La Fuerza Aérea Mexicana apoyó con un helicóptero MI-17, equipado con helibalde, los trabajos para la extinción del incendio forestal en el paraje “Malinalapa” en el barrio de Santo Domingo, Tepoztlán, en el estado de Morelos, junto a los helicópteros Bell 212 y Bell 407, equipados con sistemas de alarma de incendios con control de descarga (Simplex) de la Conagua y 113 elementos en tierra. En la línea de fuego participaron un total 57 brigadistas oficiales y voluntarios de las instancias municipales, estatales y federales de la SDS, Conafor, Conanp, CEPCM, Guardia Nacional (GN), así como de las brigadas comunitarias “Camaleones” de San Juan Tlacotenco, “Guardabosques”, “Tejones” de la comunidad de Santo Domingo, “Halcones” y “Cacomixtles” del barrio Santa Cruz, “Leones” de Santo Domingo Ocotitlán, Protección Ambiental, Protección Civil del municipio y Bienes Comunales de Tepoztlán. Los combatientes forestales realizaron trabajos de liquidación de los puntos de calor activos a través de técnicas de rescoldeo, para evitar que se reavive el fuego, sobre todo en el perímetro del incendio, que es de aproximadamente 11 kilómetros. Hasta el momento, se reporta una afectación de 350 hectáreas en ecosistema de pino – encino y una zona de transición de selva baja caducifolia, cifra que podría incrementarse con las posteriores evaluaciones en la zona afectada. En total, durante los dos periodos operacionales se realizaron 529 descargas de agua equivalentes a 608 mil 450 litros del vital líquido mezclado con espuma retardante al fuego, las cuales se dispersaron en los frentes más críticos para enfriar los puntos de calor donde los combatientes forestales no pueden ingresar. A la fecha los helicópteros de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Fuerza Aérea Mexicana se han desmovilizado para la atención de incendios en otros estados del país. Los trabajos de este día continúan pie tierra por parte de los combatientes forestales quienes asegurarán el enfriamiento de los puntos de calor que aún están activos a través de técnicas de liquidación como el rescoldeo, para evitar que se reavive el fuego, sobre todo en el perímetro del incendio, que es de aproximadamente 11 kilómetros. Imágenes Protección Civil del Estado de Morelos Te invitamos a que veas nuestro video sobre el tema
READ MOREPor José A. Quevedo El Escuadrón Aéreo 401, de la Fuerza Aérea Mexicana que opera los interceptores F-5E/F cuenta con una dotación de misiles Sidewinder AIM-9P3 supersónicos, aunque su número exacto es información confidencial. Las primeras versiones del misil fueron utilizadas extensivamente en el conflicto del Sudeste de Asia. En septiembre de 1958 un F-86 de la China Nacionalista, en el lanzamiento del primer Sidewinder, derribó un MIG 17 de la China Comunista sobre el estrecho de Formosa. En 1982, cuando México recibió sus primeros cazas supersónicos a reacción, también obtuvo su primera remesa de misiles aire-aire, los famosos AIM-9 Sidewinder. El contrato suscrito entre la Secretaría de la Defensa Nacional y Northrop Aircraft Co. (Proyecto FMS IF-70), ascendió a más de 100 millones de dólares, incluyendo el suministro de diez nuevos aviones F-5E y dos F-5F, refacciones, capacitación, armamento y equipamiento para mantenimiento. El costo de las aeronaves fue de cincuenta y ocho millones doscientos veinte mil dólares ($58’220,000.00) y el resto se destinó al entrenamiento, refacciones armamento y equipamiento. Al parecer los primeros misiles usados por los tigres mexicanos fueron del tipo AIM-9E, de estos todavía quedan algunos misiles de práctica, esto es misiles con la cabeza de radar activa y el motor inerte para realizar prácticas. Hacia el 2004, la Fuerza Aérea Mexicana envió personal a un curso para “Desmilitarización y Destrucción de Misiles Sidewinder AIM-9” a los Estados Unidos por lo que es probable se haya realizado la destrucción de los misiles del tipo E, porque su tiempo de operación había caducado, estos misiles tenían capacidad para combate tipo «pelea de perros», mayor velocidad y alcance, su entrega en la USAF se inició en 1977 para equipar al F-15 y otros aviones compatibles. Para distinguir los