El Escuadrón de Pruebas de Vuelo 416 (416th FLTS ) realiza continuamente pruebas de desarrollo para mejorar las capacidades de combate del F-16 Fighting Falcon. Uno de los enfoques para las pruebas y mejoras del F-16 es la integración y prueba de un nuevo radar como parte del Programa de Modernización del Radar, instalando un radar APG-83. De acuerdo con su fabricante, Northrop Grumman, el radar APG-83 es un radar de quinta generación de control de incendio de matriz analizado electrónicamente de haz ágil escalable. Está destinado a reemplazar los radares APG-66 y APG-68 actualmente utilizados y proporcionar a los F-16 capacidades avanzadas similares a las de un caza de quinta generación, como el F-22 Raptor y el F-35 Lightning II. Tiene también la capacidad de operar en entornos electrónicos suturados, operaciones multi-modo simultáneas y mayor disponibilidad del sistema a través de mayor confiabilidad, mantenimiento y capacidad de soporte. El APG-83 está diseñado para ser instalado sin hacer ninguna modificación importante a la estructura de la aeronave. “El APG-83 será una modificación de forma y ajuste que funcionará dentro de las capacidades existentes de espacio, potencia y refrigeración de la plataforma“, dijo el teniente coronel Chris Keithley, Comandante del 416th FLTS. “Con la modernización viene una mayor capacidad“, dijo Michael Powell, líder del proyecto FLTS 416. “Es un radar más moderno y estable“. Powell agregó que el F-16 RMP en el 416th FLTS está en curso con varias pruebas en tierra y en vuelo realizadas con el APG-83 en los últimos dos años. Los datos recolectados serán utilizados por la Fuerza Aérea para determinar si el radar puede ser implementado operacionalmente en el futuro. El APG-83 podría satisfacer la necesidad de los usuarios del F-16 para contrarrestar las amenazas cada vez más sofisticadas y tecnológicas con un mayor ancho de banda que permitiría al F-16 detectar, rastrear e identificar un mayor número de objetivos más rápido ya distancias mayores. El F-16A voló por primera vez en diciembre de 1976, el primer F-16A operacional fue entregado a la fuerza aérea en enero de 1979. Desde entonces, las mejoras han llevado al F-16C y al F-16D, que son los únicos actuales. Todas las unidades de la Fuerza Aérea, de la Guardia Aérea Nacional se han convertido al F-16C / D, según la USAF.
READ MORELa Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), habilitó el Aeropuerto de Ixtepec, Oaxaca, como terminal aérea mixta (operación civil-militar), con lo que se promueven la conectividad aérea y el desarrollo económico del Istmo de Tehuantepec y el sureste del país. Con el fin de apoyar el crecimiento productivo y social de la región, ASA llevó a cabo las acciones y obras necesarias para que la Base Aérea Militar Núm. 2 opere como terminal aérea mixta, con lo que se logra dar continuidad a las operaciones militares y se adicionan las operaciones comerciales y de aviación general, atendiendo la normatividad aeroportuaria. La habilitación de esta terminal aérea mixta, es el resultado de una inversión superior a los 300 millones de pesos, recursos federales que permitieron contar con la ampliación y renovación del edificio terminal; un nuevo Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SEI); nueva torre de control y equipamiento; calle de rodaje Charlie; ampliación a una posición adicional en plataforma; estacionamiento para automóviles y accesos a edificio terminal; además de la construcción de un nuevo acceso monumental; oficinas de despacho militar; estación meteorológica; rehabilitación de vialidades internas y colocación de cercado para protección de fauna. La habilitación del Aeropuerto de Ixtepec, y el inicio de operaciones civiles el próximo 26 de abril, con tres frecuencias semanales de la aerolínea Aeromar con la ruta MEX-IZT-MEX, permitirán beneficiar a más de 15 mil pasajeros al año, así como apuntalar el desarrollo económico y social en los estados de Oaxaca y Veracruz. Con el trabajo coordinado de las autoridades se avanza en el cumplimiento de los compromisos del gobierno federal y se impulsa el desarrollo económico nacional. Las obras y trabajos que se llevan a cabo en el aeropuerto de Ciudad Ixtepec llevan un avance de 51% y se tiene estimado terminar esta rehabilitación en diciembre de este año, confirmó el Centro SCT Oaxaca. El proyecto de la nueva terminal aérea inicio en el 2014, donde el gobierno de México, invertirá más de 370 millones de pesos y los trabajos consisten en habilitar el aeropuerto militar (base No. 2) de la Ciudad Ixtepec, para operar adicionalmente aviación civil. De acuerdo con el proyecto, el Aeropuerto Militar de Ixtepec, abierto a las operaciones comerciales servirá como detonante para la zona sur del país, por lo que es necesario el mejoramiento de las áreas operacionales. La zona de influencia del proyecto comprende 12 municipios de Oaxaca, tres de los cuales comprenden la zona metropolitana de Tehuantepec, Salina Cruz y Juchitán. Estiman un crecimiento de la demanda anual en 1.3%, con base en la demanda del año 2002. En el año 2018, se tendrían 26 mil 373 pasajeros anuales. En el Istmo de Tehuantepec, las constantes operaciones por la presencia de instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Salina