo de 2006. El E-2C Hawkeye es un avión construido por Northrop/Grumman, bimotor de hélices cuya principal característica es una antena rotatoria montada en forma circular arriba del fuselaje y donde se localiza el avanzado sistema APS-139 y otras antenas dedicadas, con el sistema el oficial operador puede monitorear hasta 600 blancos de aire/tierra cubriendo un área de hasta 350 millas a la redonda, proveyendo también alerta aérea temprana en cualquier condición meteorológica. Emplea radares computarizados, identificador de Amigos Enemigos (IFF), sensores electrónicos de Inteligencia sobre amenazas aéreas reales y análisis contra blancos potenciales hostiles aire/tierra.
READ MOREEl 17 de junio de 2021, el Subsecretario de Política, Dr. Colin Kahl, y el Subsecretario de Defensa para Inteligencia y Seguridad, de los Estados Unidos Sr. Ronald Moultrie, copatrocinaron la décima reunión del Grupo de Trabajo de Defensa Bilateral Estados Unidos – México con el General de División Ricardo Trevilla Trejo, Jefe de Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional de México (SEDENA) y Vicealmirante Luis Javier Robinson Portillo Villanueva Jefe de Estado Mayor de la Secretaría de Marina de México (SEMAR). El Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa es el componente de defensa bilateral de los esfuerzos de cooperación de alto nivel entre Estados Unidos y México. Los copresidentes establecieron objetivos mutuos, líneas de esfuerzo y prioridades para abordar los desafíos bilaterales y transnacionales compartidos que enfrenta nuestra región. Los copresidentes reconocieron que América del Norte tiene responsabilidades regionales y que los desafíos complejos se abordan mejor mediante respuestas colaborativas y cooperativas. Junto con el Marco Estratégico Bilateral de Defensa de apoyo, el Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa proporciona un proceso para la cooperación bilateral entre las instituciones de defensa de Estados Unidos y México. El propósito es construir un entendimiento común de los desafíos e identificar e implementar iniciativas para promover la cooperación de defensa bilateral. Los copresidentes acordaron ampliar la cooperación de defensa de Estados Unidos y México; promover la capacidad bilateral para abordar los desafíos regionales de defensa mutuamente identificados; ampliar el apoyo y la cooperación bilateral para las actividades regionales de cooperación en materia de defensa; e intercambiar lecciones aprendidas y mejores prácticas.
READ MOREEl viceministro de Defensa de Rusia, coronel general Alexander Fomin, ha mantenido negociaciones con el General de División Diplomado de Estado Mayor André Georges Foullon Van Lissum Subsecretario de la Defensa Nacional, en la IX Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional. El mundo es demasiado frágil y es bueno que nos reunamos y discutamos los temas de seguridad, de paz en todo el mundo que son muy importantes para todo el planeta’, dijo el coronel general Alexander Fomin durante la reunión con el jefe militar mexicano. Por su parte, André Georges Foullon Van Lissum ha enfatizado que México está interesado en desarrollar las relaciones multilaterales y de beneficio mutuo con todos los países para brindar seguridad internacional. ‘Nosotros, por nuestra parte, apreciamos mucho las relaciones amistosas que unen a la Federación de Rusia y los Estados Unidos Mexicanos’, dijo. Los viceministros de Defensa han confirmado su actitud recíproca para desarrollar el diálogo y la interacción práctica entre los países sobre los temas de seguridad internacional. La IX Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional ha contado con la asistencia de unos 700 delegados de 109 países, incluidos 55 ministros de defensa, sus adjuntos y jefes de estado mayor. Así lo anunció el viceministro de Defensa de la Federación de Rusia, coronel general Alexander Fomin, al resumir el Foro. En el Foro, los jefes de las instituciones de defensa y los expertos militares discutieron los temas más actuales de la seguridad global, incluido el equilibrio de poder referido a la estabilidad estratégica, los riesgos de la proliferación descontrolada de armas de destrucción masiva, las amenazas en el área de la seguridad cibernética. Los participantes de la Conferencia han examinado diversos aspectos de la seguridad en diferentes regiones del mundo: en Asia, en Oriente Medio, en América Latina, África y Europa. En el foro se prestó mayor atención a las cuestiones de cooperación militar y técnico-militar, control de armamentos, prevención de incidentes, consolidación de medidas de fomento de la confianza. Se ha dedicado una discusión separada a las amenazas y desafíos en los espacios de información y cibernéticos que comienzan a ser utilizados más por los militares. El Foro ha cumplido su tarea como plataforma diseñada para el diálogo. Las discusiones se han convertido en un aporte importante para el fomento de la confianza entre los países, han facilitado el aumento del nivel de seguridad internacional ‘, enfatizó el subjefe de la institución militar rusa.
