• El Presidente ruso condecora a los pilotos de Ural Airlines tras aterrizaje de emergencia

    El Presidente ruso condecora a los pilotos de Ural Airlines tras aterrizaje de emergencia0

    Los pilotos del avión de pasajeros Airbus A321 que aterrizó este jueves en un campo de maíz cerca de Moscú con más de 200 personas a bordo, sin que se registraran víctimas, fueron condecorados con el título de Héroes de Rusia. «He firmado un decreto para condecorar a la tripulación del avión, que, como saben, hizo un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto de Zhukovski«, anunció el presidente ruso, Vladimir Putin. El jefe del Kremlin, hizo esta declaración durante una reunión con miembros del Consejo de Seguridad del país en la ciudad rusa de Anapa, a orillas del mar Negro, precisó que el comandante de la aeronave y el segundo piloto recibirán títulos de Héroe de Rusia, mientras el resto de los tripulantes -cinco personas- serán condecorados con Órdenes a la Valentía. Putin expresó su confianza en que en la aviación rusa «haya menos situaciones como esa, y, con suerte, ninguna más». El avión de la compañía Ural Airlines, que efectuaba un vuelo entre Moscú y Simferópol, en Crimea, aterrizó en una plantación de maíz poco después de despegar desde el aeropuerto de Zhukovski, a 23 kilómetros de Moscú. Según datos preliminares, la causa de la maniobra de emergencia fue la colisión con una bandada de aves, que provocó que la aeronave tuviera que tomar tierra con los motores apagados y sin desplegar el tren de aterrizaje. «Me siento un poco culpable por no haberlos llevado [a los pasajeros] a su destino», ha declarado este viernes durante una conferencia de prensa. Asimismo, el capitán ha deseado salud a las personas que resultaron heridas en el incidente y les pidió que «no tengan miedo a volar». «Mucha gente dice que soy un héroe, pero, sinceramente, no me siento como un héroe, porque solo hice lo que tenía que hacer: salvar al avión, a los pasajeros y a la tripulación», ha afirmado Yusúpov. Las 233 personas que viajaban a bordo del avión, que cubría el vuelo U6178 Zhukovski-Simferópol de Ural Airlines, fueron evacuadas con vida. 74 de ellas, incluidos 19 niños, requirieron atención médica. Sin embargo, la mayoría de sus lesiones no revestían gravedad y solo una persona ha tenido que ser hospitalizada. El A321 de Ural Airlines, que salió el 15 de agosto con 226 pasajeros y siete tripulantes a bordo del aeropuerto de Zhukovski, en las afueras de Moscú, con destino a Simferópol (Crimea), aterrizó de emergencia en un campo de maíz próximo a la pista, después de que una bandada de gaviotas impactara contra los motores del avión durante el despegue. Los pasajeros de la aeronave, que aterrizó de panza y con los motores apagados, fueron evacuados rápidamente vía los toboganes de emergencia gracias a la buena coordinación de los tripulantes de cabina.

