• ¿Por qué la flota supersónica mexicana se estaciono en 12 aviones?

    ¿Por qué la flota supersónica mexicana se estaciono en 12 aviones?0

    Por José A. Quevedo Los F-5E/F mexicanos siempre han despertado el interés de la gente tanto a favor y últimamente en contra, siendo hasta la fecha los únicos aviones supersónicos de combate en México, recayendo la defensa aérea «estratégica» de los cielos mexicanos en el Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) basado en la base aérea militar N° 1 en Santa Lucía. El F-5E/F es un avión de tercera generación, que utiliza como armamento un radar integrado para operar misiles aire aire y dos cañones de 20 mm. Hasta el 2023 continuaba como el noveno avión más utilizado en el mundo con unos 400 ejemplares de este tipo que se mantienen operativos alrededor del mundo. Con ese dato podemos concluir que el F-5 ha sido y es muy apreciado por sus operadores alrededor del mundo, en América latina tanto Chile como Brasil los mantienen en servicio en primera línea, después de haberlos modernizado, pese a haber adquirido aeronaves de combate de cuarta generación como el F-16 o el Gripen; en Suiza y Corea del Sur ha costado mucho trabajo reemplazarlos y continúan activos. Su bajo costo de operación y su gran desempeño hacen difícil encontrar un sustituto, aunque Corea parece haber encontrado el avión sustituto con el FA-50, ahora el problema es que el ritmo de producción no es tan rápido como para sustituir a todos los tigres de Northrop. En los Estados Unidos la Armada de ese país mantiene una flota importante de F-5 modernizados llamados F-5N, que vuelan en misiones de aviones agresores y combate aéreo disimilar. Los F-5E/F mexicanos han tenido situaciones económicas y políticas que hicieron que las flota se estacionara en 12 unidades de las 26 originalmente propuestas, el haber contado con los 26 aviones hubiera permitido a la FAM contar con una base más amplia para continuar con la operación con aviones modernizados tal y como lo hace Brasil o mejor aún tener un avión como el F-20 que se ofreció a México en 1986, pero que por efectos del impacto económico del sismo de septiembre de 1985, se alejó toda posibilidad de más F-5E o F-20 antes de cerrar la línea de producción de Northrop. En el 2002, el gobierno del presidente Fox trató de obtener más aeronaves de segunda mano en Suiza y en Arabia Saudita pero no lo consiguió, durante casi cuatro décadas de operación la unidad ha sufrido dos accidentes fatales, aunque varios motores recibieron mantenimiento en el 2019, persisten las dudas sobre la operatividad de la flota ya que en los últimos años no se ha visto mas de tres aeronaves operando juntas. El Escuadrón Aéreo 401 cuenta además con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque sus números exactos son información confidencial. La llegada de nuevas tecnologías y las plataformas con capacidad BVR más allá del rango visual relegaron el avión a un rol secundario en la defensa aérea, por lo que se convirtió en una necesidad modernizar al F-5E para que contara con la capacidad de integrarse plataformas de vigilancia y mejorar su radar, desafortunadamente para México ninguno de sus vecinos cuenta con esta tecnología que obligaría a la FAM a modernizar sus aviones. En el escenario geopolítico actual todos los analistas excluyen a los Estados Unidos como una amenaza tanto por el nivel de integración económica con este país como con Canadá, con los cuales se tienen tratados de libre comercio así como por la capacidad militar norteamericana, lo que reduce a cero una hipótesis de guerra que viniera del norte así que los posibles escenarios de conflicto sólo incluyen por el momento a Centroamérica y el Caribe, los países sudamericanos están muy lejos como para considerarse una amenaza y un escenario conflictivo en el pacífico aunque latente por el momento no es factible. Si echamos un vistazo al almanaque de fuerzas aéreas mundiales 2024, veremos que ninguno de los países de la zona cuenta con una aeronave de las capacidades del F-5E mexicano ya que los F-5 hondureños están limitados por falta de recursos para su mantenimiento y los demás aviones son entrenadores A-37 subsónicos, los aviones cubanos por su parte en su mayoría de MiG-21 y MiG-23 y de acuerdo a reportes de inteligencia, solo unos cuantos son capaces de volar, ya que la flota de MiG-29 ya no opera por corrosión salina en varios de sus componentes por lo que no representan un riesgo militar para la Fuerza Aérea Mexicana, por lo que el abanico de misiones del F-5E continúa siendo vigente en escenarios convencionales, esto no significa que se actúa del modo irresponsable de hecho la Fuerza Aérea Mexicana y la misma Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) con toda responsabilidad hasta el 2018 atendieron necesidades estratégicas y de defensa con nuevas aeronaves y modernización de las mismas para los planes de apoyo a la población, la renovación de la flota de helicópteros, la modernización de los esquemas de entrenamiento, infraestructura de bases aéreas y finalmente los activos para vigilancia. Después de seis años sin equipamiento, México debería seleccionar una nueva plataforma para operar la defensa del espacio aéreo, el primer paso que era el contar con la aeronave de adiestramiento con tecnología de punta ya se logró con la incorporación de los T-6C Texan II, que permite preparar a los pilotos para una aeronave de capacidades superiores como el F-16 o el F-18, según los planes de modernización de la Fuerza Aérea Mexicana entre el 2024 y el 2030, el F-5E debería ser sustituido por 24 interceptores muy probablemente aviones de generación 4.5 con la tecnología necesaria para contar con un reemplazo adecuado, siendo así las opciones reales se reducen a cazas ligeros producidos en los Estados Unidos, en Suecia/Brasil  y Corea del Sur.