READ MORELa Armada de los Estados Unidos y las fuerzas armadas de la India se unieron nuevamente para llevar a cabo enfrentamientos integrados por mar y aire frente a las costas de la India, del 23 al 24 de junio. El Ronald Reagan Carrier Strike Group (CSG 5) participó en compromisos conjuntos de múltiples dominios con la Armada y la Fuerza Aérea de la India. Estos compromisos están diseñados para aprovechar la integración de alto calibre lograda durante el compromiso del Theodore Roosevelt Strike Group en marzo de 2021. “Nuestras naciones comparten un interés común en la zona Indo-Pacífico”, dijo el Contralmirante Will Pennington, comandante de Carrier Strike Grupo 5. «Trabajar colectivamente con naciones de ideas afines para proporcionar una conciencia y defensa del espectro completo de la vasta extensión del Océano Índico garantiza la estabilidad en la región». La integración de las fuerzas indias apuntala la construcción de seguridad marítima regional para mantener un orden marítimo basado en reglas en la región del Océano Índico. Las fuerzas participantes indias incluyen un destructor de misiles guiados clase Kolkata INS Kochi (D 64), una fragata clase Talwar INS Teg (F 45), un avión de reconocimiento y patrulla marítima P-8I, cazas MiG-29K del Escuadrón 303 de la Marina Hindú y aviones de combate Su-30 del Escuadrón 222 de la Fuerza Aérea India. «Volar con nuestros homólogos de la Armada y la Fuerza Aérea de la India ha sido una gran oportunidad para la tripulación asignada, proporcionando escenarios aerotransportados desafiantes necesarios para generar la confianza para operar juntos de manera efectiva dentro de la región del Indo-Pacífico«, dijo el comandante. Daniel O’Hara, comandante en jefe, Strike Fighter Squadron (VFA) 102. «Desarrollamos relaciones críticas que esperamos renovar en un futuro cercano con un enfoque compartido y continuo en la interoperabilidad multinacional y los más altos niveles de habilidad aérea profesional». Los eventos incluyeron un ejercicio antisubmarino, ejercicios aéreos como entrenamiento de combate de aeronaves diferentes (DACT), secuencia de detección para participar, cruce de plataformas de helicópteros y maniobras de formación. La serie de ejercicios en el mar reforzó los intereses marítimos convergentes de los Estados Unidos y la India. El grupo de ataque está comprometido a mantener los acuerdos de seguridad de Estados Unidos con aliados y socios regionales, demostrando la capacidad de las fuerzas navales desplegadas para responder rápidamente en toda la región. El CSG 5 incluye al portaaviones USS Ronald Reagan (CVN 76), el personal embarcado de la Fuerza de Tarea 70 y el Escuadrón Destructor (DESRON) 15, el crucero de misiles guiados clase Ticonderoga USS Shiloh (CG 67), y el destructor de misiles guiados USS Halsey (DDG 97) clase Arleigh Burke, así como aviones de Carrier Air Wing (CVW) 5. La Marina de los Estados Unidos ha operado en la zona Indo-Pacífico durante más de 70 años, a través de la 7a Flota, trabajando con aliados y socios de otras 35 naciones marítimas proporcionando fuerzas creíbles y listas para desarrollar la interoperabilidad que fomenta la seguridad marítima.