Cruz, la instalación de empresas eólicas en diversos municipios y su cercanía con Coatzacoalcos, Veracruz, asegura la demanda del servicio. Actualmente, se realiza la construcción del edificio de salvamiento y extinción de incendios SEI (nuevo); la rehabilitación del edificio terminal de pasajeros y el sistema de tierra y pararrayos. Además, franja pista, márgenes, reestructuración rodaje “C”, reestructuración plataforma comercial y señalamiento horizontal; la construcción del camino del SEI a pista y la ampliación de una posición en plataforma de aviación comercial. Aunado a ello, la construcción Almacén Residuos Peligrosos; la edificación de la Subestación de energía eléctrica; la rehabilitación cercado perimetral con rodapié; la rehabilitación del estacionamiento de pasajeros y la construcción de la nueva torre de control. Otras obras son: Rehabilitación de acometida CFE y Subestación eléctrica del edificio terminal; construcción comedor de empleados; construcción del sistema de suministro de agua al edificio de pasajeros; rehabilitación y equipamiento Planta Combustibles y la construcción Planta Tratamiento Aguas Residuales. Asimismo, la construcción de la vialidad nueva de acceso; la rehabilitación de vialidades interiores y la construcción de la oficina de despacho e información de vuelo (O.D.I.V.). El impulso de la entrada en operaciones del aeropuerto de la Base Militar número 2 de Ixtepec para vuelos civiles comerciales, generaría el crecimiento comercial y turístico fortaleciendo la conectividad de toda la región del Istmo de Tehuantepec, región que desde el año 2006, ha incentivado que el estado de Oaxaca se ubique en el lugar 32 del índice de competitividad estatal que realiza el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) cada dos años. Algo de historia Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944 se formó el Escuadrón 207 de la Fuerza Aérea Mexicana, destacándolo en Ixtepec, Oax. Sumándose al 2/o. Grupo de Escuadrones Aéreos realizando misiones de protección y vigilancia en el Golfo de México, Mar Caribe e Istmo de Tehuantepec. Las especificaciones de vuelo señalaban actividades tales como: -Patrulla de Convoy -Localización y Exploración -Exploración y Vigilancia -Localización y Vigilancia -Vigilancia y Ruta -Vigilancia costa y barcos -Reconocimiento del terreno Es importante destacar que los aviones tipo AT-6B “North American” no eran adecuados para el tipo de servicios para los que fueron utilizados, debido a las condiciones meteorológicas y clase de misiones desempeñadas, pues efectuaron vuelos con un techo muy bajo y a distancia de la costa hasta de 100 millas mar adentro, sin contar con el equipo completo de salvavidas. En junio de 1988 se inauguraron las nuevas instalaciones de la Base Aérea Militar Núm. 2, que durante muchos años fue hogar de los aviones jet entrenadores T-33, operados por el Escuadrón Aéreo 402, en la actualidad este escuadrón opera con aviones T-6C. Más información sobre la Base Aérea y el avión T-33 en los siguientes enlaces: Guardianes del Itsmo, Base Aérea de Ixtepec, Oaxaca. http://smeal.com.mx/articulos/articulo/?Id=1 Lockheed T-33 en México; el entrenador jet de México. http://smeal.com.mx/articulos/articulo/?Id=13
READ MOREDe 2016 a 2035, América Latina necesitará 2.570 nuevos aviones de pasajeros y carga, entre ellos 2.030 de pasillo único y 540 de cabina ancha, por valor de 350.000 millones de dólares. Según la última previsión global del mercado de Airbus, presentada por Rafael Alonso, Presidente de Airbus Latin America and Caribbean, durante el Salón Aeronáutico Internacional de Brasil, la flota latinoamericana de aviones de pasajeros y carga superará las 3.000 unidades en los próximos 20 años, más del doble de la flota actual en servicio. Detrás de esta demanda de aviones está el crecimiento del tráfico de pasajeros en América Latina, que se prevé aumentará un 4,5 por ciento anual, en línea con la media mundial, de aquí a 2035. Esta tasa de crecimiento contempla el aumento del 3,8 por ciento del tráfico entre América Latina y otros continentes, así como el del 4,9 por ciento del tráfico doméstico e intrarregional latinoamericano a lo largo de los próximos 20 años. Las clases medias de América Latina también desempeñarán un papel en el estímulo del crecimiento, llegando a la cifra de 500 millones de personas de aquí a 2035, más del doble que en 2006. Para Rafael Alonso, “América Latina experimentará sin ningún género de duda un sólido crecimiento a largo plazo y, desde nuestro punto de vista, serán los aviones de pasillo único los que tiren de la demanda. Creemos que la familia A320neo, que vuela ya con los principales operadores latinoamericanos, sigue siendo un avión perfectamente indicado para responder a las futuras demandas de crecimiento y eficiencia en la región, dado su superior comportamiento y nivel de confort.” Este añade: “En los próximos 20 años América Latina se verá también afectada por el auge de los operadores de bajo coste en mercados clave como Colombia, Chile y Perú. Este modelo de negocio tendrá un impacto sobre la dinámica del mercado durante los próximos años, especialmente en los viajes domésticos e intrarregionales. De cara al