    READ MORE
  • El ejercicio Ramstein Flag de la OTAN muestra la capacidad combinada

    El ejercicio Ramstein Flag de la OTAN muestra la capacidad combinada0

    Los aviones de combate aliados, que participan en el ejercicio Ramstein Flag de la OTAN, despegaron para una misión combinada sobrevolando Grecia para demostrar la capacidad del poder aéreo multinacional. Aviones de combate de las naciones que participan en el nuevo concepto de ejercicio que el Mando Aéreo Aliado y la Fuerza Aérea Helénica están ejecutando actualmente en Grecia por primera vez sobrevolaron lugares de interés griegos. Los pilotos y los aviones de combate demostraron la preparación y el compromiso del Poder Aéreo Conjunto de la OTAN, entrenándose y volando juntos, proporcionando la postura de disuasión necesaria en el cambiante entorno de seguridad global. La ejecución de la demostración altamente compleja fue un verdadero testimonio de la agilidad de los pilotos aliados. “La ejecución de esta demostración altamente compleja fue un verdadero testimonio de la agilidad de nuestros pilotos aliados, que coordinaron las habilidades de precisión de doce naciones en este vuelo en formación de cazas. Llevamos a cabo la misión casi a la mitad del tiempo de ejecución de la bandera de Ramstein”, dijo el coronel Alexandros Chalkopoulos, portavoz de la Fuerza Aérea Helénica que voló en el asiento trasero de un F-16 de la Fuerza Aérea Helénica durante la misión combinada. “Los aliados participantes han demostrado su estrecha relación durante la misión de hoy, el mismo espíritu que se exhibió en los exigentes escenarios que los planificadores del ejercicio han desarrollado para la bandera de Ramstein en Grecia”, agregó. El ejercicio Ramstein Flag, el primero de su tipo en la OTAN, demostrará la determinación, el compromiso y la capacidad de la OTAN para disuadir a posibles adversarios y defender la Alianza. Durante el ejercicio, más de 130 aviones de combate y de apoyo de Grecia, Canadá, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, además de aviones AWACS de la OTAN y drones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento RQ-4D de la OTAN, han contribuido a los complejos conjuntos de misiones. Estos activos, junto con el centro de vigilancia y control aéreo desplegable de la OTAN, se complementan con activos de defensa aérea de superficie griega, además de buques de la Armada griega, fuerzas de operaciones especiales, sistemas de guerra electrónica y capacidades espaciales y cibernéticas. Este ejercicio multidominio garantiza que todos los participantes ejecuten tácticas mejoradas y una integración sólida que conduzca a una disuasión y una defensa más fuertes.

