• La aviación mexicana no puede crecer por decreto; CPAM

    La aviación mexicana no puede crecer por decreto; CPAM0

    Al término del sexenio, México sigue sin contar con una política aeronáutica de Estado. Es crucial que la autoridad adopte una postura más abierta y receptiva, apuntó Ángel Domínguez Catzín, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM). «En los últimos años, nuestro país ha mejorado en infraestructura aeroportuaria y las aerolíneas mexicanas están en crecimiento; sin embargo, la aviación aún le debe mucho a México y enfrentamos desafíos que requieren nuestra atención y acción decidida«, señaló. Durante el acto conmemorativo del LXXVII aniversario de la fundación de este organismo, Domínguez Catzín hizo un llamado al nuevo gobierno para trabajar en conjunto y generar una industria fuerte y competitiva, que aproveche las oportunidades comerciales y la posición geográfica de la nación. «Queremos trabajar mano a mano con el nuevo gobierno para crear lineamientos, mejores prácticas educativas y de acceso a educación aeroespacial de primer nivel, donde el personal de la industria tenga opciones formativas y de progreso educativo que nos permitan contar con técnicos calificados«, sostuvo el presidente del CPAM. Asimismo, señaló que dicha política aeronáutica deberá trascender cambios gubernamentales y fluctuaciones económicas, además de promover la seguridad, sostenibilidad y profesionalismo de la industria. «Hoy no estamos para improvisar, sino para planear y ejecutar un vuelo seguro y con miras al destino, que es darle a México la aviación que se merece. Es por esto por lo que debemos establecer una base sólida que no solo beneficie a la industria, sino que también contribuya al crecimiento económico y al bienestar de nuestra nación«, enfatizó Domínguez Catzin. Por otro lado, apuntó que las recientes decisiones de reducir slots, así como la salida de la carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y la retirada de la concesión del Aeropuerto del Norte en Nuevo León, son ejemplos de que la aviación no puede crecer por decreto. Por ello, es indispensable una adecuación del marco Jurídico y reglamentario para garantizar certidumbre, equidad y transparencia. «La seguridad y eficiencia de nuestros cielos dependen de decisiones informadas y basadas en evidencia, y para ello es fundamental que se escuchen las voces de los expertos«, indicó el directivo. De igual manera, calificó como inadmisible que pilotos extranjeros vuelen en aeronaves de una empresa mexicana, por lo que exigió a las autoridades y al poder judicial federal «tomar cartas en el asunto», así como garantizar el respeto a las leyes y proteger los derechos de los pilotos mexicanos. «Lo dicho desde esta institución no ha sido, ni será, un tema de confrontación personal. Nuestro único interés es el progreso de la aviación mexicana«, concluyó. Finalmente, el Colegio de Pilotos reforzó su compromiso siendo críticos y alzando la voz, pero también brindarán una mano amiga al nuevo gobierno para impulsar el crecimiento y progreso de la nación.

    READ MORE
  • Ucrania recibirá 95 aviones F-16 para ayudarle en contra de la invasión rusa