futuro vemos también una buena oportunidad para que los operadores de la región puedan ser más ‘agresivos’ a la hora de promover las rutas intrarregionales, un área en la que América Latina está menos desarrollada que otras regiones.” En Brasil, donde la industria aeronáutica aporta más de 32.000 millones de dólares al PIB del país, las flotas necesitarán más de 1.400 aviones de aquí a 2035 para atender la demanda del mercado. Este crecimiento vendrá dado por una mayor propensión de los brasileños a viajar, que se calcula duplicará el número de viajes per cápita, y por una aceleración en el crecimiento del tráfico, que se cree que aumentará en un 4,8 por ciento anual durante los próximos 20 años, superando las tasas de crecimiento mundiales y de la región. Con más de 1.000 unidades vendidas y un backlog de casi 450, el número de aviones Airbus en operación en América Latina y el Caribe asciende a casi 650, lo que representa un 53 por ciento de la flota en servicio. Desde 1990, Airbus ha conseguido más del 60 por ciento de los pedidos netos de la región, y en los últimos 10 años ha visto triplicada su flota en servicio latinoamericana.
READ MOREPara el 2018 la compañía aeronáutica francesa Dassault, tiene previstas las pruebas de calificación de la nueva versión modernizada del Rafale, la F3-R, pero el ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian, ha autorizado el inicio de los trabajos de desarrollo de otra actualización, la denominada F4, y que comenzará a ser implementada en los aviones del Ejército del Aire francés hacia el 2023. “Estoy encantado por la decisión del ministro de Defensa. El estándar F4 incorporará mejoras basadas en la experiencia operacional y permitirá el mantenimiento de la mejora continua de la aeronave. Además reforzará las capacidades tecnológicas esenciales para preparar el desarrollo de la próxima generación de aviones de combate. También me complace que el ministerio de Defensa subraye la necesidad de continuar con la adquisición del Rafale más allá de la cuarta tranche (versión) actualmente en producción, con el fin de satisfacer principalmente las necesidades del Ejército del Aire francés. Por último, esta sólida unión nacional constituirá una plataforma de lanzamiento para nuestros aviones en futuros mercados de exportación”. Señalo Eric Trappier, presidente de Dassault Aviation. A este respecto, el Gobierno francés ha hecho una importante oferta al gobierno de Malasia en forma de créditos y apoyos financieros e industriales para apoyar la oferta de 18 aviones Rafale para la fuerza aérea de ese país asiático con el objetivo de sustituir a los MiG-29 que cuentan con más de 20 años de antigüedad y de los que sólo estan operativos seis. Aunque Malasia aprobara la compra y la firma del contrato se hiciese en la última semana de marzo, con motivo de la visita del presidente Francois Hollande a Malasia, no se espera que la entrega y pago de los aviones se haga antes de 2020 por problemas de presupuestos. El presidente de Francia, Françoise Hollande, promocionó al caza de fabricación gala Dassault Rafale durante una visita oficial a Malasia dirigida a impulsar las relaciones y en la que se han firmaron seis acuerdos. Por su parte las autoridades de Malasia están interesadas en comprar 18 aviones de combate por unos 2.000 millones de dólares (1.842 millones de euros) para reemplazar los rusos MiG-29 de la Fuerza Aérea. “Malasia es un gran comprador de material de defensa de Francia. Parte de la conversación mantenida hoy trató de la posibilidad (…) de adquirir equipamiento de defensa francés”, dijo el primer ministro malasio, Najib Razak, en rueda de prensa con Hollande en Putrajaya retransmitida por internet. “Por ejemplo, hablamos del nuevo avión polivalente Rafale. Aún no estamos preparados para adoptar una decisión, pero tendremos en cuenta el éxito que ha tenido (el caza) en varios países y la posibilidad de que este avión en particular sirva como objeto de cooperación con esos países“, añadió Najib. Hollande destacó en su turno que “Rafale es el mejor caza en su categoría” y recordó que Malasia apostó por Francia cuando quiso comprar submarinos y eligió el modelo Scorpène, de fabricación hispanofrancesa. El Rafale es un avión de combate bimotor, desarrollado por Dassault Aviation, con capacidad “Omnirole”, ya que puede llevar a cabo la más amplia gama de funciones con el menor número de aeronaves, participando en misiones permanentes de Alerta de Reacción Rápida (QRA) / defensa aérea / soberanía aérea, proyección de poder e implementaciones para misiones externas, misiones de huelgas profundas, apoyo aéreo para fuerzas terrestres, misiones de reconocimiento. El Rafale combina todas estas ventajas: es relevante frente a las amenazas tradicionales y asimétricas, responde a las necesidades emergentes de las fuerzas armadas en un contexto geopolítico cambiante y permanece a la vanguardia de la innovación técnica. De tamaño moderado, pero extremadamente potente, soberbiamente ágil y muy discreto, integra la más amplia y moderna gama de sensores. Las versiones de este avión son Rafale C, Rafale B de dos plazas de la Fuerza Aérea y el Rafale M monoplaza de la Armada, cuentan con una máxima uniformidad de fuselaje y