    READ MORE
  • Rusia derribo su propio avión no tripulado S-70 Hunter sobre Ucrania

    Rusia derribo su propio avión no tripulado S-70 Hunter sobre Ucrania0

    Un caza ruso disparó un misil aire-aire de corto alcance y derribó uno de sus propios aviones mientras volaba sobre territorio ucraniano altamente defendido. Y no se trataba de un avión cualquiera, sino de uno de los pocos vehículos aéreos de combate no tripulados (UCAV) S-70 Okhotnik-B (Hunter-B) de la Fuerza Aérea rusa. El S-70 es un avión no tripulado táctico de ataque y reconocimiento de peso pesado con algunas características furtivas concebido para que pudiera participar en combates aire-aire. Se prevén operaciones independientes y en combinación con otras aeronaves, tanto tripuladas como no tripuladas, para este tipo. El ataque se produjo cerca de Konstantynivka, en Donetsk, supuestamente a unos 16 kilómetros detrás de las líneas ucranianas. Un vídeo grabado desde tierra muestra un avión disparando a otro a corta distancia cayendo al suelo. Las imágenes y el vídeo de los restos demuestran que se trataba de un S-70. Aunque se afirma que un Su-57 derribó el avión, no se ha confirmado, pero tendría sentido ya que los dos programas han estado directamente vinculados y las pruebas entre los dos estaban en marcha mucho antes de la invasión total de Ucrania en 2022. Antes de la invasión, Rusia afirmó que tenía como objetivo que el Hunter-B estuviera operativo en 2024. Aunque no está del todo claro qué fue lo que provocó que un avión ruso derribara a otro, la respuesta más probable es que el S-70 se estaba utilizando operativamente como parte de su desarrollo y para proporcionar apoyo al esfuerzo bélico. Rusia suele enviar su nuevo equipo a zonas de combate para realizar pruebas y conseguir apoyo para posibles oportunidades de exportación. La Fuerza Aérea rusa ha sufrido grandes pérdidas y está amenazada por las defensas aéreas de largo alcance mientras está en el aire y por los drones ucranianos que la acechan mientras está en tierra. Incluso si el programa S-70 se ha ralentizado, llevar los ejemplares existentes al uso en combate tendría sentido, ya que una de las cosas que ofrece por encima de todo es el alcance y la falta de un piloto a bordo sin duda lo hace menos riesgoso cuando opera cerca del frente. Sus características de baja detectabilidad podrían hacerlo menos susceptible a las defensas aéreas. Se especula que los operadores perdieron el control sobre la aeronave y se había extraviado en el espacio aéreo sobre territorio hostil. Pueden ocurrir fallas de sistemas y más en un entorno de combate de guerra electrónica muy denso. El hecho de que esto ocurriera en territorio controlado por Ucrania también es sorprendente. En primer lugar, la superposición de defensa aérea sobre esta región es extremadamente robusta y representa una gran amenaza para cualquier cosa que vuele cerca del frente, especialmente a gran altitud. Es un tanto desconcertante que el S-70 y el caza sobrevivieran lo suficiente para ejecutar el derribo en esta zona. Tal vez sea un testimonio de sus diseños y de las capacidades de guerra electrónica de Rusia o tal vez simplemente tuvieron mucha suerte, simplemente no lo sabemos. Sin embargo, a los ojos de Rusia, claramente valió la pena correr el riesgo. Trabajar más cerca del frente con un Su-57 tendría cierto sentido, ya que son más capaces de hacerlo que cualquier otra cosa en el inventario de Rusia, pero también habla de un riesgo asombroso que Rusia es capaz de absorber para poner estos aviones en acción. la capacidad de recopilar inteligencia aérea tan cerca del frente utilizando solo sensores avanzados podría haber valido la pena.

    READ MORE
  • El Boeing 727 símbolo del retroceso de la Fuerzas Armadas Mexicanas