READ MOREFalcon Strike 21 es un ejercicio multinacional conjunto con participantes de los Estados Unidos, Israel, Italia y el Reino Unido. El ejercicio optimiza la integración entre los aviones de cuarta y quinta generación, aumenta el nivel de cooperación en los campos logísticos y expedicionarios del F-35 y fortalece la interoperabilidad de las fuerzas aéreas aliadas y asociadas durante las operaciones conjuntas. El ejercicio de este año está organizado por Italia y brindará a las fuerzas multinacionales la oportunidad de probar y mejorar el conocimiento técnico y táctico compartido, mientras se llevan a cabo operaciones aéreas complejas en un entorno multinacional de fuerzas conjuntas. La Base Aérea de Amendola es la principal base de operaciones del Falcon Strike 21 y todos los escenarios de entrenamiento se llevarán a cabo en el espacio aéreo italiano. Las aeronaves previstas para participar en el ejercicio incluyen: aeronaves F-35A Lightning II y F-16 de la USAF Aviones F-35B Lightning II del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos; Aviones F-35B Lightning II de la Real Fuerza Aérea; de las Fuerzas Aéreas Italianas F-35A y F-35B Lightning II, Gulfstream G550, F-2000 Eurofighter Typhoon, Panavia Tornado, aviones AMX International, aviones Alenia Aermachi T-346 y aviones MQ-1 Predator; y aviones F-35I Adir y Gulfstream G550 de la Fuerza Aérea de Israel. Además de mejorar la preparación para el combate y fortalecer los lazos entre aliados y socios, Falcon Strike 21 brindó a los participantes la oportunidad de desarrollar capacidades en la planificación y realización de operaciones aéreas complejas, lo que lleva a un nivel avanzado de capacitación. Además este ejercicio marcó el primer despliegue en el extranjero de aviones de combate «Adir» de la IAF. Pero hay otro elemento que hace que este ejercicio sea único para la fuerza: este es el primer ejercicio internacional en el que los dos escuadrones F-35I de la IAF entrenarán juntos como una división. «En Israel, trabajamos juntos de manera consistente y nos ayudamos mutuamente tanto como sea posible», explica el Capitán Liron, el jefe de mantenimiento de la IAF del 140º Escuadrón («Águila Dorada»). «Pero aquí, como parte de este ejercicio, realizamos una actividad conjunta más estrecha: los soldados de ambos escuadrones trabajan juntos junto con diferentes oficiales y comandantes, algo a lo que no están acostumbrados. También hay un aspecto social: todos los rangos del escuadrón comparten una misma área que no es de rutina. Todo el mundo está muy motivado y hay un ambiente positivo ya que sabemos que estamos participando en un evento histórico. Personalmente, me siento orgulloso de estar aquí. Todos trabajamos en cooperación para permitir un ejercicio óptimo y garantizar el éxito de la misión”. La participación en ejercicios multinacionales como Falcon Strike 21 mejora las relaciones profesionales y mejora la coordinación general con aliados y ejércitos asociados durante tiempos de crisis, continúan fortaleciendo los esfuerzos de disuasión y se adaptan mejorando la preparación y la capacidad de respuesta.
READ MOREEl 17 de junio de 2021, se cumplieron 55 años de la aplicación del Plan DN-III-E”, el cual se constituye como el instrumento operativo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que establece los lineamientos generales para el auxilio a la población en casos de desastre optimizando el empleo de los recursos humanos y materiales para brindar una atención oportuna, eficaz y eficiente. El 17 de junio de 1966, el General Marcelino García Barragán, en ese entonces Secretario de la Defensa Nacional, dio a conocer a la opinión pública el Plan DN-III-E, siendo hasta el 10 de octubre de 1966 la primera vez que se aplicó, cuando el huracán “Inés” impactó en el sur del estado de Tamaulipas y noreste de Veracruz, al desbordarse los ríos Pánuco y Tamesí. En la presente administración, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han participado en 4,486 eventos, en los que se han desplegado 125,954 elementos, 12,383 vehículos y 45 aeronaves en múltiples misiones; en el ámbito internacional bajo el concepto de ayuda humanitaria, se ha proporcionado apoyo en 39 ocasiones a 19 países diferentes. Asimismo; desde el 27 de marzo de 2020 a la fecha, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos se encuentran aplicando el Plan DN-III-E en auxilio a la población civil, en respuesta a la contingencia sanitaria a nivel mundial ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (Covid-19), incrementando las capacidades del Sistema Nacional de Salud.
READ MOREUna delegación mexicana, integrada por personal de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a bordo de un avión Airbus Military C-295 del Escuadrón Aéreo 301 de la Fuerza Aérea Mexicana, transportaron del 31 de mayo al 6 junio del 2021, 22 dispositivos médicos de ventilación mecánica y suministros adicionales a 10 países de Latinoamérica y del Caribe. La donación del material se realizó a través de 17 rutas aéreas en coordinación con las autoridades de los países de Belice, Bolivia, San Vicente y las granadinas, Guatemala, Trinidad y Tobago, Guayana, Haití, República Dominicana, Santa Lucía y Surinam, realizando en todo momento los controles y medidas sanitarias internacionales correspondientes. Asimismo, bajo el esquema del Plan DN-III-E, en la presente administración, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos han salido 39veces al extranjero proporcionando apoyo a 19 países (Argentina, Brasil, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Las Granadinas, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El C-295 es un avión de transporte táctico medio que fue diseñado por la compañía española CASA en la década de 1990. Su designación como C-295 sigue el esquema de los aviones diseñados por CASA, con la C inicial del fabricante y a continuación un número de tres dígitos, de los que el primero indica el número de motores y los dos siguientes la carga útil que se planteó como objetivo: 9,5 toneladas. Es propulsado por dos turbohélices Pratt & Whitney PW127G de 2645 hp que mueven dos hélices Hamilton Standard 568F-5 de 6 palas. Su alcance máximo es de 2,150 kms con carga completa a una velocidad crucero de 480 km/h. Las primeras unidades fueron incorporadas a la Fuerza Aérea Mexicana en 2009. Actualmente opera ocho C-295M, que se encuentran basados en el escuadrón 301 de la Base Aérea Militar N° 1. Con citada actividad, el Gobierno de México refrenda su liderazgo en la región como país fraterno y adherente a los retos de las situaciones que enfrenta el continente americano.