diferentes tipos de misiles AIM 9, hay que fijarse en la forma de las aletas delanteras. Es así que en los años 2004 y 2005 la Fuerza Aérea Mexicana volvió a reequipar a sus interceptores F-5E/F con misiles AIM-9P3, en un número indeterminado. La versión de este misil que tiene la FAM, tiene un desempeño mejor, tanto aerodinámico, como en motor y en cabeza buscadora que lo hace ser más efectivo. El misil aire-aire AIM-9P3, tiene un detector óptico activo en lugar del fusible de tipo infrarrojo, habiéndose instalado un motor de bajo humo. La fortaleza de la cabeza de guerra fue mejorada, además de la sección de guía y control. La cabeza de guerra cuenta con un nuevo material explosivo que es menos sensitivo a las altas temperaturas y cuenta con una vida más larga de almacenamiento. El misil aire-aire Sidewinder es un misil supersónico, de cabeza buscadora infrarroja y está diseñado para ser utilizado desde aeronaves. Cuenta con una cabeza de guerra de alto explosivo y fue desarrollado por la US Navy para defensa de la flota y adoptado por la USAF para ser utilizado en aviones caza El Sidewinder cuenta con un cuerpo cilíndrico con aletas directoras en la parte delantera y trasera; las aletas doble delta en la parte de la nariz incrementan la maniobrabilidad del misil. Los componentes principales del misil son: una sección de guía infrarroja, un detector óptico activo del blanco, una cabeza de guerra de alto explosivo y un motor cohete. La cabeza de guía infrarroja se centra sobre el motor del blanco, costando menos que cualquier otro sistema de guía y permitiendo que el misil sea usado en cualquier tipo de condiciones, noche/día y en ambientes saturados de contramedidas electrónicas (ECM). La cabeza infrarroja también permite al piloto del avión lanzador, una vez ejecutado el misil, abandonar el área o iniciar maniobras evasivas tendientes a su protección, mientras el misil vuela hacia el blanco. La versión AIM-9P-3, combinaba el detector óptico activo de objetivos y el motor de humo reducido. También ha agregado un refuerzo mecánico a la cabeza de guerra, así como a la sección de guía y control. La ojiva mejorada utiliza un nuevo material explosivo que es menos sensible a las altas temperaturas y tiene una vida útil más larga. Ahora existen nuevas versiones del misil Sidewinder, como la versión AIM-9M, con un rendimiento superior más completo. El modelo M ha mejorado la defensa contra las contramedidas infrarrojas, la capacidad mejorada de discriminación de fondo y un motor de cohete de humo reducido. Estas modificaciones aumentan la capacidad de localizar y fijar un objetivo y disminuyen las posibilidades de detección del misil. El AIM-9X es la variante más nueva de Sidewinder. El AIM-9X tiene el mismo motor de cohete y ojiva que el AIM-9M. Los principales cambios físicos de las versiones anteriores del misil incluyen canards delanteros fijos y aletas más pequeñas diseñadas para aumentar el rendimiento del vuelo. Los invitamos a ver nuestro video sobre el tema en el siguiente enlace:
READ MOREEl primer prototipo del nuevo caza de diseño coreano, el KF-X tuvo su presentación oficial. Durante la ceremonia, la aeronave dejó la X de experimental y fue renombrado como KF-21 Boramae, que en coreano significa halcón. El caza fue presentado un año antes de su primer vuelo, previsto para 2022. En su intervención en la ceremonia de inauguración, el presidente surcoreano Moon Jae-in dijo que el objetivo del país era poner en funcionamiento más de 100 cazas KF-21 para 2032. En un discurso el presidente Moon dijo: “Se ha abierto una nueva era de autodefensa” y se “ha establecido un hito histórico en el desarrollo de la industria de la aviación”. Además, señalo que el avión se convertirá en la columna vertebral de la Fuerza aérea de la República de Corea y señalo además que se apoyará activamente a la industria de la aviación con el objetivo de convertirse en la séptima potencia mundial en el sector de la aviación en la década de 2030. Lo cual viene a ratificar la estrategia de Korea Aerospace Industries (KAI), revelada hace unos días, para convertirse en la primera compañía aeroespacial de Asia. Las instalaciones