    El Boeing 727 símbolo del retroceso de la Fuerzas Armadas Mexicanas0

    El Boeing 727-200 fue una aeronave que se retiró de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) en el 2016, ocho años después tiene que regresar a apoyar a las labores de transporte del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Durante el pasado desfile militar del 16 de septiembre de 2024 llamó la atención la formación de tres aviones Boeing  727 de la Guardia Nacional liderados por un Boeing 737-200 de la Fuerza Aérea Mexicana, esto para Los amantes y  los conocedores de la aviación es una buena noticia, porque pueden ver un avión de hace 50 años sobrevolando el cielo de la Ciudad de  México pero en términos de modernización y actualización de las fuerzas armadas mexicanas el Boeing 727 representa ahora el retroceso de las fuerzas armadas en términos de desarrollo y avance tecnológico. Así se despidió el Boeing 727 de la Fuerza Aérea Mexicana en el 2016 Con el retiro de los tres aviones Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 para usarlos en la aerolínea estatal, la flota de transporte de la FAM retrocedió en términos de capacidad y desarrollo tecnológico. En el 2016 se terminó la recepción de tres nuevas aeronaves Boeing 737-800/NG (Next Generation), las cuales arribaron desde la fábrica de Boeing en Everett, en el estado de Washington, Estados Unidos, y que fueron asignadas al escuadrón Aéreo 502 bajo las matrículas 3526, 3527 y 3528, sustituyendo a los 727-264, logrando con ello cubrir las necesidades operativas que requerían tanto el Ejército Mexicano como la propia FAM incrementando notablemente sus capacidades y permitiendo así mismo el poder llevar a cabo operaciones más allá de las fronteras de nuestro país como se demostró en la evacuación de mexicanos de Ucrania e Israel. Un Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea Mexicana al rescate de mexicanos en Ucrania Con el retiro de los Boeing 737-800 y la falta del mantenimiento de los C-130 y los C-27J se tuvo que echar mano de los viejos Boeing 727-200 de la Guardia Nacional que se operan desde su baja de la FAM en el 2016. De acuerdo con el proyecto de inversión formulado para la compra de los Boeing 737-800 y publicado en el 2014 la utilización de estos aviones antiguos se traduce en un claro riesgo para el personal. “El continuar operando los aviones Boeing 727 resulta en una disminución sustancial en las operaciones del Escuadrón Aéreo 502, ya presentan deterioro en sus diversos sistemas mecánicos y obsolescencia en sus equipos electrónicos, repercutiendo en fallas recurrentes que hacen más difícil y costoso su mantenimiento y cada vez más insegura su operación, por lo que requieren ser reemplazadas por aeronaves de características operacionales similares o superiores. Los cuatro aviones B-727, presentan fallas recurrentes que obligan a suspender constantemente las misiones, requiriéndose renovarlos para antes del 2020 para no perder el transporte masivo y rápido de personal en una sola salida”, señala proyecto para la renovación de las aeronaves.   El documento señala que por las actividades que realiza el Escuadrón Aéreo 502, se requiere contar con aeronaves modernas, ya que en ese momento se tenían tres aviones Boeing 727-200 construidos en 1981 y una antigüedad de 34 años (ahora en 2024 rebasan los 40 años de antigüedad). Desde esa fecha las aeronaves presentaban diversas discrepancias, debido principalmente a la antigüedad en el diseño de sus componentes, como su radar meteorológico que no recibía detección de obstáculos; fisuras en las superficies de control; corrosión: rompimiento de cables; fugas en la unidad de control de combustible; entre otros. Su problemática principal son las fallas recurrentes para las cuales ya no existen componentes nuevos, sino únicamente reparados y con escasa garantía. La flota de la Guardia Nacional se compone de tres aviones Boeing 727-200, matriculadas GN-401 (XC-MPF), GN-402 (XC-NPF) y GN-403 (XC-OPF) transferidos de la FAM en el 2016, al darlos de baja, mismos que operan desde su base en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y son los últimos Boeing 727 en servicio militar en Latinoamérica y están entre los últimos que vuelan en la región. Debemos recordar que las capacidades de transporte estratégico de las Fuerzas Armadas de un país se ven en estos momentos de emergencia y crisis humanitaria, en las que hay que evacuar ciudadanos nacionales, y que es una de las obligaciones que tiene todo Estado moderno, y a partir de diciembre de 2023 México ya no cuenta con ellas.            

    READ MORE
  • Viva Aerobus recibe un nuevo A321 y llega a 86 aeronaves en su flota