    Ucrania recibirá 95 aviones F-16 para ayudarle en contra de la invasión rusa0

    En días pasados se dio a conocer que los países de la OTAN comenzaron a enviar a Ucrania aviones de combate F-16, anunció el secretario de Estado estadounidense Antony Blinken. «Tal como acordamos, la transferencia de los jets F-16 está en curso, provenientes de Dinamarca, provenientes de Países Bajos», dijo Blinken durante la cumbre de la alianza militar atlántica en Washington, Estados Unidos. Poco después, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski expresó su gratitud con la entrega de los cazas. «Agradezco a los Estados Unidos, Dinamarca y los Países Bajos por tomar medidas prácticas para lograr el objetivo de todos los ucranianos: fortalecer la fuerza aérea ucraniana con F-16», manifestó en la red social X. Indicó, además, que Ucrania necesita reducir el tiempo de entrenamiento de los pilotos en los F-16, ampliar la base de entrenamiento y aumentar el número de aviones en un futuro próximo, y no en 3,4 o 5 años. Por otra parte, afirmó que, para garantizar una protección total de su cielo frente a los ataques rusos, Ucrania necesita 25 sistemas de defensa antiaérea Patriot. “Desde le punto de vista de la estructura de nuestra defensa aérea, para cubrir completamente Ucrania, en opinión de nuestros militares, necesitamos 25 sistemas. Esto, para cubrir completamente el cielo de Ucrania”, dijo. La noticia llega casi un año después de que Estados Unidos diese luz verde oficialmente a estas entregas de unidades danesas y neerlandesas, si bien tres meses antes ya había mostrado su beneplácito a la operación. El momento coincidió además con el comienzo oficial del entrenamiento de los pilotos ucranianos, de modo que ha sido necesario esperar meses para que los militares que van a operar con ellos en el frente del este de Europa pudiesen estar preparados para manejarlos. Kiev va a recibir al menos 95 aviones de combate F-16. Se trata de 24 unidades provenientes de Países Bajos, 19 de Dinamarca, 22 de Noruega (incluidos diez para extraerles piezas de repuesto) y 30 belgas. Estos últimos comenzarán a suministrarse a finales de este mismo año, y el lote se completará previsiblemente en 2028. Esta semana también ha trascendido el suministro a Ucrania de otras cuatro baterías de misiles tierra-aire Patriot, entre otros sistemas de defensa antiaérea, por parte de EE. UU., Alemania, Países Bajos, Rumanía e Italia.

    READ MORE
  • Entra en operación ruta de vuelo directo de Hainan Airlines entre México y China

    Entra en operación ruta de vuelo directo de Hainan Airlines entre México y China0

    El 13 de julio de 2024, la aerolínea Hainan Airlines reinicio exitosamente operaciones en la ruta Beijing – Tijuana – Ciudad de México. La ruta Ciudad de México-Tijuana- Beijing es el primer vuelo directo de Hainan Airlines a América Latina desde la pandemia. Esta ruta ofrecerá más opciones de viaje para los pasajeros que viajan entre China y México y el resto de América Latina. Esto promoverá aún más el desarrollo de la asociación estratégica entre el país asiático y México. En conferencia de prensa, realizada la madrugada de este sábado en el Salón de Usos Múltiples del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) estuvieron presentes el Embajador de China en México, Zhang Run, y el Embajador de México en China, Jesús Seade, acompañados por el vicedirector del departamento de Vuelo de Hainan Airlines, Wei Kaiwen, así como directivos del AICM. Ahí el embajador de México en China, Jesús Seade Kuri, comentó que con este regreso a los cielos mexicanos Hainan Airlines, apuesta por el país. Esto, dijo, promoverá aún más el desarrollo de la asociación estratégica integral entre México y China. “Este es un vuelo que reconecta a dos capitales de dos países mágicos, con un enorme potencial comercial, de inversión, turístico”. Explicó que al hacer una escala en Tijuana, en ese aeropuerto binacional, la aerolínea busca captar gente del sur de Estados Unidos, además de impulsar el desarrollo de esa terminal aérea como un hub para Latinoamérica y el Caribe. Por su parte, el embajador de China en México, Zhang Run, comentó que apenas en mayo pasado, también reinició sus vuelos hacia México la aerolínea China Southern Airlines, desde la ciudad Shenzhen. Destacó que estas dos rutas cubrirán el norte y el sur de China y jugarán un papel importante en la promoción económica, cultural y turística entre ambos países. Mencionó que México es la 12 economía mundial y es el segundo socio comercial de China en toda América Latina, además de ser tierra fértil para inversiones. “Creemos que la apertura de vuelos directos a China facilitará la inversión a las empresas chinas; México es un destino popular para los turistas chinos en el exterior, en 2023, México recibió 160 mil turistas chinos, con un aumento de 84.2% en comparación con el año 2022. Tan sólo en los primeros cuatro meses de este año, ya hay 68 mil 312 visitantes chinos”

    READ MORE
  • Corea del Sur firma contrato para la construcción de 20 cazas KF-21