equipamiento y capacidades de misión muy similares. El avión dispone de un sistema de control de vuelo digital (FBW o Fly-By-Wire, llamado en francés CDVO) que permite, al piloto mantener el control de la aeronave en toda su envolvente de vuelo, maximizando la efectividad aerodinámica del avión en cualquier condición, y que ha sido diseñado e implementado por Dassault. Cuenta con un motor M88-2 capaz de proporcionar un empuje en potencia militar de 50 kN y de 75 kN en postcombustión, al tratarse de un turbofan, ofrece un consumo específico menor que un turborreactor puro. El radar RBE2 es multimodo con capacidad look up/down, shoot up/down y diseñado con vistas a crecimiento y desarrollo de capacidades de tipo PESA (Passive Electronic Scaning Array). La cabina del Rafale simplifica la disposición e instrumentación de la misma al máximo con 7 pantallas LCD a color además de un HUD de gran angular. La información mostrada depende de la configuración que decida el piloto, tanto a través de los menús de configuración de las propias pantallas como a través del HOTAS (Hands On Throttle And Stick, denominado en Francia 3M –Main sur Manche et Manette).
READ MORELa Secretaría de Marina entregó la Primera Fase del Centro de Entrenamiento Avanzado de la Armada de México, que consta de una Unidad de Servicios, Cocina Comedor y Alojamiento para albergar, en esta primera etapa, a 900 elementos navales. Las nuevas instalaciones fueron inauguradas por el Almirante Secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz y por el gobernador del Estado de México. El Centro de Entrenamiento se ubica en el municipio de Donato Guerra, en una superficie total de 80.80 hectáreas; con áreas verdes, de las cuales 7.88 hectáreas son para la construcción que contará con una infraestructura operativa, lo que se convertirá, al quedar concluida su segunda y tercera fases, en el Centro de Entrenamiento Avanzado más grande y moderno de la institución, con capacidad de alojamiento para aproximadamente 3 mil elementos, cuando esté concluido. El terreno donde se ubica fue donado por el Gobierno del Estado de México, y su construcción, infraestructura y el equipamiento será financiado por la administración mexiquense en un proyecto planeado en tres fases; la primera, que hoy se entrega, la unidad de servicios, cocina comedor y alojamiento; con la segunda fase se entregará el Alojamiento Fuerzas Especiales, alojamiento BIM 27, comandancia y helipuerto para cuatro aeronaves y en la última se edificará una Clínica Naval, cobertizo para ocho vehículos, sala de doblado, salón de entretenimiento, alojamiento para el Batallón de Infantería de Marina, Fusileros Paracaidistas, polideportivo, estacionamiento, unidad canófila operativa, pañol de municiones, guardia en prevención, así como un pañol de campaña. La entrega de esta fase del Centro de Entrenamiento fue presidida por el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, Secretario de Marina, y el gobernador, quienes estuvieron acompañados por autoridades civiles, navales y militares. Al hacer uso de la palabra, el Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, explicó que en este Centro, personal de la Marina contribuirá en el adiestramiento de los elementos de la Fuerza Especial de Seguridad Pública del Estado de México, que de esta forma contarán con los más altos estándares de profesionalización en esta materia. Asimismo, aseguró que la apertura de este espacio representa una nueva era en la historia de la sociedad mexiquense y la Marina Armada de México, en la que, aseguró, prevalecerá el objetivo de brindar mayor seguridad y tranquilidad a las personas. “El día de hoy las y los mexiquenses y la Armada de México iniciamos con este recinto naval una nueva historia, una historia sustentada en los deseos de vivir con mayor seguridad y tranquilidad, de un pueblo que anhela un México en paz, sin delincuencia, sin criminalidad y sin violencia. Sabemos del significado de la gran confianza que el Estado de México ha depositado en los marinos navales, de quienes esperan apoyo y resultados.”, indicó el Almirante Secretario, quien agregó que en este espacio, la Armada de México apoyará la capacitación y formación de las Fuerzas Especiales de Seguridad del Estado de México. El Centro de Entrenamiento Avanzado garantiza la permanente capacitación del personal de la Armada de México para realizar operaciones de manera efectiva, ya que la institución tiene participación en actividades de apoyo a las autoridades de Seguridad Pública de los tres niveles de gobierno en diversas regiones del territorio nacional, por lo que, con la creación de este centro se adiestrará al personal naval en ambientes urbanos y aéreos lo más cercano a la realidad. A partir de la fecha, el esquema operativo de la Armada de México tendrá un cambio sustancial, al contar con personal naval mejor preparado, ya que este centro, se convertirá en un punto neurálgico para la institución, lo cual beneficiará a los habitantes de los 125 municipios del Estado de México, ya que las acciones que realiza el personal naval, en coordinación con instituciones de seguridad de los tres niveles de gobierno, permitirá operar de manera efectiva en pro de espacios libres de violencia.