    Viva Aerobus recibe un nuevo A321 y llega a 86 aeronaves en su flota0

    El pasado 28 de septiembre, la aerolínea mexicana recibió en la Terminal C del Aeropuerto Internacional de Monterrey un nuevo avión Airbus A321Neo que portaba la matrícula XA-XVS. Cuenta con motores GTF de Pratt & Whitney. Los motores GTF utilizan una tecnología revolucionaria de ventilador engranado que permite a cada parte del motor girar a velocidad óptima, brindando el nivel más alto de eficiencia en combustible y las más bajas emisiones de gases efecto invernadero. Con esta nueva incorporación, la flota de Viva Aerobus llega a las 86 aeronaves, de los cuales 47 son aviones Airbus A320 y 39 aviones Airbus A321. La aeronave cuenta con la nueva configuración de cabina “Airspace”, la cual ofrece iluminación ambiental, compartimientos de equipaje más espaciosos, sanitarios más cómodos y ventanas más amplias que permiten disfrutar más de las vistas aéreas. En julio de 2023, la aerolínea firmo un Memorando de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) por 90 aeronaves Airbus A321neo. Con esta tercera operación con el mismo fabricante, Viva mantiene estandarizada su flota con aeronaves de la Familia A320, llevando su orden a 170 aviones Airbus, Estas aeronaves, con sus 240 asientos, permiten mejorar los niveles de productividad operativa y eficiencia en el consumo de combustible, reduciendo costos además de avanzar en la disminución de emisiones de carbono por pasajero lo que permite que la flota sea una de las más modernas y eficientes. El avión A321Neo ofrece un rango y desempeño incomparable. Al incorporar motores de nueva generación y “Sharklets” el A321neo ofrece 50% reducción de ruido y más de 20% ahorro de combustible comparado con aeronaves de una generación previa. Además, maximiza la comodidad para pasajeros al tener la cabina más amplia y gran espacio de almacenamiento. La insuperable rentabilidad del A321neo lo convierte en la elección perfecta para el modelo de ultra bajo coste de la aerolínea. Imágenes: Viva Aerobus

    READ MORE
  • Saab y KAI firman un Memorando de Entendimiento (MoU) para la competencia AEW&C II en Corea

    Saab y KAI firman un Memorando de Entendimiento (MoU) para la competencia AEW&C II en Corea0

    El MoU fue firmado en el primer día de la Exposición Internacional de la Industria de Defensa del Ejército de Corea, KADEX, por el Sr. Chongho Yoon, Vicepresidente Ejecutivo Senior y Gerente General de la División de Programas de Aeronaves de KAI, y Markus Borgljung, Vicepresidente y Subjefe del Área de Negocios de Vigilancia de Saab. El MoU demuestra el compromiso de Saab y KAI para la cooperación industrial si Saab es seleccionado para el programa AEW&C II. La propuesta de Saab para la competencia AEW&C II de la República de Corea es GlobalEye, la única solución avanzada y preparada para el futuro de AEW&C en el mercado que está en producción, bajo contrato y en operación. GlobalEye ofrece mayor disponibilidad, mejor tasa de salidas, misiones más largas, menores costos y un rendimiento superior en comparación con cualquier plataforma actual. Los arreglos de colaboración del MoU se relacionan con la transformación del jet ejecutivo Global 6500 en un avión de misión especial GlobalEye AEW&C. Esto incluye modificaciones en el fuselaje y la aerodinámica, instalación de sistemas, pruebas e integración, y viene acompañado de un extenso paquete de capacitación y asistencia técnica para desarrollar competencias en estas áreas. KAI será autosuficiente para llevar a cabo futuras modificaciones, mantenimiento y reparación de GlobalEye (AEW&C II). “Este MoU entre Saab y KAI aumentará la competencia crítica en tecnología de radar y creará capacidad doméstica y autosuficiencia para asegurar la independencia estratégica de la República de Corea en el segmento de vigilancia aerotransportada. De hecho, GlobalEye es el único sistema que ofrece una verdadera transferencia de tecnología”, dice Markus Borgljung, Vicepresidente del Área de Negocios de Vigilancia de Saab. “Este programa será un trampolín para expandir la relación cooperativa entre Saab y KAI, no solo para el programa AEW&C II, sino también para cualquier programa nacional subsecuente de AEW&C y futuros programas de aeronaves de misión especial en Corea. A través de la transferencia de tecnología, fortaleceremos nuestras capacidades para futuras investigaciones y desarrollos domésticos independientes en programas futuros de Aeronaves de Misión Especial”, dice Chongho Yoon, Vicepresidente Ejecutivo Senior y Gerente General de la División de Programas de Aeronaves de KAI. Este acuerdo incluirá la transferencia de tecnología para desarrollar conocimientos y capacidad no solo para la modificación de GlobalEye, sino también para satisfacer posibles futuras necesidades de AEW&C en Corea y programas nacionales futuros. Específicamente, KAI podrá utilizar la tecnología transferida para otros programas coreanos de aeronaves de misión especial, ya que este programa de compensación abarcará un alcance extenso en diseño, modificación, integración de sistemas de misión y pruebas de aeronaves de misión especial. Saab ha seleccionado a KAI como un socio clave, ya que KAI es un proveedor de soluciones completas en el ámbito aeroespacial, con un papel destacado en la industria de la aviación de defensa de Corea y con excelentes capacidades e instalaciones adecuadas en el campo de la modificación de aeronaves de misión especial a través del programa AEW&C I, el programa de actualización de MPA P-3CK y el programa de mejora de capacidad Baekdu II en curso. Si Saab es seleccionado, la capacidad de KAI apoyará a Saab en la entrega de aviones AEW&C II a la Fuerza Aérea de la República de Corea de manera oportuna.