    Corea del Sur firma contrato para la construcción de 20 cazas KF-210

    Por José A. Quevedo La empresa Korea Aerospace Industries (KAI), informo de un acuerdo, firmado con la Administración del Programa de Adquisición de Defensa de Corea (DAPA), que contempla la producción de un total de 20 unidades del avión de última generación KF-21 para la Fuerza Aérea de la República de Corea (ROKAF), e incluye soporte logístico y entrenamiento posterior. Corea del Sur planea contar con 120 aviones KF-21 en servicio para 2032 y al mismo tiempo ofrecerlos en el mercado de exportación. El enfoque en la producción es el de una plataforma modular y de calidad, utilizando componentes extranjeros, lo que asegura que el KF-21 sea una opción viable para muchos países que buscan modernizar sus fuerzas aéreas con tecnología avanzada, pero accesible. Con la capacidad de incorporar más componentes coreanos y características mejoradas en versiones futuras, el KF-21 se posiciona como un competidor robusto en el ámbito de los cazas de generación 4.5. La implementación del KF-21 permitirá a Corea del Sur reemplazar sus antiguos F-4 Phantom y Northrop F-5E Tiger II, mejorando significativamente la capacidad operativa de su fuerza aérea y consolidando su posición en el mercado global de defensa aérea. Conforme la producción del KF-21 Boramae avance se prevén varias mejoras tecnológicas en las versiones futuras. La capacidad de llevar armas internamente será una mejora clave, reduciendo la firma de radar y mejorando las características furtivas del avión. Además, la integración de más componentes coreanos fortalecerá la independencia tecnológica de Corea del Sur en el ámbito de la defensa. El éxito del KF-21 en el mercado de exportación dependerá en gran medida de su capacidad para evolucionar y adaptarse a las necesidades específicas de los clientes internacionales. Con un enfoque en el modularidad y la actualización continua, el KF-21 Boramae está bien posicionado para convertirse en un elemento clave de la estrategia de defensa aérea de muchos países. En ese sentido se conoció que la nueva aeronave podría tener tres variantes, incluida una versión furtiva denominadas como KF-21EA, EX y SA. De acuerdo con las fuentes consultadas en Corea, la primera de las nuevas versiones en desarrollo es la EA, donde el KF-21 se convierte en un avión de ataque electrónico similar al EA-18G Growler de la Marina de los Estados Unidos y estará basará en el KF-21B de dos asientos donde el asiento trasero se convertirá en una estación de trabajo para un oficial de guerra electrónica (EWO). Actualmente en su fase de investigación básica, el KF-21EA contará con diversos equipos, sensores y antenas para realizar misiones de escolta electrónica, interferencia, recolección de señales y supresión de las defensas aéreas enemigas. La versión KF-21EX puede ser la versión más ambiciosa, donde el Boramae se convierte en un avión con capacidades sigilosas como las que se encuentran en el Raptor F-22 y el F-35 Lightning II. Aunque incorpora elementos de jets de 5ta generación en su diseño, el KF-21 es un modelo de 4.5 generación porque lleva sus armas externamente, en soportes bajo las alas y el fuselaje. Con el KF-21EX, Corea tiene la intención de instalar bahías para que el caza transporte bombas y misiles internamente, reduciendo su firma de radar. Además, el KF-21EX se concibe como una parte integral del Next Air Combat System (NACS), una futura red que utilizará vehículos aéreos no tripulados y enlaces de datos satelitales. Finalmente, la versión KF-21SA estará dedicada al mercado de exportación. El SA tendrá una configuración básica similar a la que se encontrará en los KF-21 de la ROKAF, pero abierta a modificaciones y personalizaciones por parte de clientes potenciales. Las negociaciones con compradores como Indonesia están en curso, pero las configuraciones finales de los modelos de exportación siguen sin determinarse.