    READ MORE
  • El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana

    El avión P-400T, Pegasus V3, un avión con tecnología mexicana0

    Por José A. Quevedo Uno de los aviones que más llamo la atención durante la Feria Aeroespacial México 2019, fue el prototipo P-400T Pegasus V3 de la Compañía Oaxaca Aerospace.  A diferencia de su hermano presentado en el mismo lugar hace dos años este nuevo modelo presenta más refinamientos y un nuevo y llamativo esquema de pintura en color verde, en su moderno y vanguardista diseño, con la matricula MX-01, pero lo que más llamo la atención a los visitantes fue el enterarse de que es el primer avión diseñado y construido con tecnología totalmente mexicana. El que México cuente con un prototipo de avión construido totalmente en este país y que además se prepare para las fases de prueba de vuelo, no es cosa menor, sobre todo al considerar que la industria aeroespacial se encuentra en una etapa de consolidación como uno de los sectores económicos más importantes del país ya que por ejemplo México es ya el sexto proveedor de partes aeronáuticas de Estados Unidos y el décimo cuarto a nivel mundial; México es hoy el tercer destino de atracción de proyectos de inversión extranjera directa aeroespacial, solo detrás de Estados Unidos y Reino Unido Lograr un avión desarrollado totalmente en México, por manos de mexicanos y con tecnología propia en su totalidad, es un sueño compartido por muchas personas. Desde que en los años veinte del siglo pasado cerraron sus puertas los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, México no había construido, ni desarrollado diseños aeronáuticos propios. En estos talleres se producirían aviones de extraordinaria calidad y manufactura que sirvieron en la aviación militar mexicana durante muchos años, entre su desarrollos podemos encontrar los aviones series “A”, “B”, “C”, “E”, “G” y “H”; este último con notables avances tecnológicos. La naciente industria aeronáutica en México realizó también importantes avances en la ingeniería aeronáutica de esa época, incluyendo una nueva hélice llamada “Anáhuac”, por su diseñador, el Ingeniero Juan Guillermo Villasana, la hélice llegó a emplearse en varias partes del mundo, debido a su trazo aerodinámico que revolucionó la tecnología aérea.   Al conjuntar las diferentes especialidades, se llegó a la fabricación de cada vez más elementos, hasta alcanzar la totalidad del aeroplano. Así se consiguió que un serie “A” contase con motor “Aztatl” fabricado en los Talleres Nacionales, hélice “Anáhuac” y fuselaje íntegramente nacional. Los Serie “A” fueron empleados con éxito en varias labores como: el primer correo aéreo del país, las primeras maniobras acrobáticas, el primer vuelo nocturno. La producción iniciada en 1917, no cesó sino hasta 1920, cuando su principal promotor, el régimen de Carranza, termino. Aun así el sueño persistió en varios mexicanos, uno de ellos el ingeniero Raúl Fernández, tuvo la inquietud de qué México no producía sus propias aeronaves fijándose la meta de construir un avión de entrenamiento para pilotos con tecnología desarrollada en México. Fue así como nace la empresa Oaxaca Aerospace, misma que presentó un primer prototipo de Pegasus en FAMEX 2015 En 2011 la joven empresa  inicio sus trabajos de diseño, sometiendo el proyecto ante el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que  apoyó con recursos a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)”,  logrando en 2013, el primer prototipo. En la actualidad el prototipo se encuentra en pruebas de aceleración ya en pista y pruebas de timón, así como rotaciones ligeras despegando la rueda delantera. Se está en espera de la autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para realizar las pruebas de levantamiento de la aeronave. Respecto al diseño de la aeronave biplaza, este busca igualar y mejorar las prestaciones del Grob o del Pilatus en cuanto a desempeño se refiere, trabajando en el cambio a material compuesto ya que el primer desarrollo fue totalmente en aluminio y ahora cuentan con fibra de vidrio, pero están ya muy avanzados para cambiar ese material a fibra de carbono. El trabajo incluyó, entre otros, la construcción de un motor más grande y la inclusión de un tren retráctil. En colaboración con la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) la empresa espera fabricar el fuselaje con materiales compuestos, para después dar paso a la integración de la tecnología del primer prototipo con el diseño del segundo. Un avance importantísimo en el proyecto surgió con la firma del convenio con la Fuerza Aérea Mexicana con la  finalidad de realizar investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación aeronáutica y militar en aspectos de diseño e ingeniería. El acuerdo se firmó en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2017 e involucra servicios de mantenimiento de aeronaves, así como el desarrollo y fabricación de equipo de apoyo terrestre y aeronáutico además de asesoría en registro de patentes. El avión Pegasus incluye un ala canard la cual permite al avión mantener estabilidad en niveles bajos del suelo, también destaca por el uso de materiales compuestos que le ofrecen ligereza, en comparación con otras aeronaves. Sólo las alas están elaboradas con aluminio, una hélice pusher enductada, biplaza en asientos tándem, con mandos de bastón al frente, se estima que el avión alcanzara alrededor de 500 kilómetros por hora. El primer equipo (Pegasus PE-210) ha sumado entre las 150 y 180 horas de vuelo, dentro de un programa de ensayos desarrollado en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) donde se han comprobado -hasta el momento- los sistemas de dirección del timón, planta motriz, frenos, hélice, rotaciones y rodaje de alta velocidad.  Con el primer prototipo se podrán ajustar los detalles, para que un nuevo avión el P-400T, sea comercializado. El avión –aunque puede ser utilizado en operaciones civiles- va encaminado a operaciones  militares como entrenamiento, observación, vigilancia aérea, intercepción, coordinación de ataque aéreo, entre otras. Se espera que este año por fin inicien las fases de prueba de vuelo de la aeronave, eso permitirá que la Fuerza Aérea Mexicana lo pueda evaluar en los siguientes meses con mira a su eventual incorporación en su flota. Si deseas conocer más sobre el primer prototipo puedes seguir el siguiente enlace: http://mexaeroespacial.blogspot.mx/2015/05/presentan-el-primer-prototipo-de-avion.html Con información de