KAI en Sacheon, fueron escogidas para presentar al nuevo avión que llevaba las banderas surcoreana e indonesia en el fuselaje ya que este país sigue siendo oficialmente un socio del programa con un 20% de participación. El caza fue presentado seis años después de que se comenzará a trabajar en el programa con KAI como contratista principal, asignando unos 8,000 millones de dólares para el programa que sustituiría a los jets F-4 y F-5E ya que el Boramae se acercará a un caza de quinta generación con capacidades comparables a las versiones avanzadas del F-16. El KF-21 Boramae se convertirá en la columna vertebral de la Fuerza Aérea de la República de Corea (RoKAF). Tiene una gran maniobrabilidad, con una velocidad de vuelo de 1.8 veces la velocidad del sonido y una capacidad de armamento de 7.7 toneladas. Además del combate aéreo, el KF-21 también podrá realizar ataques aéreos contra objetivos terrestres. Aunque el avión tiene un alto grado de contenido local, como un radar AESA, los sistemas de búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST) y un conjunto de guerra electrónica, también emplea tecnología de otros países como los sistemas de seguimiento en tierra y de evitación de impactos en tierra de Israel o misiles aire-aire de Francia, entre otros. El KF-21 para su construcción requiere más de 30.000 piezas, de las cuales el 65% son de fabricación local. Más de 700 empresas coreanas, desde grandes a pequeñas y medianas empresas, participan en el programa. Ya se han asegurado unos 12 mil puestos de trabajo de alta calidad durante el desarrollo. Según el presidente Moon, se crearán 100 mil puestos de trabajo adicionales cuando comience la producción en serie. Esto marca el hito más significativo alcanzado por el programa de combate coreano KF-X, que fue lanzado oficialmente en 2015. Aunque el plan inicial para el programa KF-X fue anunciado en 2001, fue seguido por más de una década de investigación preliminar Estudios de viabilidad y debates políticos. Este prototipo, junto con otros cinco, comenzará las pruebas de vuelo en 2022. El avión de combate de generación 4.5 está siendo desarrollado por las Industrias Aeroespaciales de Corea en asociación con Lockheed Martin y otras empresas coreanas, estadounidenses y de la UE. El KF-21 Boramae es el intento de Corea del Sur de construir un reemplazo asequible, pero capaz, para su flota envejecida de F-4, KF 5, y, finalmente, el KF-16. Cuando el KF- 21 entre en servicio con la Fuerza Aérea de la República de Corea en 2026, servirá junto a una flota mixta de FA-50, KF-16 V, F-15K y F-35 A. Los invitamos a ver el videio sobre el Rollout del KF-21
READ MORELa Secretaría de Marina – Armada de México como parte integrante del Consejo y del Sistema Nacional de Protección Civil, a través de la Décimo Cuarta Zona Naval informa que hoy inicio el apoyo con personal naval y una aeronave con helibalde, para combatir el incendio ubicado en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, municipio de Mazatán, Chiapas. Como parte de las acciones para erradicar citado incendio, este Mando Naval ordenó el desplegue de un Helicóptero MI-17 equipado con helibalde y personal certificado en el combate de incendios, realizando operaciones de las 12:35 a 17:10 horas, efectuando vuelos de reconocimiento del área del incendio y realizando 14 descargas con helibalde, vertiendo un total 35 mil litros de agua, así mismo se llevó cabo la extracción de 79 brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), quienes se encontraban apoyando en áreas de difícil acceso. Cabe destacar que estas acciones se llevan a cabo en coordinación con personal de Protección Civil Estatal y Municipal, de CONAFOR, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Guardia Nacional y SEDENA, quienes continuarán trabajando hasta la extinción total del incendio. De esta manera, la Secretaría de Marina – Armada de México en apoyo a la población civil proporciona los recursos con que cuenta esta Institución y contribuye de forma permanente en el combate de incendios forestales, mediante el empeño de personal altamente capacitado y el equipo adecuado para el cumplimiento de la misión.
