• 50 Aniversario del primer vuelo del Airbus A300

    50 Aniversario del primer vuelo del Airbus A3000

    El 28 de octubre de 1972, el primer avión comercial bimotor de fuselaje ancho del mundo, el avión de desarrollo A300B1, MSN 1, con matrícula F-WUAB, realizó su vuelo inaugural en Toulouse. La tripulación del vuelo de prueba estuvo compuesta por el capitán Max Fischl, el primer oficial Bernard Ziegler, los ingenieros de prueba de vuelo Pierre Caneil y Gunter Scherer, con Romeo Zinzoni como ingeniero/mecánico de vuelo de prueba en la cabina. El vuelo estaba previsto inicialmente para el viernes 27 de octubre, pero las condiciones meteorológicas desfavorables (niebla) lo retrasaron 24 horas. Al día siguiente, sábado 28, las condiciones eran mejores con algo de sol pero con riesgo de viento. Sin embargo, se consideró que el clima era lo suficientemente bueno para que el vuelo siguiera adelante. El vuelo duró 1h 25 min. durante el cual se alcanzó una velocidad máxima de 185 nudos (342,6 kmh) a una altitud de 14.000 pies (4.300 m). En julio de 1967, se firmó un acuerdo marco para « fortalecer la cooperación europea en el campo de la aviación para el desarrollo y la producción conjunta de un autobús aéreo»(un término común utilizado por la industria aérea en la década de 1960 para referirse a un avión comercial de un cierto tamaño y rango) fue alcanzado por los gobiernos de Francia, Alemania y el Reino Unido, lo que permitió que el trabajo de diseño detallado y la planificación comenzaran en serio. En ese momento, el proyecto había evolucionado hacia un avión de 270 a 300 asientos (de ahí el nombre A300). En el Salón Aeronáutico de Le Bourget de 1969, Francia y Alemania lanzaron conjuntamente formalmente el programa A300B. La ceremonia de firma entre el ministro de Transporte francés, Jean Chamant, y el ministro de Economía alemán, Karl Schiller, tuvo lugar dentro de una maqueta de fuselaje delantero especialmente construida. El éxito de la cooperación industrial internacional, en una escala sin precedentes hasta entonces en la industria de la aviación, fue clave para el éxito del A300. Gracias al conocimiento adquirido a través de los programas de aeronaves nacionales anteriores al A300 (SE210 Caravelle, BAC111, HS121 Trident…) y la experiencia y lecciones aprendidas a través de dos importantes programas de cooperación transnacional; Transall C-160, (entre Francia y Alemania) y Concorde (entre Francia y Gran Bretaña), el proyecto de Airbus contaba con unos cimientos sólidos sobre los que construir el nuevo programa. La producción del primer A300B1, MSN 1, comenzó en septiembre de 1969 y el avión completo se lanzó el 28 de septiembre de 1972, ¡solo un mes antes de su primer vuelo! Sorprendentemente, el trabajo compartido, las responsabilidades y la especialización de los sitios industriales y el “ballet” logístico involucrado en la construcción del primer A300 siguen siendo prácticamente los mismos para la actual gama de aviones de Airbus, aunque aumentados por el progreso y los desarrollos en diseño, producción y ensamblaje. que han intervenido a lo largo de los últimos 50 años. En total, se produjeron 821 aviones de la familia A300 en todas las configuraciones y tipos. con la misma sección transversal de fuselaje innovadora que se introdujo en el A300 inicial. Finalmente, por último, pero no menos importante, se construirían cinco A300-600ST “Belugas” para cumplir con los requisitos internos de Airbus para una mayor capacidad de transporte de gran tamaño y para reemplazar la flota Aero Spacelines Super Guppy envejecida. En total, se produjeron 821 aviones de la familia A300 en todas las configuraciones y tipos.