    READ MORE
  • El Lockheed Martín F-16 Fighting Falcon

    El Lockheed Martín F-16 Fighting Falcon0

    Fue el primer caza diseñado para misiones múltiples y está en servicio desde 1979. El F-16 es también el caza más vendido en el mundo con 2,000 unidades en servicio en los Estados Unidos y 2,000 más en 23 países. También junto al avión de caza Boeing F-15 Eagle fueron los primeros aviones capaces de alcanzar altas fuerzas de gravedad. Las últimas versiones de producción de F-16 son los bloques 60 y 62, que se empezaron a  producir en el 2003. Los F-16 bloque 60 fueron desarrollados exclusivamente para la Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos. Estos aviones tienen un motor General Electric F110-GE-129EFE que puede lograr hasta 36,000 libras de empuje. Los 80 aviones F-16 del bloque 60 fueron entregados entre 2004 y 2007 a los Emiratos Árabes Unidos conocidos como los Desert Falcons,  55 monoplazas y 25 biplaza.  Esta venta también marcó la primera vez que Estados Unidos ha vendido a otro país una aeronave mejor que la que vuelan sus propias fuerzas. El F-16 Bloque 60, también conocido como el Halcón del Desierto, cuenta con las siguientes características que lo diferencian de los F-16 Bloque 50. Tanques conformados montados encima de la raíz del ala, que permiten un radio de misión de 1.025 millas sin reabastecimiento de combustible en vuelo. Esto representa un 40% de incremento sobre la autonomía del F-16 Bloque 50 actual. Sistema infrarrojo interno de selección de objetivos dirigido hacia adelante, montado en la nariz de la aeronave, que reemplaza los receptáculos externos de los modelos F-16 más antiguos. Esto reduce la resistencia al aire y disminuye la sección transversal para radar, dificultando la detección por el enemigo. Radar de haz maniobrero, que utiliza una antena activa electrónicamente escaneada para lograr el ancho de banda amplia necesario para apoyar la misión del Halcón del Desierto. El radar se basa en un panel fijo de transmisores y receptores que pueden emitir haces de forma rápida y en toda dirección. Conjunto de contramedidas electrónicas con dispositivos internos de contramedidas y sistema de administración de guerra electrónica, diseñados para engañar a los misiles rusos de superficie-aire de dos dígitos, tales como el SA-10 y el SA-12. Computadora de misión avanzada para mejorar la integración del sensor y los armamentos. Tres monitores a colores de 5» x 5» en la cabina del piloto y un sistema de guía montado en casco para mejorar la conciencia situacional del piloto. Nuevo motor F-110-GE-132, que produce 32.000 libras de empuje Las misiones llevadas a cabo por los Halcones del Desierto incluyen misiones de superioridad aérea, vigilancia aérea y marítima, defensa aérea regional y ataque de precisión contra objetivos en tierra. Casi todas las versiones de los F-16 en servicio en la USAF se equiparon con las nuevas generaciones de mísiles aire – aire: los mísiles AMRAAM y ASRAAM. El Raytheon AIM-120 AMRAAM (Misil de mediano a largo alcance aire-aire) es un misil avanzado anti aéreo que puede ser operado en cualesquiera condición atmosférica, y ser disparado más allá del horizonte. Este viene a reemplazar los mísiles Sparrow. El misil ASRAAM (misil de avanzado de corto alcance aire-aire) es lo último en tecnología misilistica con sistema óptico infrarrojo avanzado o guiado por radar. Es bastante ágil y 95% de efectividad entre 5 a 50 kilómetros de alcance. Este misil viene a reemplazar los Sidewinders. En abril de 2000, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos puso en funcionamiento en su inventario el sistema JDAM GBU-31 (Joint Direct Attack Munitions). Este sistema de ataque a objetivo terrestre usa bombas de penetración múltiples cargadas en racimos que pueden ser usadas en cualquier condición atmosférica, eyectable automáticamente por la computadora de armas del avión una vez alcanzado las coordenadas del objetivo, permitiendo la concentración del piloto en el manejo del avión en vez de poner atención sistema de bombardeo. El JDAM puede ser eyectado 15 millas de distancia del objetivo y cada bomba puede guiarse automáticamente a un objetivo independientemente una vez que sean eyectadas del sistema. Todo ese armamento está distribuido en nueve puntos o cargadores externos, tres están en cada ala, uno en el centro del fuselaje y uno en cada punta de las alas. Como se puede observar, la carga de armas es bastante variada e incluso incluye armas puramente convencionales como el LAU-88 lanza-cohetes o armas nucleares tácticas. Para estos fines, el F-16 usa dos sistemas eyectables de carga. En el costado del fuselaje, el F-16 tiene montado un cañón automático General Electric M61A1 de 20mm. La mira de adquisición de objetivo del mismo esta sincronizada al sistema HUD de la cabina. El F-16 carga 515 balas de 20mm en un cilindro dentro del fuselaje central del avión. El sistema electrónico para guiar arma del F-16 está compuesto por el sistema de navegación y adquisición de objetivo por infrarrojo LANTIRN en conjunto con el sistema despliegue holográfico de pantalla de la compañía inglesa Bae Systems. Otros F-16 de otros países como por ejemplo, los F-16 de Israel y Venezuela por ejemplo, usan el sistema Northrop Grumman Litening que es un poco menos sofisticado que el LANTIRN. EL sistema Litening también es fabricado en Israel bajo licencia. Los F-16 de bloques de producción 50 y 52 están equipados con el sistema de adquisición de objetivos de emisión de señales de radar para los mísiles HARM, conocido como AN/ASQ-213 fabricado por Raytheon. En agosto de 2001, Lockheed Martín fue seleccionada para proveer el sistema Sniper en todos los F-16 y F-15E de la USAF. Los F-16 de la Guardia Nacional de los Estados Unidos contaran con los sistemas Northrop Grumman Litening II / Litening ER de acquiciones de objetivos. Para septiembre de 2002, cerca de 650 F-16 del bloque de producción 40 y 50 habían  recibidos mejoras en la computadora principal de datos, instalación de nuevas pantallas de despliegue a color en la cabina con la integración del sistema de AN/APX-13 y el nuevo avanzado sistema de adquisición de objetivo por láser e infrarrojo Sniper. El Sniper fue desarrollado tomando la