    READ MORE
  • Suecia amplia el músculo militar de la OTAN en el Báltico

    Suecia amplia el músculo militar de la OTAN en el Báltico0

    Suecia pone fin, oficialmente, a más de dos siglos de neutralidad con su ingreso a la OTAN que se materializo en la sede de la organización militar, en Bruselas, con el simbólico izado de bandera. El país escandinavo pasa a ser el aliado número 32, casi un año después de la entrada de Finlandia. El proceso de adhesión, que se esperaba fuera por la vía rápida, se ha dilatado hasta 22 meses para Estocolmo, por las reticencias de Hungría y Turquía. La entrada de Suecia supone, de facto, el control de la OTAN de la región nórdica. La alianza militar posee ahora, casi al completo, el dominio del mar Báltico, que muchos han bautizado ya como el «lago de la OTAN». Rusia se ha visto completamente rodeado por la alianza, que cuenta con la salida a estas aguas por San Petersburgo, en el golfo de Finlandia, y por el enclave ruso de Kaliningrado. El Báltico es un mar con poca profundidad y aguas turbias, por lo que no es fácil de navegar. Suecia, sin embargo, aporta el conocimiento y la tecnología necesaria para ello. El país nórdico cuenta, además, con la isla de Gotland, un enclave estratégico en el Báltico. Suecia es una potencia militar en alza. Tras el colapso de la Unión Soviética, Estocolmo redujo notablemente el tamaño tanto de sus fuerzas terrestres como de sus fuerzas navales y aéreas. Sin embargo, desde 2014, con la invasión rusa de la península de Crimea y la guerra en el Donbás, Suecia comenzó a invertir cada vez más en defensa. La invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022, acabó por apuntalar esta tendencia, coincidiendo, tres meses después, con su intención de pasar a formar parte de la Alianza Atlántica, junto con Finlandia. A pesar de tener una población de tan solo diez millones de habitantes, el país invierte ya un 1,54 % de su producto interior bruto (PIB) en defensa. Suecia cuenta con una fuerte industria armamentística y abre las puertas a la Alianza a sus cazas supersónicos Gripen, fusiles sin retroceso Carl Gustav, armas antitanque AT4, submarinos Clase Gotland y misiles antibuque RBS15, entre otros. El Ejército sueco, por su parte, cuenta con tan solo 25.000 soldados, aunque en aumento desde que se impuso el servicio militar obligatorio, en 2017. Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), el presupuesto de defensa de Suecia para 2023 ascendió a 8.400 millones de euros. Anticipándose a su adhesión a la OTAN, que exige a los aliados una inversión del 2 % del PIB, Estocolmo anunció nuevas inversiones en defensa militar. El primer ministro sueco viajó hasta Washington para entregar la documentación formal al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. «La OTAN es ahora más fuerte que nunca», aseguró el jefe de la diplomacia estadounidense. Una opinión compartida por el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, que destacó que el país nórdico cuenta con «unas fuerzas armadas capaces y una industria de la defensa de primera clase». «La adhesión de hoy demuestra que la puerta de la OTAN sigue abierta y que toda nación tiene derecho a elegir su propio camino», recordó Stoltenberg. Este acto simbólico en Washington coincide, a su vez, con los ejercicios militares a gran escala que están teniendo lugar el norte de Europa, bautizados como ‘Respuesta Nórdica’ y en los que 20.000 efectivos de trece Ejércitos aliados escenifican un ataque en Noruega. Suecia, además, ya ha enviado a unos 800 soldados a Letonia, para participar en las mayores maniobras de la OTAN, desde el fin de la Guerra Fría, conocidas como ‘Steadfast Defender’ y centradas en la defensa del mar Báltico. Con la integración de Suecia a la OTAN, la Federación Rusa suma una frontera de hasta 1.340 kilómetros con la organización militar. Moscú ya ha amenazado con «medidas políticas y técnico-militares» ante la nueva ampliación de la Alianza.

    READ MORE
  • Los comandantes de las Fuerzas Aéreas del continente reafirman cooperación continua

    Los comandantes de las Fuerzas Aéreas del continente reafirman cooperación continua0