    READ MORE
  • México producirá  diez aeronaves Halcón 2

    México producirá diez aeronaves Halcón 20

    Desde hace 42 años que no se ensamblaba un avión en México, la empresa guanajuatense Horizontec firmó una alianza para producir 10 aeronaves del Halcón 2, para la escuela de vuelo AIRE. Durante el último día de actividades del BJX Aerospace Summit 4.0 edición 2022, la empresa Horizontec, desarrolladora de la aeronave biplaza Halcón 2 y la escuela de aviación “Aire”, firmaron un compromiso para la venta de 10 aviones. Oscar Rodríguez, cofundador de Aeroespace Group, destacó que este proyecto es el resultado de las alianzas entre empresas y sumado capacidades. Es un sueño hecho realidad, estamos poniendo la muestra de que el desarrollo de talento mexicano está aquí “, dijo Oscar Rodríguez. Detalló que se armarán en Celaya y están en el proceso del desarrollo de la línea de manufactura, a finales de éste año, la estimación es producir cinco aviones anualmente. Señaló que éste tipo de aviones abaratan el costo de hora de vuelo, explicó que en los próximos 20 años se va a duplicar la cantidad de aviones a nivel mundial, generando un crecimiento en la cadena de suministro.

    READ MORE
  • La nueva y sorprendente Base Aérea Militar en Santa Lucia

    La nueva y sorprendente Base Aérea Militar en Santa Lucia0

    Anexa al nuevo aeropuerto, las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar número 1 de la Fuerza Aérea Militar en Santa Lucía disponen ahora de una distribución eficiente de espacios, además de equipamiento tecnológico de vanguardia, materiales termoacústicos, generación de energías limpias, sistemas de ahorro de agua, con una proyección de funcionamiento óptimo para los próximos 50 años de operaciones en esta base aérea militar. Se construyeron amplias plataformas, mayores y mejores rodajes, y una pista mejor equipada y totalmente iluminada, dotándola de las mejores ayudas para la navegación, incluyendo una terminal de combustibles con los sistemas de controles automatizados de carga y descarga. La Base Aérea Militar número 1, la más importante del país, y ya está operando al 100 por ciento de su capacidad. Esta nueva infraestructura se traduce en el incremento sustancial de las capacidades de la Fuerza Aérea Mexicana para el traslado a cualquier parte del país de personal, equipo y personal en un tiempo no mayor de tres horas, lo anterior para cumplir con las tareas de salvaguardar el espacio aéreo nacional, prestar ayuda a la población civil en casos de desastre, entre otras muchas tareas que se han encomendado a la Fuerza Aérea.