    READ MORE
  • Se inauguró el Parque Industrial Aeropuerto en Querétaro

    Se inauguró el Parque Industrial Aeropuerto en Querétaro0

    El día de ayer se realizó la apertura del Parque Industrial Aeropuerto (PIA) en el municipio de Colón. El PIA se cimenta sobre 80 hectáreas, se ubica a 3 minutos del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro y a 5 minutos de la Carretera 57, cuenta con 56 lotes industriales y servicios de infraestructura de la más alta calidad, a fin de lograr la expansión de la industria aeronáutica, automotriz y logística Durante la ceremonia de inauguración del complejo industrial, el Gobernador del estado Francisco Domínguez Servién aseguró que las condiciones de certeza que brinda el estado ubican a Querétaro en la mira de inversionistas nacionales y extranjeros, de ahí que por tres años consecutivos los directivos de las empresas más importantes de México lo califican como  el mejor destino de inversión, de acuerdo a la consultora  KPMG. “Querétaro inspira confianza, somos un estado abierto al mundo y al intercambio con otros países, somos  la puerta de entrada a las regiones más industrializadas de México”. En su mensaje refirió que en la entidad las actividades productivas se desarrollan con un ritmo intenso y la competitividad se refleja en los más de 32 mil 049 empleos generados de enero a julio de este año, lo que representa un crecimiento del 29% respecto al mismo periodo del año anterior. Además Querétaro mantiene la segunda posición nacional en cuanto a salario promedio de cotización que es de 423 pesos diarios, datos que arroja el Seguro Social, puntualizó Domínguez Servién. En el acto informó que las empresas instaladas en el Parque Industrial Aeropuerto han generado 650 empleos, espacio que proyecta alcanzar  más de mil 500 puestos de trabajo en una segunda fase. Quienes se instalan en este complejo industrial -dijo- integran cadenas de valor, recurso humano altamente calificado y grandes ventajas competitivas a sus procesos productivos, tal y como ya lo han hecho las empresas Plásticos Durex, Gotec, Bachoco, Lucta, entre otras, que envían sus productos a cualquier parte del mundo de forma eficiente y rápida. El gobernador compartió que el Parque suma inversiones provenientes de México, Alemania, Brasil, Corea del Sur, China, España, Estados Unidos, Perú y Suiza; durante su construcción se crearon 360 empleos directos y 720 indirectos para el municipio de Colón. En este marco, el presidente municipal de Colón Alejandro Ochoa Valencia manifestó el interés de su administración para facilitar que se hagan realidad los proyectos de inversión que garantizan la generación de empleos y el desarrollo de la zona. Reiteró su compromiso de trabajar y tender puentes de colaboración entre la iniciativa privada, la academia y el sector público. Posterior al corte de listón inaugural, el gobernador en compañía del director general del Parque Alberto Mizrahi Levy, colocó la primera piedra del proyecto del Parque Industrial Aeropuerto Grande. En el evento se contó con la presencia del secretario de Desarrollo Sustentable en el estado, Marco Antonio del Prete Tercero; el director de Operaciones del Parque Industrial Aeropuerto, Chema Mizrahi; el secretario del Trabajo, Mario Ramírez Retolaza; y el cofundador del Parque Industrial Aeropuerto, Teófilo Sacal. Con imágenes del gobierno de Querétaro.  