READ MOREPor: Jose A. Quevedo En los últimos dos años las Fuerzas Armadas Mexicanas están volando menos, lo anterior se desprende de datos sobre las horas de vuelo y costos de operaciones obtenidos de datos públicos de las secretarías de la Defensa Nacional y Marina a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) Es posible que esto se deba a dos factores; primero a la pandemia que redujo como en todo el mundo las operaciones de vuelo y dos a la austeridad aplicada por el gobierno de México. En si el asunto es sorpresivo dado que durante los primeros meses de la pandemia la flota de transporte se mantuvo activa y con un ritmo de operaciones superior a lo normal ya que a través de los aviones C-130 Hércules, C-295, C-27J Spartan y Boeing 737 además de un sinnúmero de helicópteros que apoyaron los esfuerzos contra el Covid 19, transportando insumos y materiales para combatir la pandemia además de llevar extranjeros a sus países de origen y repatriar mexicanos en el extranjero. Es así que si comparamos los datos de las horas de vuelo de las Fuerzas armadas, estas han caído a menos de la mitad en promedio, como sigue: Armada de México En el caso de la Fuerza Aérea Mexicana solo se presentaron datos de 2019 y 2020 como sigue: En ese sentido todas las aeronaves de la Fuerza Aérea han recortado drásticamente sus horas de vuelo, por ejemplo los C-295 una de las aeronaves más usadas, sus horas de vuelo cayeron de 2,156 en 2019 a 1,208 en 2020, los aviones para vigilancia aérea Embraer 145 volaron 889 horas en 2019 y pasaron a solo 381 horas en 2020, aunque no tenemos datos todavía de 2021, suponemos que las cifras se mantendrán respecto al 2020 ya que el presupuesto ha sufrido reducciones afectando principal al gasto corriente que involucra a las operaciones diarias.
READ MOREUn oficial del Ejército Mexicano se convirtió en la primer oficial mexicano en asistir a la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (ACSC por sus siglas en inglés) se graduó con la generación 21 el pasado 27 de mayo de 2021. La Mayor del Ejército Mexicano María Eugenia Salinas Nieves, una doctora OB-GYN en el cuerpo médico de SEDENA, fue seleccionada por su liderazgo para asistir a ACSC debido a su sobresaliente historial militar y su fuerte dominio del idioma inglés. Nacida en la Ciudad de México, la Mayor Salinas Nieves espera continuar su crecimiento profesional y ser mentora de otras mujeres en el ejército mexicano que quieran buscar oportunidades educativas en los Estados Unidos y perfeccionar sus habilidades de liderazgo. «ACSC ha sido una experiencia enriquecedora. Es una herramienta increíble para desarrollar sus propias habilidades, a veces ocultas, además de ayudarlo a obtener una mayor comprensión del mundo», dijo Salinas Nieves. Los intercambios militares profesionales coordinados entre el Comando Norte (USNORTHCOM) y SEDENA hacen que las fuerzas estadounidenses y mexicanas sean cada vez más compatibles, lo que permite que los dos países brinden respuestas combinadas a las amenazas a América del Norte. «Nuestros respectivos ejércitos se benefician enormemente de las experiencias educativas y transculturales compartidas de nuestros oficiales. La mayor Salinas Nieves personifica el tipo de líder diverso que nuestros ejércitos necesitan ahora y en el futuro», dijo el general de la USAF. Glen D. VanHerck, comandante del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte y del Comando Norte de Estados Unidos. «Nuestras relaciones con nuestros socios se fortalecen cada vez más a través de oportunidades para aprender unos de otros«. El logro de Salinas Nieves también es un testimonio de cómo la Oficina de Coordinación de Defensa de USNORTHCOM en México está apoyando directamente las iniciativas de inclusión de género de la SEDENA. A través de su programa Mujeres, Paz y Seguridad, la oficina se asocia con México para brindar igualdad de acceso a oportunidades militares profesionales independientemente del género. ACSC es un riguroso programa a nivel de posgrado de 10 meses que se enfoca en expandir la comprensión del poder aéreo y espacial, y el crecimiento profesional de los oficiales a mitad de carrera.
READ MORE