READ MOREBoeing y el gobierno de Estados Unidos firmaron recientemente un contrato de US $ 3.400 millones por cinco años, mediante el cual el Ejército de los Estados Unidos y un cliente fuera de los Estados Unidos adquirirán la última versión del helicóptero de ataque Apache. Este es el primer acuerdo plurianual para la variante “E” de Apache. El Ejército recibirá 244 Apaches remanufacturados mientras que 24 nuevos irán al cliente internacional. “Este acuerdo es una gran noticia para nuestros socios industriales y numerosos socios internacionales“, dijo Joseph Hoecherl, director del proyecto Apache. “Los esfuerzos para proporcionar las capacidades tan necesarias del mejor helicóptero de ataque del mundo – el Apache AH-64E – a un precio justo y asequible resultan en las tecnologías de Apache y las capacidades resultantes son esenciales para operaciones del en todo el mundo“. Boeing construye el Apache en Mesa, Arizona. Las entregas del modelo “E” comenzaron en octubre de 2011. Siete clientes fuera de los Estados Unidos han ordenado esta variante. Incluyendo esta última versión, los Estados Unidos y otros 15 países han confiado en el Apache durante las últimas tres décadas. “El Apache ha hecho un tremendo impacto en la defensa de las naciones que lo han volado durante los últimos 37 años”, dijo Kim Smith, vicepresidente de Boeing Attack Helicopters y gerente de programas. “Nuestro equipo entiende la responsabilidad que tenemos de entregar el mejor avión a tiempo a un precio asequible todos los días, y estamos comprometidos a mantener esa tradición bien establecida de excelencia“. El AH-64 Apache es un helicóptero militar, biplaza en tándem diseñado para misiones de ataque contra carro, asalto, escolta y caza-helicóptero, con capacidad operativa todo tiempo y día-noche. El armamento fijo que opera el helicóptero es un cañón automático M230 de 30 mm. También está equipado con una combinación de misiles antitanque AGM-114 Hellfire y lanzacohetes Hydra 70 en los cuatro puntos de anclaje de sus dos estructuras alares; y además, puede portar misiles antiaéreos AIM-92 Stinger o AIM-9 Sidewinder en los extremos de las alas. El Apache fue diseñado por Hughes Helicopters en respuesta al programa “Helicóptero de Ataque Avanzado“. Posteriormente McDonnell Douglas adquirió Hughes Helicopters y continuó el desarrollo del AH-64 obteniendo como resultado el AH-64D Apache Longbow, actualmente es producido por Boeing Integrated Defense Systems. El AH-64 es el principal helicóptero de ataque del Ejército estadounidense, y el sucesor del AH-1 Cobra. Con Estados Unidos ha entrado en acción en la Invasión estadounidense de Panamá de 1989, en la Guerra del Golfo, en la Guerra en Afganistán de 2001 y en la Invasión de Iraq en 2003.