    READ MORE
  • Querétaro será sede de FAMEX 2021

    Querétaro será sede de FAMEX 20210

    En el marco de la inauguración de Mexico´s Aerospace Summit Querétaro 2019, el gobernador del estado, Francisco Domínguez Servién y el presidente de la FAMEX, el general Rodolfo Rodríguez Quezada anunciaron que la cuarta edición de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) tendrá lugar en la entidad queretana, esto debido a la confianza e impulso que registra el estado en dicho sector. “La FAMEX 2021 por primera vez tendrá una sede alterna a la Base Aérea Militar de Santa Lucía; pueden estar seguros, con la FAMEX 2021 en Querétaro, México seguirá despegando hacia más y mejores horizontes”, expresó Domínguez Servién. La Feria Aeroespacial México es una actividad comercial de ámbito aeronáutico civil, militar, de seguridad y defensa cuyo objetivo es reunir a los líderes de estos sectores para favorecer el intercambio comercial e impulsar el crecimiento de la industria aeroespacial en México. El mandatario estatal agradeció a los organizadores y participantes de Mexico´s Aerospace Summit por elegir a Querétaro por séptimo año consecutivo como sede para su realización. “Aquí se reúnen las ligas mayores del sector aerospacial para intercambiar ideas, tecnología y experiencias; aquí se concretan proyectos de inversión y se abren puertas de incursión en la industria; aquí se generan oportunidades de proveeduría, inyectando la cadena de suministro de mayor contenido nacional”, comentó. Enfatizó también que la cumbre es una oportunidad para exponer al mundo el buen trabajo que ha venido desarrollando el país en el tema aeroespacial, destacando por la calidad de su mano de obra la cual se ve reflejada en los productos y procesos que satisfacen al mercado global. “Hablemos, sobre todo (…) de nuestro recurso humano que tenemos, gente preparada para sumar, competir y ganar, mexicanas y mexicanos que innovan, diseñan, crean y suman valor a cadenas de producción global; ellas y ellos son (…) nuestra mejor carta de presentación, esa es la fuerza de trabajo que tenemos también orgullosamente aquí en el estado de Querétaro”, señaló. La cumbre aeroespacial es un evento cuya estructura combina la realización de conferencias, exhibición y reuniones de negocios. El objetivo es analizar las condiciones de negocio y las oportunidades de proveeduría existentes dentro de la cadena de suministro de la industria aeroespacial en el país. Mexico’s Aerospace Summit, proyecta crear oportunidades de negocio, identificación de nuevos mercados, así como hacer un análisis de las tendencias del sector y se realizará el 14 y 15 de agosto. Por medio de los encuentros B2B, la cumbre reunirá a compradores y proveedores potenciales en reuniones privadas preestablecidas y privadas. Durante su intervención, el general Rodolfo Rodríguez Quezada definió a Querétaro como un referente nacional e internacional en materia aeronáutica, esto debido a los resultados tan positivos que genera la vinculación de distintos sectores con un mismo fin. “Su gobierno, los aeroclusters, las academias que están aquí, esa famosa triple hélice bajo su liderazgo ha sido un éxito retundo aquí en el estado de Querétaro, pero también ahora con la feria aeroespacial va a ser una cuarta hélice que va a promover a Querétaro y que va promover a México”, dijo. “El estado de Querétaro desde luego ofrece ventajas y tenemos el compromiso total del gobierno del estado, lo que requiere la feria aeroespacial; los apoyos que están en Santa Lucía que otorga el estado de México y los municipios aledaños a la base aérea fueron compromiso del gobierno del estado de Querétaro y compromiso también de los gobiernos municipales aledaños, esto cubre los requisitos para llevar a cabo una exitosa feria aeroespacial aquí en Querétaro”, declaró.  De acuerdo con información del Mexico’s Aerospace Summit, la industria aeroespacial de México ha crecido de 100 fabricantes estadounidenses y europeos en 2004 a más de 330 en 2018. Añade que las industrias manufactureras y maquiladoras de México están creciendo significativamente en el campo aeroespacial. En Querétaro la industria aeroespacial genera 8,500 empleos; aunado a que en los últimos diez años el estado ha captado 50% de la inversión extranjera directa, del sector, que ha llegado a México, expone la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu). Con imágenes del gobierno de Querétaro.