    READ MORE
  • Bicentenario de la Constitución de 1824 y Creación de la Armada de México

    Bicentenario de la Constitución de 1824 y Creación de la Armada de México0

    La Secretaría de Marina a través de la Armada de México, llevó a cabo la “Ceremonia del Bicentenario de la Promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 y Creación de la Armada de México”, en la Macroplaza del Malecón, en el Puerto de Veracruz, Ver. Durante este acto el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, Secretario de Marina y Alto Mando de la Armada de México, acompañó a la Ciudadana Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Comandante Suprema de las Fuerzas Armadas, quien presidió este evento y estuvo acompañada también por el General Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional,  así como de autoridades civiles, navales y militares. El Almirante Secretario de Marina aseguró que “desde su creación la Armada de México entendió la noble misión que le ha sido encomendada, pero fue en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, que quedó plasmado su papel fundamental en favor de la Soberanía Nacional”. Asimismo, mencionó que “hoy a dos siglos de haber emprendido esta travesía, la Armada de los mexicanos continúa refrendando su lealtad a la investidura presidencial, su lealtad a la voluntad del pueblo mexicano, su lealtad a la Nación, somos una Armada de Mar, Aire y Tierra, somos una Armada defensores de la Patria, somos una Armada cercana a las necesidades de su pueblo”. Posteriormente, se dieron inicio las actividades conmemorativas, con un ejercicio de búsqueda y rescate marítimo, ejecutado por personal de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima de Veracruz, quienes efectuaron el rescate de tres personas que cayeron cuando su embarcación se volteó debido al mal tiempo en el área, ocasionando heridas graves en uno de los tripulantes, por lo que un helicóptero tipo panther y una embarcación defender realizaron su evacuación médica inmediata. Para finalizar, se dio inicio al desfile cívico militar, en donde personal naval, adscrito a los diferentes Mandos Navales, marcharon ante el pueblo veracruzano, con gallardía y marcialidad ondeando con orgullo la bandera conmemorativa al Bicentenario de la Promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 y la de la Creación de la Armada de México.