    READ MORE
  • México negocia la compra de más helicópteros  Black Hawk

    México negocia la compra de más helicópteros  Black Hawk0

    Por José A. Quevedo La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a través de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) busca comprar helicópteros UH-60 Black Hawk a los Estados Unidos, lo que representaría para el gobierno mexicano una inversión superior a los 13 mil millones de pesos, así lo dio a conocer Mario Gutiérrez Vega en el Portal Latinus. El pasado 2 de junio, el comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, José Gerardo Vega Rivera, envió una carta al Comando Norte de Estados Unidos para solicitar el precio y la disponibilidad de18 helicópteros de este tipo. El Comando Norte, que depende del Departamento de Defensa de Estados Unidos, está fungiendo como intermediario con la compañía Sikorsky, constructora de la aeronave,  para concretar la adquisición a través del Programa de Ventas Militares Extranjeras, lo anterior de acuerdo con una serie de correos electrónicos enviados este año entre militares y que forman parte de las comunicaciones extraídas por el grupo de hackers “Guacamaya”. Los helicópteros Black Hawk se han convertido en las aeronaves favoritas de las Fuerzas Armadas mexicanas ya que tanto la Sedena, la Armada de México y la Guardia Nacional operan en conjunto más de 40  helicópteros de este tipo. El 10 de febrero de 2016, se presentaron de manera oficial los primeros helicópteros UH-60M asignados la Fuerza Aérea Mexicana, en el marco de la ceremonia del “CI Aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en las instalaciones de la Base Aérea Militar No. 18 en Hermosillo, Son. En abril de 2014, se conoció que la Fuerza Aérea Mexicana realizó un pedido para incrementar su flota de helicópteros, seleccionado al UH-60M, la última versión del legendario Black Hawk o Halcón Negro, adquiriendo 18 unidades. El Gobierno de México solicito además de los helicópteros, 40 motores construidos por General Electric, equipo de visión nocturna, armas y otro equipo, así como entrenamiento y apoyo logístico como sigue: 18 UH-60M Black Hawk en configuración estándar -40 T700-GE-701D Motores (36 instalados y 4 piezas de repuesto) -42 Sistemas integrados de Posicionamiento Global/navegación inercial (36 instalados y 6 de repuesto) -36 Ametralladoras M134 Minigun de 7.62mm -5 Sistemas de Planificación de Misión de Aviación -18 -9 gafas de visión nocturna AN/AVS -1 Unidad de alimentación en tierra de Aviación (GPU). -Equipos de seguridad de comunicación incluyendo radios series AN/ARC-210 RT-8100. -Sistemas de identificación amigo o enemigo (IFF) -Garantía de las aeronaves, Aeronavegabilidad, construcción de instalaciones, piezas de repuesto y reparación, equipos de apoyo, publicaciones y documentación técnica, capacitación del personal y el equipo de entrenamiento, estudios de campo, herramientas y equipos de prueba. La Fuerza Aérea Mexicana operaba desde 1991, seis de estos helicópteros del modelo “L” encuadrados en el Escuadrón Aéreo 101llevando las matriculas 1191 a 1194, 1196 y 1197. A inicios del 2016, se comenzaron a recibir los primeros seis equipos UH-60M para México, portando un esquema en camuflaje en dos tonos de gris, aplicado desde hace un tiempo a todas las aeronaves de ala rotativa de la FAM, siendo matriculados como 1061 a 1066. El primer escuadrón en operarlos fue el 108 basado en la BAM 14 de Escobedo Nuevo León, al norte de México. Además de los helicópteros, se conoció también que la Sedena  busca concretar la donación de dos radares de vigilancia aérea a través del programa Excess Defense Article (EDA) que tiene el gobierno de Estados Unidos. De acuerdo con los documentos de la Sedena, el Comando Norte también ofrecerá seis millones de dólares para la instalación y operación de estos dos radares de última generación para detectar aeronaves. Sin embargo, una valoración interna del Ejército, que también se encuentra entre los documentos hackeados por “Guacamaya”, anota que los seis millones de dólares son insuficientes para contratar el soporte de mantenimiento que requieren los radares.

    READ MORE
  • Saab ofrece su Sistema de Gestión de Combate 9LV CM a la Armada de Colombia y su proyecto PES

    Saab ofrece su Sistema de Gestión de Combate 9LV CM a la Armada de Colombia y su proyecto PES0