    READ MORE
  • Empezó la gira norteamericana de los Red Arrows

    Empezó la gira norteamericana de los Red Arrows0

    A principios de agosto comenzó una gran gira del equipo acrobático de la Real Fuerza Aérea, los Red Arrows  por Canadá y los Estados Unidos, dirigida a promover el Reino Unido. Se visitarán más de 25 ciudades durante 11 semanas, con una combinación de exhibiciones, demostraciones de vuelo y eventos terrestres que ayudarán a respaldar una variedad de intereses del Reino Unido en los sectores de negocios, comercio, defensa, educación y otros. Los jets del equipo acrobático de la Royal Air Force despegaron de su base en RAF Scampton, Lincolnshire, para comenzar el viaje de 2,658 millas náuticas a través del Atlántico Norte. Lo anterior a pesar  de que los jets BAE Systems Hawk del equipo acrobático no cuentan con la capacidad de repostar en el aire, y sin tener el alcance para hacer el cruce transatlántico de una sola vez, el viaje implicó paradas en RAF Lossiemouth en Escocia, Keflavik en Islandia, Narsarsuaq en Groenlandia y Goose Bay, Canadá. El cruce demoró tres días, siendo la ciudad canadiense de Halifax, Nueva Escocia, el destino previsto y la primera ubicación principal de la gira. Los ingenieros, el personal de soporte y los equipos vitales de Red Arrows se transportaran durante toda la gira   en un avión  A400M Atlas del Escuadrón LXX y un avión de transporte Voyager, del Escuadrón 10 Halifax fue la anfitrióna de la primera actividad aérea pública del despliegue: un despegue aéreo sobre su costa el 11 de agosto. El comandante de ala Andrew Keith, oficial al mando del equipo acrobático de la Real Fuerza Aérea, dijo: “El objetivo de esta gira por América del Norte es inspirar a personas de todas las edades y orígenes a través de una exhibición de clase mundial de lo mejor de los británicos.” «Todos en el equipo de Red Arrows, ya sea tripulación aérea o terrestre, junto con aquellos que se unen a nosotros desde otras partes de la RAF en apoyo de la gira, están muy emocionados y privilegiados de representar al Reino Unido frente a millones de personas en todo Canadá y los Estados Unidos.” «La visita se basa en el éxito de otras giras recientes en el extranjero por el equipo, que han demostrado el poder de convocatoria de los Red Arrows  y han ayudado a mostrar el Reino Unido». El despliegue incluirá unas 20 exhibiciones, docenas de vuelos aéreos sobre puntos de referencia y 100 eventos terrestres separados, que abarcan varias ciudades importantes como Toronto, Vancouver, Nueva York, Chicago, San Luis, Dallas, San Francisco y Los Ángeles. Esta gira se está llevando a cabo en apoyo de la campaña GREAT  del gobierno británico, que brinda la oportunidad de mejorar el comercio internacional y la inversión entre el Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos. Con inversiones por un valor de más de £ 208 mil millones en 2018.   También es una oportunidad para marcar el compromiso continuo del Reino Unido con las relaciones duraderas, la prosperidad mutua y la amplia cooperación en seguridad con aliados cercanos y de larga data. Imágenes Red Arrows RAF

    READ MORE
  • Estados Unidos tiene su primera  piloto de avión de despegue y aterrizaje vertical

    Estados Unidos tiene su primera piloto de avión de despegue y aterrizaje vertical0