    READ MORE
  • El C-130J sera el nuevo avión cazahuracanes de próxima generación

    El C-130J sera el nuevo avión cazahuracanes de próxima generación0

    La Administración Nacional Atmosférica y Oceánica de los Estados Unidos (NOAA) anunció que ha adjudicado un contrato a Lockheed Martin Aeronautics, con sede en Georgia, para la compra de dos aviones especializados C-130J Hercules que se convertirán en la próxima generación de aviones cazahuracanes de la NOAA. El avión de cuatro motores es una plataforma probada para el reconocimiento de huracanes. Los aviones se modificarán para que sirvan como laboratorios volantes en apoyo de la investigación medioambiental y sobre huracanes de la NOAA. “La NOAA sigue realizando inversiones fundamentales para ayudar a proteger vidas y propiedades”, afirmó el administrador de la NOAA, el Dr. Rick Spinrad. “Estas nuevas aeronaves contarán con tecnología de vanguardia desarrollada por la NOAA y nuestros socios, lo que mejorará enormemente nuestra capacidad para recopilar datos críticos sobre huracanes, ríos atmosféricos y nuestro clima cambiante”. Se espera que los aviones totalmente instrumentados , financiados en parte por la Ley de Asignaciones Suplementarias para Alivio de Desastres de 2023 , se unan a la flota de la NOAA en 2030. Reemplazarán a los Oriones WP-3D de larga data, que han operado desde mediados de la década de 1970. El contrato cubre la adquisición de dos aviones C-130J Hercules y los esfuerzos de diseño específicos de la NOAA, con opciones para aviones adicionales. Dado que la demanda de datos meteorológicos especializados continúa creciendo en las comunidades de investigación y respuesta a emergencias, la modernización de la flota de aviones de la NOAA es fundamental para satisfacer estas futuras demandas operativas y científicas. Cuando se dispone de datos de aeronaves, los pronósticos de trayectoria e intensidad de huracanes se mejoran en más de un 15-20% en precisión de trayectoria y en un 10-15% en pronósticos de intensidad. Es imperativo contar con un mayor tiempo de anticipación para los pronósticos de ciclones tropicales, ya que las poblaciones y las infraestructuras costeras siguen creciendo y los tiempos de decisión de evacuación aumentan. “La incorporación de estos aviones C-130J de gran capacidad a nuestra flota garantiza que la NOAA pueda seguir proporcionando al público, a los responsables de la toma de decisiones y a los investigadores información precisa, oportuna y vital sobre fenómenos meteorológicos extremos”, afirmó el contralmirante Chad Cary, director del Cuerpo de Oficiales Comisionados de la NOAA y de Operaciones Marinas y de Aviación de la NOAA . “La NOAA está utilizando sus más de 50 años de experiencia en la recopilación de datos sobre huracanes y otros fenómenos atmosféricos para mejorar las capacidades de estas nuevas aeronaves especializadas”. Los nuevos C-130J son aviones de carga, lo que permitirá a la NOAA acomodar cargas útiles científicas más grandes. Estarán equipados con una variedad de instrumentos actualizados desarrollados a partir de la experiencia con los actuales aviones WP-3D Orion de la NOAA y de todo el gobierno de los EE. UU. Ambos nuevos aviones estarán personalizados con el mismo radar multimodo que los P-3, así como con nuevos lanzadores automáticos de sondas, conectividad a Internet de alta velocidad, radar Doppler de barrido vertical y puertos para diversos instrumentos de investigación de vientos de superficie, olas y detección oceanográfica. Los C-130J también podrán lanzar y controlar sistemas de aeronaves no tripuladas que amplían el alcance de la aeronave a áreas nuevas y no medidas del entorno de tormentas.   Estas nuevas aeronaves continuarán el legado de los P-3 al apoyar la predicción e investigación de huracanes, tornados, ríos atmosféricos, calibración y validación de satélites, climatología de incendios y química atmosférica y seguimiento de la contaminación. La aeronave también tendrá capacidades de misión ampliadas que incluyen cartografía costera de larga duración, mediciones de gravedad y capacidades de transporte para apoyar despliegues en todo el mundo. Los C-130J estarán basados ​​en el Centro de Operaciones de Aeronaves de la NOAA en Lakeland, Florida, junto con otras aeronaves especializadas de recopilación de datos ambientales de la NOAA . La flota es operada, administrada y mantenida por una combinación de oficiales del Cuerpo de la NOAA y personal civil.

    READ MORE
  • La tecnología facilita una gestión de tripulación aérea más eficiente