    De cara al proyecto de Plataforma Estratégica de Superficie (PES) de la Armada Nacional de Colombia, la compañía sueca tiene la capacidad de jugar un rol clave –  en colaboración con Cotecmar y el socio estratégico DAMEN – como proveedor del “sistema nervioso central” de las primeras fragatas hechas en Colombia, mediante su Sistema de Gestión de Combate 9LV CMS. “En Saab tenemos una trayectoria que nos posiciona como un proveedor de confianza, con amplia capacidad operativa y de integración a un costo eficiente, así como un paquete de transferencia de tecnología altamente beneficioso. Todo ello nos sitúa en una posición ventajosa para ser parte de esta gran iniciativa colombiana que busca renovar su flota naval mediante el diseño, construcción y puesta en servicio de las fragatas que el país necesita”, explica James Murray, Gerente Comercial de Saab Colombia. El Sistema de Gestión del Combate Naval (CMS por sus siglas en inglés) es el sistema nervioso central que toda embarcación requiere: captura y procesa rápidamente todo tipo de señales internas y externas, para coordinar respuestas controladas y asertivas. Los radares de vigilancia y sonares son los sensores más importantes de un sistema de combate. A su vez, los misiles, el arma naval principal y torpedos son armas comunes. El 9LV CMS de Saab es capaz de integrar de manera inteligente estos sensores y armas, para así aumentar la probabilidad de derrotar cualquier amenaza. También ofrece una imagen situacional común y proporciona la base para realizar evaluaciones informadas sobre el entorno. Además, el sistema 9LV CMS de Saab ofrece la integración de cualquier subsistema seleccionado por el cliente, ya sea desarrollado por Saab, un tercero o una combinación de ambos. “De esta manera, a través de la entrega de proyectos con muchos astilleros asociados, Saab ha desarrollado una capacidad de integración que es inigualable. Podemos proporcionar a la Armada de Colombia la más amplia selección en sensores, armamento y otros componentes importantes del sistema de combate. Hemos construido confianza entregando proyectos a tiempo y dentro del presupuesto, y siendo una opción de bajo riesgo para satisfacer los requisitos únicos de la Armada de Colombia”, detalla James Murray, Gerente Comercial de Saab Colombia. La transferencia de tecnología constituye otra parte fundamental de la oferta de Saab. Desde hace un tiempo, la empresa ha estado creando una serie de mercados nacionales fuera de Suecia con un efecto beneficioso tanto para Saab como para el cliente, pues significa que los productos se desarrollan de acuerdo con los requisitos del usuario final y permite un avance en la autosuficiencia de las fuerzas. Los proyectos de transferencia de conocimiento otorgan al usuario un entendimiento más profundo en el mantenimiento de los sistemas, originando el fortalecimiento del mismo, más horas operacionales sin fallas, y la reducción de los tiempos y costos de reparación. La experiencia de Saab en Australia es un gran ejemplo de esto. Desde 1988, cuando ocurrió la primera adquisición del Sistema de Gestión de Combate Naval 9LV por parte de ese país, hasta ahora, la compañía ha realizado un recorrido relevante en el que la transferencia de tecnología ha cimentado una sólida empresa local, Saab Australia. Hoy, esta compañía posee una fuerza de trabajo de más de 500 australianos que se especializan en diseño de sistemas, integración y soporte local. En las últimas tres décadas, Saab ha trabajado en estrecha colaboración con sus socios de la industria de defensa en Australia para evolucionar continuamente el sistema 9LV, con el objetivo de cumplir con los requisitos únicos del cliente australiano. El 9LV CMS tiene un diseño de arquitectura abierta, que permite una integración perfecta de sensores, armas y sistemas de terceros. Esta metodología de diseño, combinada con la experiencia local del equipo de ingeniería, brinda al usuario la flexibilidad de seleccionar nuevas capacidades para una inserción rápida en el CMS.

    READ MORE
  • Entrenamiento de 4/a. y 5/a. fases en el Centro Nacional de Adiestramiento

    Entrenamiento de 4/a. y 5/a. fases en el Centro Nacional de Adiestramiento0

    El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases se desarrolla en el Centro Nacional de Adiestramiento, ubicado en Santa Gertrudis, Chihuahua, con la finalidad de planear, coordinar y conducir operaciones regulares de armas combinadas y operaciones conjuntas, sumando los esfuerzos de las diferentes especialidades de mujeres y hombres de tierra y aire en el cumplimiento de una misión. El adiestramiento de este año, se organizó con una fuerza de tarea conjunta integrada con un Cuartel General y los componentes: terrestre, aéreo, logístico y de operaciones especiales y de manera inedita por primera vez, con uno de la Guardia Nacional. Participan en el 3,208 elementos del Ejército, 2,950 de la Gdia. Nal., y 169 de la F.A.M., totalizando 6,327 elementos, 40 aeronaves y 782 vehículos, tomando como base las lecciones aprendidas en operaciones reales de seguridad interior y seguridad pública, así como, una situación hipotética de defensa nacional ante una invasión extranjera. En el Ejercicio de Seguridad Pública, la Fuerza Especial de Reacción e Intervención de la Guardia Nacional, con el apoyo del Ejto. y la Fuerza Aérea Mexicanos, aplican los procedimientos técnicos y policiales para responder demanera oportuna y eficiente a escenarios que ponen en riesgo el orden público así como la vida y bienes de la población civil. En el ejercicio de Seguridad Interior, las unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, con el apoyo de Guardia Nacional, desarrollan actividades conjuntas orientadas a fortalecer el estado de derecho, la presencia de la autoridad, restablecer el tránsito y actividades comerciales en una región afectada por transgresores de la ley apoyados por una solida base social, destaca aquí, la integración de las mesas de seguridad, programas sociales del Gobierno de la República, labor social y Plan DN-III-E, en una situación sobre las acciones emprendidas. El ejercicio de Defensa Nacional simula una situación hipotética de guerra, en la cual, una fuerza extranjera invade parte del territorio nacional con el fin premeditado de instalar su base logística y extender su acción ofensiva hacia el centro del país, con base en ello, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos realizan operaciones conjuntas para contener la progresión del enemigo empleando la totalidad de recursos militares, incluso, fuerzas irregulares y una vez que se logra el desgaste y repliegue del invasor, se entrega el control de la seguridad del territorio recuperado a la G.N. El adiestramiento de 4/a. y 5/a. fases representa la principal actividad para desarrollar los valores en los que se basa la actuación del personal de la guardia Nacional y militar, preparando doctrinariamente a los diferentes organismos para cumplir sus funciones con efectividad, de igual forma, permite garantizar el respeto a los derechos humanos y la estricta observancia de la ley nacional del uso de la fuerza.