    La capitana Anneliese Satz ha hecho historia al completar el pasado mes de junio su programa de entrenamiento para convertirse en la primera mujer piloto de combate de F-35B del Cuerpo de Marines de Estados Unidos; en breve partirá para incorporarse al escuadrón de ataque 121 en Japón. En los últimos cuatro años, Satz, de 29 años, ha completado el adiestramiento previo al vuelo en Pensacola, Florida, primero el vuelo primario en Corpus Christi, Texas, donde aprendió a volar el T-6 Texan II, luego a Meridian, Mississippi, donde  voló el avión de entrenamiento de jet avanzado T-45C Goshawk. Después de completar sus entrenamientos iniciales, fue asignada al Escuadrón de Entrenamiento de Ataque de Marines 501, los «Warlords», para entrenar en su avión de flota asignado: el F-35B Lightning II Joint Strike Fighter, el primer avión de sigilo STOVL supersónico del mundo. «En cada una de mis escuelas de entrenamiento hice lo mejor que pude«, dijo Satz, oriundo de Boise, Idaho. «Realmente creo que presentarse preparado y trabajar diligentemente son dos claves principales para el éxito«. Después de llegar a MCAS Beaufort en julio de 2018, tomó su primer vuelo en el F-35B en octubre de ese año. «El primer vuelo en un F-35 es solo«, dijo. «El programa de estudios te prepara a fondo para la primera vez que despegas y para cada vuelo después de eso, es una experiencia emocionante«. El logro de Satz se da 24 años después de que el Cuerpo de Marines tuviera a su primera mujer aviadora, aunque fue en 1943,  durante la Segunda Guerra Mundial cuando un grupo de mujeres pilotaron por primera vez aeronaves de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, formando el llamado Women Air Force Service Pilots, a pesar de que su función era muy diferente ya que solamente transportaban y probaban aviones o entrenaban a otros para liberar a los pilotos masculinos en las acciones de combate. En esta ocasión, Satz, pilotando su caza con capacidad de aterrizar de forma vertical, formará parte de los Caballeros Verdes, el escuadrón 121 de Ataques de los Guerreros Marinos con base en Japón y el primero en completar un despliegue con unidades F-35B a bordo de un barco de la Armada norteamericana. En un comunicado emitido por la piloto, agradeció a sus instructores, encargados de mantenimiento y todos quienes la enriquecieron con su experiencia en el programa de estudios que incluyó más de 300 horas de vuelo, “estoy increíblemente emocionada de llegar al VMFA-121 y espero con ansias la oportunidad de servir en las Fuerzas Marinas de la flota”, expresó. El F-35B que fue asignado a Satz alcanza una velocidad máxima de mil 200 millas por hora (1.6 veces la velocidad del sonido), tiene un radio de combate de 833 kilómetros y se estima que con el equipamiento integral puede llegar a costar unos 229 millones de dólares. Imágenes por:  Sgt. Ashley Phillips

    READ MORE
  • La Secretaría de Marina estudia el fenómeno atípico del sargazo

    La Secretaría de Marina estudia el fenómeno atípico del sargazo0

    Personal naval en conjunto con instituciones especializadas, trabajan en estudios para encontrar una solución que permita combatir dicho fenómeno en el Caribe Mexicano, en el marco de la Estrategia para la contención del fenómeno atípico del sargazo. En los Institutos y Estaciones de Investigación Oceanográfica de la Marina, se estudia el comportamiento del sargazo en alta mar y la costa, para conocer su orientación y desplazamiento, encontrando que el sargazo se traslada en líneas y no en masa, mismas que llegan del sureste y se acumulan cerca de la costa. Se establecieron ocho estaciones de muestreo para determinar: temperatura, pH, OD, salinidad y sólidos disueltos totales in situ y se recolectaron muestras para determinar bacterias Enterococos y Coliformes Fecales, así como nutrientes (Nitratos, Nitritos Ortofosfatos y Amonio) y Demanda Bioquímica de Oxígeno. Todo lo anterior mediante un monitoreo en la zona infralitoral de la línea de costa y un crucero oceanográfico en mar abierto. Los resultados de análisis de laboratorio indican que no tiene arsénico ni metales pesados y el azufre está dentro de las normas nacionales e internacionales. Los reportes sanitarios indican cero casos de afectación a la salud humana. El sargazo no presenta lixiviados agresivos o dañinos para el medio ambiente terrestre. De esta manera, en aguas costeras, los resultados de nutrientes no indicaron concentraciones elevadas que señalen un proceso de contaminación, por lo que se consideran aguas adecuadas, para uso recreativo y contacto primario. En este contexto, se informa que se efectuaron estudios de calidad del agua y presencia de metales en algunas playas, mismos que determinaron que el sargazo no es contaminante, por lo que ya se trabaja en la realización de experimentos de secado de sargazo para determinar si es factible de su aprovechamiento e industrialización. En aguas oceánicas los resultados preliminares en las comunidades planctónicas, reflejan la condición de baja productividad características del Mar Caribe; los parámetros físico-químicos, se encuentran dentro de los rangos característicos en la época de verano para el Caribe Mexicano. La Dirección General de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Secretaría de Marina-Armada de México junto con personal de investigadores y técnicos, así como personal del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), mantienen una fase de prueba del instrumento oceanográfico (Boyas de deriva). El empleo de las boyas de deriva ayuda a para ubicar e identificar la trayectoria de las agregaciones de sargazo, que tienen un diseño compacto y ligero que permiten liberarlo de forma muy simple. Estas boyas cuentan con telemetría inteligente, lo que permite enviar su posición geográfica vía satélite gracias a sus componentes resistentes y fotoceldas, las cuales mantienen alimentado este instrumento con autonomía sustentable durante varios meses. Al ser liberadas en una gran agrupación de sargazo en puntos estratégicamente ubicados permitirá acompañar en su trayectoria las agregaciones de sargazo y poder determinar el comportamiento en las corrientes marinas en el área del Caribe a futuro cuando se presenten este fenómeno. Cabe resaltar que, el personal naval en coordinación con la sociedad civil e instituciones involucradas, implementa el sistema de limpieza, a través del empleo de barreras de contención, embarcaciones sargaceras, barredoras, bandas transportadoras, camiones de volteo, cajas de remolque, carretillas y rastrillos, el cual ha representado una acción inmediata dentro de la estrategia, pero no representa la acción principal para la contención de este fenómeno. Además, se trabaja conjuntamente con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para llevar a cabo una convocatoria de investigación sobre el sargazo que permita estudiarlo para prever las zonas donde arribará.