READ MORETras un exhaustivo programa de ensayos en vuelo, el A321neo dotado de motores LEAP-1A de CFM International ha obtenido la certificación tipo conjunta de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y de la Administración Federal de Aviación (FAA). El certificado tipo de EASA está firmado por el Director de Certificación de la Agencia, Trevor Woods, y por Michael J. Kaszycki, Manager en funciones de la Transport Airplane Directorate – Aircraft Certification Service (Dirección de Transporte Aéreo – Servicio de Certificación de Aeronaves) de la FAA. Ambos certificados les fueron entregados al Senior Vice President A320 Family Programme de Airbus, Klaus Roewe, y al Airbus A320 Family Programme Chief Engineer, Pierre-Henri Brousse. “El A321neo ofrece a los operadores el perfecto equilibrio entre eficiencia de consumo, confort y comportamiento medioambiental. Es el claro líder del mercado en la categoría de aviones de más de 200 plazas,” ha dicho Fabrice Brégier, Presidente de Airbus Commercial Aircraft.” La certificación de hoy es un merecido tributo a todos los equipos que han sido decisivos para alcanzar este hito imprescindible.” El A321neo equipado con motores CFM ha completado a entera satisfacción el programa de certificación, acumulando más de 400 horas de vuelo en más de 160 vuelos. En los ensayos se llevó la aeroestructura y sistemas del avión muy por encima de sus límites de diseño, para garantizar el cumplimiento de todos los criterios de aeronavegabilidad. El A321neo con motores CFM es el cuarto miembro de la familia de aviones NEO que obtiene su certificación en los últimos 15 meses, lo que permite ofrecer a los clientes de la familia A320neo la posibilidad de elegir entre dos tipos de motores: Pure Power PW1100G-JM de Pratt & Whitney y LEAP-1A de CFM. Con más de 5.000 pedidos por parte de 92 clientes desde su lanzamiento, la familia A320neo es la línea de productos de pasillo único que más vende del mundo, acaparando el 60 por ciento de cuota de mercado. Gracias a sus cabinas más anchas, todos los miembros de la familia A320neo ofrecen un confort sin igual en todas las clases y asientos de 18 pulgadas de Airbus como estándar en clase economy.
READ MORECada nación y cada fuerza aérea mantienen un sistema propio de adiestramiento para sus pilotos militares, pero en general disponen de sus propios recursos materiales y personales para entrenar a sus propios pilotos. Tales opciones dependerán de las diversas variables y prioridades que hayan sido consideradas por cada país. Siendo así que el entrenamiento de los aviones militares se realiza inicialmente en dos etapas, las cuales son: 1) Primera etapa: es referente al entrenamiento “BÁSICO”, en donde el alumno aprende a volar y adaptarse al medio aéreo. 2) Segunda etapa: denominada “AVANZADA”, donde el alumno adquiere la capacidad de realizar misiones cada vez más complejas, tales como: vuelo por instrumentos, formaciones, acrobacia, combate aéreo, táctica aire-tierra entre otras y dependiendo de la aeronave y las perspectivas de la institución académica podrían adiestrase en maniobras básicas de combate aéreo. Una vez que se definen las características del tipo de adiestramiento avanzado que será impartido, se procede a seleccionar la aeronave a emplearse, siendo que la institución militar deberá tener en cuenta diversos temas, destacando los siguientes: En primer lugar se deben resaltar los objetivos y necesidades de cada fuerza armada, respecto al futuro piloto que requiere junto a sus respectivas aptitudes; las cuales apoyaran a la misión de la Institución, de la que es parte integrante de la estrategia política-económica y militar del país en cuestión. Siendo así que la aeronave seleccionada puede ser empleada como un avión de combate ligero (con ciertas limitaciones), permitiéndole realizar otras funciones tales como: Operaciones COIN y lucha contra el narcotráfico, Ataque ligero, para apoyo a las fuerzas de tierra, Avión interceptor de aeronaves de baja velocidad, como parte integrante de su sistema de control del espacio aéreo. Sobre esta base se evalúa el desempeño de la aeronave a niveles de vuelo bajo y medio de acuerdo a su planta motriz, la características del asiento eyectable y su relación peso-empuje junto a sus puntos de anclaje para determinar su potencial de armamento defensivo ofensivo así como su respectiva maniobrabilidad para la acrobacia y su capacidad de combate aéreo básico. Con relación a su cabina de vuelo se evalúan lo siguientes aspectos: La visibilidad del alumno e instructor. El equipamiento y aviónica sistemas GPS-Data Link, pantallas multifunción, HUD, sistema HOTAS, FLIR, entre otros para evaluar su capacidad de simular diversos eventos como interceptaciones, y vuelos de reconocimiento o combate. Respecto a los costos, se verifica el costo de la hora de vuelo, su cadena de suministro de refacciones y la posibilidad de realizar el mantenimiento en el país operador del sistema de armas; además de tener en