    READ MORE
  • América Latina necesitará 2.550 aviones nuevos en los próximos 20  años

    América Latina necesitará 2.550 aviones nuevos en los próximos 20 años0

    La flota en servicio de América Latina casi se duplicará, pasando de tener 1.450 aviones que actualmente están en servicio, a 2.850 en las próximas dos décadas. Más de la mitad de estas aeronaves llegarán en respuesta a lacreciente demanda, mientras que el 45 por ciento apoyará la sustitución de aeronaves menos eficientes en cuanto a consumo de combustible, mejorando significativamente la huella medioambiental de la región. De acuerdo con la última Previsión Global del Mercado (GMF, por sus siglas en inglés) de Airbus, la región de América Latina y el Caribe necesitará 2.550 aviones de pasajeros y de carga nuevos, de los cuales 2.330 serán de pasillo único y 220 de fuselaje ancho. De 2002 a 2019 el tráfico de pasajeros en América Latina casi se ha triplicado y se espera que se duplique en las próximas dos décadas, pasando de 0,44 viajes anuales per cápita en 2019 a 0,86 viajes anuales per cápita en 2041. Los índices de viajes per cápita en Argentina, Brasil y Chile serán aún mayores, duplicándose. La creciente tendencia a viajar en avión está impulsada por el crecimiento previsto de la clase media y la evolución de los modelos de negocio de las aerolíneas, que hacen más accesibles los viajes en avión. Para 2041, se espera que la clase media alcance los 500 millones de personas, lo que representa el 67 por ciento de la población de América Latina y el Caribe. Si bien la pandemia del COVID-19 provocó una caída de cuatro años en el tráfico de pasajeros, se espera que la región se recupere totalmente entre 2023 y 2025. El tráfico de pasajeros que vuelan de origen a destino (O&D) en América Latina, aumentará en los próximos 20 años en un 3,7% anual, duplicándose en los próximos 20 años. El tráfico doméstico crecerá a un mayor ritmo, del 4,0 por ciento anual, mientras que el tráfico intraAmérica Latina y el Caribe crecerá un 3,2 por ciento. Para hacer volar esta creciente flota, se prevé que 38.000 nuevos pilotos y 38.000 técnicos necesitarán ser capacitados durante los próximos 20 años en América Latina, lo que representará ingresos por servicios de 13.000 millones de dólares en 2041.