    Sgt. Seg. Rachel Maxwell Líderes de las fuerzas aéreas y representantes del hemisferio occidental se reunieron en Argentina, del 18 al 20 de junio, durante la 64.ª Conferencia de jefes del Aire de las Américas (CONJEFAMER). El General Fernando Luis Mengo, jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, fue el anfitrión del evento al que asistieron altos mandos de las fuerzas aéreas de 19 naciones, quienes participaron en análisis concentrados en las necesidades de preparación para cumplir con una visión colectiva, y trazaron planes para futuros ejercicios conjuntos. “La Conferencia de jefes del Aire de las Américas es una oportunidad única para aprender de nuestros vecinos del hemisferio occidental y establecer alianzas”, declaró el General David Allvin, jefe de Estado Mayor del Aire de los EE. UU. “También es un foro excepcional para mejorar nuestros objetivos de seguridad compartidos y generar confianza y entendimiento mutuos. Me sentí honrado de participar con mis homólogos y espero mejorar nuestra capacidad colectiva para hacer frente a los complejos desafíos globales”. La conferencia de tres días fue patrocinada por el Sistema de Cooperación entre las Fuerzas Aéreas Americanas (SICOFAA), una institución apolítica creada en 1961 que actualmente cuenta con 23 naciones miembros, con el propósito de cooperación y apoyo mutuo entre las fuerzas aéreas del hemisferio y sus equivalentes. “CONJEFAMER es hoy la mesa redonda de las fuerzas aéreas americanas”, dijo el coronel de la Fuerza Aérea Brasileña Bruno Pedra, subsecretario general de SICOFAA. “Esto hace imperativo mantener y fortalecer un ambiente de confianza y cooperación profesional”. Gran parte del valor adquirido durante la conferencia anual puede atribuirse a las relaciones establecidas entre los jefes del aire, para ayudar en situaciones de emergencia cuando sea necesaria una respuesta rápida. Sólo este año, Colombia sufre devastadores incendios forestales y Brasil enfrenta inundaciones sin precedentes, lo que hace que los debates sobre los esfuerzos de ayuda humanitaria y respuesta ante catástrofes ocupen un lugar destacado en los comentarios de algunos líderes. “En el mundo en que vivimos hay dos verdades irrefutables”, dijo el General de División Carlos Fernando Silva Rueda, subcomandante y jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea Colombiana. “La primera es que hay un cambio climático que produce desastres naturales en cualquier momento. La segunda es que no hay nada como tener amigos en quienes apoyarse cuando más se necesitan. Nuestros hermanos, las fuerzas aéreas de Argentina, Brasil, Chile, los Estados Unidos y Uruguay, respondieron a nuestro llamado a través de nuestro sistema dándonos una mano, aportando sus capacidades para que pudiéramos sortear estos incendios”. “En CONJEFAMER se reportan las lecciones aprendidas y se deciden las actividades a desarrollar”, destacó el Cnel. Pedra. “Congruentemente en Argentina, tanto los incendios forestales en Colombia como las inundaciones en Brasil, fueron abordados en el marco de las precoordinaciones mediadas por el SICOFAA”. El Cnel. Pedra también aludió a la posibilidad de ampliar la influencia de organizaciones similares fuera del hemisferio occidental. “Estudiando el SICOFAA en su totalidad, queda claro que su futuro incluye una relación sistemática con sistemas homólogos de África y de la región Indo-Pacífica”, aseguró. “De este modo, el máximo beneficio para sus miembros dependerá cada vez más de la capacidad diplomática de sus representantes, ya sea entre ellos o con sus respectivos gobiernos”. Los procedimientos formales llegaron a su fin cuando el Gral. Mengo entregó la campana ceremonial del SICOFAA al anfitrión del próximo año, el General Julio Rubén Fullaondo Céspedes, comandante de la Fuerza Aérea Paraguaya, simbolizando el comienzo de las actividades del próximo año.

    READ MORE
  • Diseño y fabricación de partes en la industria aeroespacial: el valor de los datos

    Diseño y fabricación de partes en la industria aeroespacial: el valor de los datos0