cuenta los tiempos/horas de vuelo entre las respectivas inspecciones, a los efectos de determinar el promedio de horas de vuelo de la flota en uso. Con el fin de determinar la cantidad de salidas por día, se contempla el número de vuelos sin repostar combustible y los servicios que requiere la aeronave para soportar su operación. Con todos los elementos señalados anteriormente, la Institución podrá disponer de una plataforma aérea idónea, la cual le permitiría maximizar los costos operativos por la diversidad de tareas a realizar, como pudiera ser el adiestramiento y el combate ligero simultáneamente, tal y como lo opera la Fuerza Aérea Mexicana, en el caso de que dicha aeronave cuente con una aviónica similar al de un avión de interceptor de última generación, esto conllevaría a una reducción en los costos y los tiempos en la transición/formación de los mencionados alumnos-pilotos en tales aeronaves. Actualmente la tendencia mundial es emplear aeronaves turbohélices, que destacan por su bajo costo de mantenimiento respecto a las aeronaves a reacción, además de que operan dentro de una gran envolvente de vuelo debido a su planta motriz y diseño, lo cual le permite contar con una gran autonomía y alcance, además de su aviónica de última generación, su mismo diseño les permite soportar cuantiosos ciclos de tren, excesos de g´s, aterrizajes con grandes cargas. Estas son algunas características de algunas aeronaves turbohélices de última generación, las cuales se encuentran disponibles en mercado aeronáutico: Hawker Beechcraft T-6C “Texan II” Avión de entrenamiento avanzado y ataque ligero, está equipado con un motor turbohélice Pratt & Whitney PT6A-68D de 1.600 shp., con pantallas multifunción, HUD, sistema HOTAS, un programador de misión y asientos eyectables cero-cero; el T-6C tiene 6 puntos de anclaje en las alas con capacidad de portar entre otros tanques externos de combustible y en la parte central una torreta, la cual le permite realizar misiones de vigilancia, control, reconocimiento además de detectar blancos y marcarlos por imágenes o por láser para el empleo de armamento guiado junto a la respectiva aviónica para realizar las misiones aire-aire y aire-tierra). Es operado por los Estados Unidos, Canadá, Israel, Grecia Australia y México. Pilatus PC-21 Avión de entrenamiento avanzado, dispone de un motor turbohélicePratt & Whitney PT6A-68B de 1.600 shp., cabe destacar que su aviónica es similar a los aviones de combate de quinta generación, ya que puede simular a los radares APG-65 o APG-68, con sus diversos modos aire-aire y aire-tierra; posee además pantallas multifunción, HUD, una computadora de misión, sistema HOTAS y esta asientos eyectables cero-cero. Actualmente es operado en 6 países. Embraer EMB-314 “Super Tucano” Avión de entrenamiento avanzado y/o ataque ligero/interceptor de blancos de baja velocidad. Está equipado con un motor turbohélice Pratt & Whitney PT6A-68C de 1.600 shp, su aviónica está diseñada para realizar tanto misiones aire-aire como aire-tierra, ya que cuenta con pantallas multifunción, HUD, sistemas HOTAS, DATALINK, y una computadora de misión. Se resalta que posee 5 puntos de anclaje, los cuales le permiten operar con armamento para el combate aéreo y/o el terrestre, además de poder anclar 3 tanques de combustibles suplementarios; también cuenta con el sistema de auto compensación del par motor, con un sistema generador de oxígeno y asientos eyectables cero-cero. En la actualidad es operado por 11 países. Existen además otras aeronaves que pueden ser idóneas y eficientes para una determinada fuerza aérea, tales como: el avión alemán Grob 120 TP, el coreano KAI KT-1, el italiano Finmeccanica
READ MOREEl KC-390 es una aeronave de transporte militar desarrollada por la compañía brasileña Embraer, para establecer nuevos estándares de capacidad y desempeño en su categoría, al tiempo que presenta un menor costo de ciclo de vida del mercado. Sera capaz de transportar y lanzar cargas y tropas, realizar evacuación aeromédica, además de búsqueda y rescate, además como combatir incendios forestales, entre otras misiones. Otra de las ventajas del KC-390 es que fue diseñado desde el principio para servir también de avión de repostajeen vuelo, con capacidad para repostar muchos tipos de aeronaves pues se planea que reabastesca desde helicópteros a cazas de alto desempeño. Equipado con un moderno sistema de manipulación de cargas, el KC-390 acomoda cargas de grandes tamaños, como pallets, vehículos, helicópteros, además de tropas, paracaidistas, camillas para evacuación aeromédica o configuraciones mixtas. Cuenta con un moderno sistema de aviónica integrada y un sistema de control de vuelo tipo fly-by-wire, que facilita el pilotaje de la aeronave y reduce la carga de trabajo de los pilotos, además de aumentar la eficacia de la misión. El KC-390 se puede también equipar con un avanzado sistema de autodefensa y cuenta con protección balística de áreas críticas, que aumenta la capacidad de