    READ MORE
  • 10 años del avión multipropósito T-6C en México; Segunda parte

    10 años del avión multipropósito T-6C en México; Segunda parte0

    Por: José A. Quevedo A través de los análisis costo-eficiencia “Adquisición de activos para operaciones aéreas del escuadrón aéreo 402 de la Fuerza Aérea Mexicana” publicado en la página electrónica de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en marzo de 2014, y “Adquisición de activos para operaciones aéreas de los escuadrones aéreos 201, 203 y 204” publicado en agosto de 2014, se formalizaron contratos por 42 aviones T-6C, lo que permitió a los pilotos aviadores realizar misiones de adiestramiento, reconocimiento, patrullaje, vigilancia, así como de intercepción aérea, con material de vuelo de tecnología moderna. Con la formalización de los contratos se obtuvieron beneficios adicionales, sin costo para la SEDENA, como son: un simulador de vuelo para aviones T-6C+ y tres aviones King Air 350i que permitieron incrementar las capacidades de transporte de personal y de evacuación aeromédica. La Secretaría de la Defensa Nacional confirmó, mediante una solicitud de información pública, que hasta febrero de 2017 el número total de aeronaves Beechcraft T-6C Texan II encargadas o compradas para la Fuerza Aérea Mexicana, desde 2012, sumaban para ese entonces sesenta unidades. Con las capacidades tecnológicas del T-6C, los pilotos mexicanos ahora pueden acceder a un avión con capacidades superiores como el F-16 o el F-18, entre otros, al considerarse como una parte importante en el adiestramiento de muchos países de la OTAN como Reino Unido o Canadá, ya que la operación del Texan permite una mejor transición a aeronaves supersónicas. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que en el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 2012 hasta febrero de 2017, sus aviones Texan II han acumulado un total de 10,680 horas de vuelo. Con esto, México se ha convertido en un importantísimo socio de la marca Beechcraft al tener en operación no solo más de 70 aviones T-6C Texan II y por lo menos 11 turbo hélices King Air 350i/ER recientemente adquiridos; sino que aparte, desde el año 2007, Beechcraft instaló una planta en el Estado de Chihuahua que actualmente ensambla placas de metal y hace trabajos de cableado eléctrico a aviones King Air y Jets Hawker, empleando a más de 1,000 personas para los trabajos que ahí se realizan. Te invitamos a ver el video en nuestro canal de YouTube

    READ MORE
  • El General Enrique Vallín, ex comandante de la FAM  nuevo director de la AFAC

    El General Enrique Vallín, ex comandante de la FAM  nuevo director de la AFAC0

    El general retirado y ex Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana Miguel Enrique Vallín Osuna fue designado como nuevo director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en reemplazo del general Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien asumió la titularidad de la agencia el pasado 1 de febrero de 2021. El Encargado de Despacho de la SICT, Jorge Nuño Lara, da posesión al nuevo funcionario por acuerdo del presidente de México. El también subsecretario de Infraestructura, de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el nuevo funcionario sustituye al General en retiro Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien ocupaba la dirección general de la AFAC desde el 1 de febrero de 2021. Nuño Lara destacó que el sector aeronáutico es dinámico y requiere una adecuada conducción ya que juega un papel determinante en la economía nacional, además de que en la presente administración, se trabaja permanentemente en el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y en el fortalecimiento de la industria para procurar servicios accesibles y de calidad a los usuarios, a pesar de las adversidades encontradas. El trabajo coordinado entre la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Subsecretaría de Transportes es fundamental y arduo, por lo que estamos seguros de que el resultado será satisfactorio, subrayó. Por su parte el Gral. Miguel Enrique Vallín Osuna dijo que el primer objetivo de su gestión es la Recuperación de la Categoría 1 en materia de seguridad aérea. Expresó que “la historia de la Aviación Civil Internacional es de suma importancia, por ello el objetivo primordial es recuperar la Categoría 1, para operar dentro de los estándares internaciones establecidos.  Es una necesidad social para poder brindar seguridad a este medio de transporte y es una responsabilidad directa de la autoridad aeronáutica del Estado”, agregó. La degradación a categoría 2 en seguridad aérea fue notificada por la Agencia de Aviación de los Estados Unidos la FAA en mayo del 2021 impidiendo que las líneas aéreas mexicanas puedan abrir nuevas rutas hacia puertos aéreos en aquel país sin poder tampoco aumentar las frecuencias hacia los destinos que volaban las empresas nacionales hasta antes de la baja de categoría La degradación de la autoridad aérea en México ha ocasionado un daño económico a las aerolíneas mexicanas por 9,200 millones de pesos (unos 460 millones de dólares), al limitar su capacidad de ofertar vuelos hacia Estados Unidos, reveló un estudio. elaborado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), la degradación a categoría 2 de la autoridad aeronáutica mexicana desde mayo del año pasado también ha impedido el abordaje de 2.3 millones de pasajeros en aerolíneas mexicanas, “situación que impide el crecimiento competitivo de la industria”. Puedes ver el artículo en el siguiente enlace: El Gral.  Miguel Enrique Vallín Osuna, originario de Culiacán Sinaloa, en su trayectoria profesional ha ocupado cargos como: comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, en escuadrones aéreos, grupos y bases aéreas; Jefe de Estado Mayor en regiones aéreas; y director general de Transportes Aéreos de la Guardia Nacional, entre otros.

    READ MORE