    La industria aeroespacial ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, marcada por avances tecnológicos y la necesidad de aeronaves más eficientes y seguras. Un aspecto crítico de esta transformación es la demanda de partes o componentes fabricados con una precisión impecable, que aseguren durabilidad y confiabilidad; lo que implica para los fabricantes, monitorear todo un proceso que va, generalmente, desde el diseño hasta la producción. Este sector en México ha crecido de forma considerable en 2023, registrando un 16% de crecimiento en las exportaciones, alcanzando la cifra record de 9,400 millones de dólares. ¹ Además, de acuerdo con proyecciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, para el año 2032, la flota mundial de aviones, tanto de pasajeros como de carga, alcanzará la cifra de 36 mil 556 unidades. Este pronóstico marca un incremento en comparación con las cifras actuales, lo que plantea un panorama de crecimiento y rentabilidad para los fabricantes de componentes. Pero ¿están las empresas preparadas? Los motores o las turbinas de un avión, por ejemplo, son obras maestras de la ingeniería, cuyos requisitos de rendimiento y eficiencia aumentan constantemente. Es imprescindible que cada una de estas partes, tan críticas para la seguridad de los tripulantes, sean armadas con componentes fabricados con una precisión y calidad impecable. Por otro lado, la sostenibilidad, la digitalización y la movilidad aérea avanzada son temas prioritarios en el sector en los que se requieren nuevos tipos de motores, equipos más ligeros, tecnologías emergentes y una mayor conectividad. Aun cuando existe un panorama prometedor, las empresas del sector enfrentan desafíos significativos para aprovechar las oportunidades del Mercado, tales como enfrentarse a tiempos cada vez más ajustados, el uso de materiales avanzados, la necesidad de optimizar procesos, cumplir estrictos estándares de seguridad, y producir piezas y componentes con altos estándares de calidad y precisión. De acuerdo con la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, para ser validado como proveedor de la industria, la implementación de sistemas de calidad representa un 80% de los requerimientos. “A medida que los diseños de aviones se vuelven más sofisticados y la industria pone mayor énfasis en la eficiencia del combustible y la seguridad, el proceso de fabricación debe seguir el ritmo para satisfacer estas demandas. La competencia en la industria aeroespacial ya no solo se basa en la capacidad de producir en grandes cantidades, sino en la capacidad de producir con la máxima precisión y calidad”, señala Martín Quintero, Gerente Regional de Ventas en ZEISS Industrial Quality Solutions. En este contexto, la metrología industrial ayuda a garantizar la precisión, productividad y control de calidad en el diseño y fabricación de componentes para la industria aeroespacial, mejora la eficiencia de los procesos de fabricación y reduce el desperdicio. Metrología y datos, garantía de precisión en el sector aeroespacial La incorporación de tecnologías avanzadas, como sistemas de medición óptica 3D, escáneres láser, la ingeniería inversa y sistemas de medición por coordenadas, están ayudando a los fabricantes de piezas a realizar mediciones precisas de formas complejas y capturar detalles minuciosos que serían difíciles de alcanzar con métodos convencionales. Pero las soluciones de metrología industrial no solo benefician con mediciones precisas, también permiten a las manufactureras aprovechar los datos recopilados de las operaciones, para analizarlos y mejorar continuamente sus procesos de fabricación. De acuerdo con ZEISS Industrial Quality Solutions, al contar con datos de medición precisos, los fabricantes de componentes para la industria aeronáutica pueden obtener beneficios significativos, tales como: Aseguramiento de precisión dimensional. Proporcionar mediciones con una precisión de micrómetros, garantizando que cada componente cumpla con las especificaciones exactas del diseño. Calidad consistente. Esto reduce el riesgo de defectos en las piezas y mejora la eficiencia del proceso al identificar y corregir problemas de fabricación de manera temprana. Trazabilidad. Con datos precisos, los equipos de planificación pueden confiar en la exactitud de las estimaciones de tiempo y recursos necesarios para cada fase del proceso de fabricación, evitando posibles retrasos y optimizando la asignación de recursos. Reducción de residuos y costos. Al minimizar la posibilidad de piezas defectuosas o no conformes, o realizar inspecciones no destructivas. Cumplimiento normativo y seguridad. La industria aeroespacial está sujeta a estrictos estándares y regulaciones para garantizar la seguridad de las aeronaves y de quienes las utilizan. Contar con datos precisos facilita el cumplimiento de estas normativas. Y es que la industria aeronáutica es una de las más exigentes en cuanto a calidad, ya que está sometida a numerosas exigencias, por lo que se necesita emplear tecnología de punta. Estas certificaciones en sistemas de gestión aeroespacial están vigentes para fabricantes y proveedores de aeronaves y componentes; por ejemplo, la norma AS 9100 se basa en la ISO 9001, pero añade requisitos específicos del sector de aviación, espacio y defensa. Innovación y mejora continua. La metrología no solo es un medio para garantizar la calidad actual, también impulsa la innovación y la mejora continua en la fabricación de componentes aeroespaciales. La retroalimentación precisa proporcionada por los datos permite a los ingenieros y fabricantes identificar áreas de oportunidad, optimizar procesos y buscar constantemente maneras de mejorar la eficiencia y la calidad de los productos. Para Martín Quintero, “una mejor planificación y control de los procesos son elementos importantes para optimizar la producción; y para ello, es vital contar con un amplio conjunto de datos variados que deben analizarse de maneras específicas. Y ya que el volumen y el nivel de detalle exceden la capacidad de los humanos para realizar estas tareas, entonces, se necesitan soluciones de software complejas para obtener valor agregado de los datos”. La adopción de tecnologías avanzadas y la correcta aplicación de métodos de medición son clave para superar los desafíos y mantener la competitividad. La capacidad de recopilar y analizar datos asegura la conformidad con los estándares más exigentes, e impulsa una mejora continua en la fabricación de componentes para aviones, contribuyendo así al avance sostenible y seguro de la industria aeroespacial. ¹ Departamento de Comercio de Estados Unidos Acerca de ZEISS ZEISS es líder internacional en el campo de la