supervivencia en ambientes hostiles. El avión mide casi 34 metros de largo, con una envergadura de alas de 35 metros. Tiene capacidad para una tripulación de 80 personas y varios tipos de vehículos militares, como un máximo de 3 Humvees. Embraer, la compañía aeronáutica brasileña que lo fabrica, ya ha recibido más de 60 pedidos de todo el mundo, principalmente de Brasil, pero también de Argentina, Colombia, Chile, Portugal y la República Checa. Durante los próximos 15 años, Embraer tiene previsto vender más de 700 aviones por un importe total de 50.000 millones de dólares. Los pedidos de Argentina Portugal y República Checa son fruto de la colaboración de estos países en el proyecto ya sea con financiación o con aportes específicos. En febrero de 2015 el nuevo avión de transporte voló por primera vez durante casi hora y media. En julio de 2016 Embraer y Boeing firmaron un acuerdo de asociación para comercializar y prestar servicios de apoyo conjuntamente al KC-390. En virtud de este acuerdo, las compañías buscarán coordinadamente nuevas oportunidades de negocio, tanto para la propia aeronave como para el apoyo y mantenimiento de la misma. Embraer suministrará la aeronave, mientras que Boeing se encargará de los servicios de apoyo. En el 2017 el KC-390 está en su fase final de certificación. El costo estimado del programa es de $ 1.500 millones de dólares para el desarrollo y la construcción de los dos prototipos iníciales, y se realiza en conjunto con la Fuerza Aérea de Brasil (FAB). La FAB prevé la adquisición de 28 aeronaves con la primera a ser entregada en 2018. Los dos prototipos desarrollados por Embraer ya están en el proceso de certificación avanzada, según expresó el director del programa KC-390, Paulo Gastão Silva. Desde el comienzo de las pruebas de vuelo iniciadas el 26 de octubre de 2015, los prototipos del KC-390 ya cuentan con más de 800 horas de vuelo. La declaración de la capacidad operativa inicial de los KC-390 está prevista para finales de 2017, mientras la certificación final de dicha capacidad está prevista para 2018. En opinión de Gastão, el rendimiento del KC-390 está confirmado en las pruebas de desempeño, con las capacidades pronosticadas mediante el uso de avanzadas herramientas de ingeniería. “Ya realizamos las pruebas de extensión de las mangueras de reabastecimiento de combustible en vuelo, en condiciones de velocidad alta y baja, y el lanzamiento de cargas y de paracaidistas a través de las puertas laterales y de la rampa posterior, en un esfuerzo conjunto con la FAB y el Ejército brasileño. El programa ya cubrió los límites completos de vuelo de la aeronave, que alcanzó la velocidad de crucero de Mach 0,80 y el techo operativo de 36.000 pies”, detalló el ejecutivo de Embraer. De acuerdo con Gastão, la fase actual de las pruebas de vuelo está dedicada a confirmar las configuraciones aerodinámicas externas y la certificación de sistemas de la aeronave. El calendario para los próximos meses comprende: certificación de los sistemas de combustible, hidráulico y de frenos; evaluación inicial con hielo simulado; operación de aterrizaje en condiciones de vientos cruzados; y evaluaciones del acoplamiento del sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo, con la aeronave en la configuración de reabastecedora. El KC-390 fue diseñado para establecer nuevos patrones de desempeño y capacidad en su categoría, y al mismo tiempo presentar el costo más bajo de ciclo de vida del mercado. Es más rápido y transporta más carga que las demás aeronaves en su categoría ya que la aeronave es capaz de transportar hasta 26 toneladas métricas de carga a una velocidad de 470 nudos (870 km/h), y tiene la capacidad de operar inclusive en pistas de aterrizaje no pavimentadas o dañadas. Asimismo, Gastão destacó el sistema de aviónica integrado para control de vuelo fly-by-wire, que disminuye la carga de trabajo para los pilotos y aumenta la eficacia de la misión, además del sistema de manipulación de cargas en la aeronave, lo que permite reconfigurarla con rapidez. “Puede transportar distintos tipos de cargas tales como plataformas, vehículos, helicópteros, tropas (hasta 80 soldados equipados), paracaidistas (hasta 66 paracaidistas equipados que pueden saltar desde puertas laterales o desde la rampa de carga), camillas para evacuaciones aeromédicas (hasta 82 camillas estándar de la OTAN) o configuraciones mixtas”, afirmó. La Comisión Coordinadora del Programa Aeronave de Combate de la Fuerza Aérea Brasileña es la organización responsable de la dirección de los asuntos relativos al desarrollo de la aeronave. El gobierno brasileño, a través de la Fuerza Aérea, posee los derechos de propiedad intelectual del KC-390. De acuerdo con el gerente adjunto del Proyecto KC-390, el ingeniero aeronáutico y Teniente Coronel Marcelo Hiroshi Kono, un equipo multidisciplinario de la FAB sigue de cerca las etapas del proyecto junto con Embraer. Los pilotos y mecánicos de la FAB, además de paracaidistas, militares
READ MORE