    READ MORE
  • Se reactiva el proyecto para la nueva base de la FAM en Querétaro

    Se reactiva el proyecto para la nueva base de la FAM en Querétaro0

    La administración del ayuntamiento queretano de Colón trabaja en desincorporar un predio de 15 hectáreas, a fin de cederlo para la instalación de la nueva base de la Fuerza Aérea Mexicana, explicó el presidente municipal Alejandro Ochoa Valencia. De acuerdo con el munícipe, la Sedena emitió una carta intención para instalarse en dicha demarcación. “Lo que va a pasar es que se viene un poco de la carga de Santa Lucía para acá en cuanto inicien la construcción del nuevo aeropuerto. El municipio de Colón está preparado para en su momento donar si es necesario los terrenos para la base militar de la Fuerza Aérea Mexicana”, refirió. “La Fuerza Aérea ya lo había anunciado en su momento, aquí la intención es que se cree ya la base como tal, incluso donde puedan tener su zona habitacional. Lo primero que la Federación ha solicitado son los predios para posteriormente dispersar recursos”. “Se había anunciado y fue frenado por el cambio de administración y hoy se retoma para bien en el estado, la Guardia Nacional ya quedaría como un tema mínimo en comparación con lo que tendría el municipio con todo este desarrollo que viene por parte de la milicia” enfatizó el alcalde Es así que el traslado de las operaciones de ala fija de la Fuerza Aérea Mexicana de Santa Lucía a Querétaro es un proyecto que se mantiene vigente, independientemente a las obras de construcción que se llevarán a cabo en la Base Aérea de Santa Lucía. Dentro de un mes podría definirse el proyecto para trasladar las operaciones de la FAM hacia el estado. El predio que cederá el municipio de Colón se ubica a un costado del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), el cual se encuentra entre los municipios de El Marqués y Colón. Es importante destacar que en esa zona se encuentra uno de los llamados clusters de la industria aeroespacial en México, como un polo de desarrollo industrial en el estado, alterno a la zona metropolitana. Durante los primeros siete meses del año, se han establecido 18 nuevas empresas y tres parques industriales; se tiene programado que la siguiente semana se inaugure el Parque Industrial Aeropuerto, que iniciará operaciones con ocho empresas. También se planea la apertura de tres empresas en el Parque Industrial Aerotech, dos en el Parque Industrial Vesta, así como la inauguración de un nuevo complejo industrial sobre cerca de 70 hectáreas. El Aeroclúster de Querétaro está integrado por 85 empresas y organizaciones: 24 empresas TR1, TR2 y TR3; 8 empresas de procesos especiales; 4 OEM (Original Equipment Manufacturer / fabricante de equipamiento original); 5 MRO (Maintenance, Repair y Operations / mantenimiento, reparación y operaciones); 12 centros de investigación y diseño; 19 empresas de servicios especiales; 6 empresas proveedoras de materia prima y 7 instituciones académicas. Estas empresas generan más de 8 mil 500 empleos relacionados con la industria aeroespacial, los cuales han permitido desarrollar un ecosistema altamente competitivo. El sector está especializado en la fabricación de fuselajes, trenes de aterrizaje, estabilizadores, estructuras, aislantes, arneses eléctricos, componentes para turbina, diseño de turbomáquinas, reparación de materiales compuestos, servicios de mantenimiento, ensamble de aviones ligeros, Querétaro ha logrado desarrollar e integrar un ecosistema altamente competitivo en su sector aeroespacial, obteniendo además el 50% de la Inversión Extranjera Directa (IED) en México en los últimos 10 años”. Más información en el siguiente enlace: Nueva Base Aérea Militar en Querétaro

    READ MORE