    READ MORE
  • México ¿Por qué solo 12 aviones supersónicos?

    México ¿Por qué solo 12 aviones supersónicos?0

    Los F-5E/F mexicanos siempre han despertado el interés de la gente tanto a favor y últimamente en contra, siendo hasta la fecha los únicos aviones supersónicos de combate en México, recayendo la defensa aérea “estratégica” de los cielos mexicanos en el Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) basado en la base aérea militar N° 1 en Santa Lucía. Los F-5E/F mexicanos han tenido situaciones económicas y políticas que hicieron que las flota se estacionara en12 unidades de las 26 originalmente propuestas, el haber contado con los 26 aviones hubiera permitido a la FAM contar con una base más amplia para continuar con la operación con aviones modernizados tal y como lo hace Brasil o mejor aún tener un avión como el F-20 que se ofreció a México en 1986, pero que por efectos del impacto económico del sismo de septiembre de 1985 se alejó toda posibilidad de mas F-5E o F-20s antes de cerrar la línea de producción de Northrop.  

    READ MORE
  • Boeing entrega el primer avión Chinook CH-47F Block II al ejército de EE. UU.

    Boeing entrega el primer avión Chinook CH-47F Block II al ejército de EE. UU.0

    En apoyo a los esfuerzos de modernización en curso del Ejército de EE. UU., Boeing entregó el primer Chinook CH-47F Block II. El fuselaje es uno de los 465 helicópteros de la flota del Ejército que se modernizarán a la nueva configuración del Bloque II. El Bloque II del Chinook ofrece mayor capacidad y capacidad de supervivencia para misiones globales además la nueva configuración posiciona a los aviones para la modernización y el mantenimiento a largo plazo. «El CH-47F Block II proporciona mejoras de capacidad que permiten al Ejército de EE. UU. levantar más, volar más lejos y mantener sus aviones mejor que nunca», dijo Heather McBryan, vicepresidenta y directora de programas de carga.» Este programa de modernización permite que el Chinook, probado en batalla, desempeñe un papel clave en las operaciones multidominio en el futuro». Con un tren motriz mejorado, una estructura de avión reforzada y un sistema de combustible mejorado, el CH-47F Block II proporciona 4,000 libras adicionales de peso bruto máximo y extiende el radio de la misión para casi todas las cargas útiles. Además de las mejoras de capacidad, el diseño del avión permite futuras actualizaciones tecnológicas. «Como plataforma de carga pesada del Ejército del mañana, el CH-47F Block II proporciona una mayor capacidad al mismo tiempo que continúa apoyando los requisitos del Ejército de permanecer estratégicamente receptivo en todo el espectro de operaciones», dijo Viva Kelly, gerente interina del proyecto de Helicópteros de Carga del Ejército de EE. UU. Además, el programa Bloque II mejora el mantenimiento de las aeronaves. La confiabilidad mejorada del nuevo sistema de rotor minimiza el mantenimiento no programado y el sistema de combustible simplificado impulsa la eficiencia del mantenimiento, reduciendo la carga y el costo de mantenimiento.

    READ MORE