    La tecnología facilita una gestión de tripulación aérea más eficiente0

    La gestión de la tripulación es un proceso fundamental en la industria aérea y, al mismo tiempo, una de las tareas más críticas y complejas para las aerolíneas, pues no se trata solo de coordinar horarios y asignaciones, sino de garantizar que cada vuelo opere sin contratiempos, con personal capacitado y en plena conformidad con las normativas. Una gestión eficiente tiene el potencial de mantener y mejorar la puntualidad y continuidad de los vuelos; evitar retrasos, cancelaciones o problemas operativos; y es esencial para garantizar la seguridad en cada trayecto, impactando en una experiencia positiva para el pasajero. Sin embargo, las aerolíneas enfrentan varios desafíos al coordinar a sus tripulaciones, pilotos y asistentes de vuelo, pues necesitan asegurar que todos estén debidamente certificados, capacitados y disponibles para cubrir los vuelos asignados. A esto se suman otros factores, como la gestión de las horas de servicio y descanso de los tripulantes, los requisitos de formación continua, certificaciones específicas para diferentes tipos de aeronaves y la supervisión de normativas que varían según la región. Estos retos se ven aún más complejos cuando consideramos el impacto financiero de la gestión de la tripulación en las aerolíneas. Los costos relacionados con la tripulación representan entre el 10% y el 20% de la estructura de gastos de una aerolínea*. Además, los costos de personal y combustible, juntos, constituyen el 50% de los gastos operativos, siendo el personal, responsable del 32.3%**. Esto destaca la necesidad de una gestión eficaz de la tripulación que mantenga la eficiencia operativa en aerolíneas, y contribuya al control de gastos y a una mayor rentabilidad.  Con la transformación digital en la industria aérea, la tecnología está agilizando y optimizando las operaciones aeroportuarias, incluida la gestión de tripulaciones. “La creciente complejidad de la operación aérea, sumada a la presión por optimizar costos y mejorar el rendimiento, ha impulsado a las aerolíneas a adoptar soluciones tecnológicas que garanticen una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta ante las demandas de la industria, así como vuelos más seguros y una mejor experiencia para los pasajeros”, señala Enrique Mendoza Arce, director general de enITma. Soluciones avanzadas en software especializado para la industria aérea, como las aplicaciones web y aplicaciones móviles que también se les puede denominar como “portales para empleados” o “Intranet”, pueden ser aliados clave para mejorar la coordinación y reducir errores humanos, permitiendo una gestión más ágil y centralizada de la tripulación. Como ejemplo de este tipo de soluciones, Mendoza Arce menciona: Las aplicaciones para pilotos y sobrecargos, que proporcionan acceso en tiempo real a información crítica, como horarios, asignaciones de vuelo, actualizaciones sobre capacitación y cambios operativos. Estas plataformas (web responsive) funcionan en prácticamente cualquier dispositivo móvil o tableta con sistema operativo iOS, Android o Windows. Están diseñadas para ser sostenibles y escalables, así como para permitir a los tripulantes gestionar su disponibilidad, verificar tiempos de descanso y estar al tanto de las normativas, lo que reduce los riesgos de incumplimiento y mejora la eficiencia operativa. Los portales de tripulación, que proporcionan una solución integral para la operación diaria, han optimizado la comunicación interna al ofrecer un único punto de acceso a todos los recursos necesarios. A través de estas plataformas, las aerolíneas pueden enviar notificaciones instantáneas sobre cambios de vuelo, alertas meteorológicas o modificaciones en las regulaciones, asegurando que el personal siempre esté bien informado y preparado. Para el directivo de enITma, empresa que ofrece soluciones de tecnología especializadas en la industria aérea que ayudan a mejoran la experiencia del pasajero, la digitalización de las operaciones está facilitando la comunicación entre las aerolíneas y sus tripulaciones, al mismo tiempo que permite una mayor visibilidad y control. “Estas soluciones de software para aerolíneas ayudan a consultar toda la información que necesitan las tripulaciones para su operación diaria, como los itinerarios, horarios de vuelo, pernoctas, viáticos, guardias, vacaciones, permisos y uniformes”. Ventajas de una gestión de tripulación eficiente y potenciada por tecnología  La adopción de soluciones tecnológicas ha agilizado la gestión de tripulaciones en las aerolíneas, brindando una serie de beneficios estratégicos que optimizan tanto la operación como la experiencia de los empleados. De acuerdo con Mendoza Arce, estas son algunas de las principales ventajas: Optimización de horarios y rutas: El software especializado permite una planificación precisa y dinámica, reduciendo al mínimo los errores en la programación de vuelos y ajustando rutas de manera eficiente para evitar demoras innecesarias. Automatización de tareas administrativas: Ciertas tareas, como la asignación de vuelos, gestión de permisos y vacaciones, pueden automatizarse, lo que libera tiempo para el personal, reduce el riesgo de errores humanos y asegura que siempre haya cobertura adecuada. Información centralizada y en tiempo real: Un portal institucional que agrupa datos cruciales -itinerarios, horarios, pernoctas y viáticos- mejora la comunicación interna y facilita una toma de decisiones rápida y precisa, especialmente ante cambios imprevistos. Mejora en la experiencia del empleado: La posibilidad de gestionar horarios, turnos y beneficios de manera autónoma a través de una app o plataforma centralizada, eleva la satisfacción de los tripulantes, lo que se traduce en mayor retención y motivación del equipo. Cumplimiento normativo: El software especializado para la industria aérea también asegura que se cumplan todas las normativas y regulaciones vigentes, minimizando el riesgo de sanciones que puedan afectar a la operación. Reducción de costos operativos: Al mejorar la eficiencia y reducir los errores, las aerolíneas pueden disminuir costos asociados a la gestión de la tripulación y a la corrección de problemas derivados de una mala coordinación. La gestión de la tripulación en la industria aérea es mucho más que una tarea logística, es una función esencial para garantizar la seguridad y la eficiencia operativa en aerolíneas; por esta razón, es fundamental contar con herramientas tecnológicas que permitan la coordinación en tiempo real, asegurando que los pilotos y asistentes de vuelo cumplan con todos los requisitos operacionales y de seguridad. En este contexto, enITma ha desarrollado una plataforma HCM de aviación integral (B2E), diseñada para agilizar la gestión de empleados, el reclutamiento y selección, la planificación de la fuerza laboral

    READ MORE