READ MOREEl Grupo de combate del portaviones Theodore Roosevelt (TRCSG) realizó operaciones conjuntas con la Armada y la Fuerza Aérea de la India en el Océano Índico, del 28 al 29 de marzo. La integración conjunta es clave para elevar la capacidad y la capacidad en el ámbito marítimo. El exitoso ejercicio se produjo inmediatamente después de la visita programada del Secretario de Defensa Austin a la India. “Estoy muy agradecido por la oportunidad de realizar este ejercicio con la Armada y la Fuerza Aérea de la India”, dijo el Contralmirante Doug Verissimo, comandante del Grupo de Ataque. Nuestro valor en conjunto supera con creces lo que podemos hacer individualmente para avanzar en la seguridad, la estabilidad y la prosperidad económica mediante la aplicación del orden internacional basado en normas que beneficia a todos”. El ejercicio se centró en operaciones complejas como la guerra antisubmarina, las operaciones aéreas conjuntas y la integración de mando y control (C2). Demostró la capacidad de las dos naciones para operar juntas para promover una visión común en la zona Indo-Pacífico. Los buques USS Bunker Hill (CG 52) y su escuadrón de ataque marítimo embarcado (HSM 75), el «Wolf Pack», USS Russell (DGG 59) y el portaviones USS Theodore Roosevelt (CVN 71) operaron con el buque INS Shivalik (F 47) con helicóptero embarcado , Aviones de Patrulla Marítima (P-8I) del escuadrón INAS 312 y aviones de la Fuerza Aérea de la India del Escuadrón No. 222 – “The Tigersharks”. Las fuerzas estadounidenses e indias se ejercitaron juntas sin problemas en todos los dominios, demostrando la compatibilidad de nuestras plataformas y operaciones en el mar y en el aire. El TRCSG consta del USS Theodore Roosevelt (CVN 71), el Carrier Air Wing (CVW) 11, el crucero de misiles guiados clase Ticonderoga USS Bunker Hill (CG 52), el Destroyer Squadron 23 y los destructores de misiles guiados clase Arleigh Burke. USS Russell (DDG 59) y USS John Finn (DDG 113). El ala aérea embarcada del Theodore Roosevelt consta de los «Tomcatters» del Strike Fighter Squadrons (VFA) 31, los «Golden Warriors» de VFA-87, los «Blue Diamonds» de VFA-146, los «Black Knights» de VFA-154, los «Liberty Bells ”Del Escuadrón de Comando y Control Aerotransportado (VAW) 115, “ Lobos Grises ”del Escuadrón de Ataque Electrónico (VAQ) 142, “Manada de Lobos” del Escuadrón de Ataque Marítimo de Helicópteros (HSM) 75, los “Eightballers” del Escuadrón de Helicópteros de Combate Marítimo (HSC) 8 y los “Proveedores” del Escuadrón de Apoyo Logístico de Flota (VRC) 30 Destacamento 3. La operatividad de TRCSG en la región apoya directamente el plan de navegación del Jefe de Operaciones Navales para dominar las operaciones de la flota de todos los dominios y ejercitarse con armadas de ideas afines para mejorar nuestra fuerza colectiva. Como la flota más grande de la Armada norteamericana, la séptima flota de opera habitualmente entre 50 y 70 barcos y submarinos y 140 aviones con aproximadamente 20,000 marineros. El área de operación de la Flota abarca más de 124 millones de kilómetros cuadrados, que se extiende desde la Línea Internacional de Cambio de Fecha hasta la frontera entre India y Pakistán; y desde las islas Kuriles en el norte hasta la Antártida en el Pacífico sur. El Theodore Roosevelt partió de San Diego para un despliegue programado desde el 23 de diciembre.
READ MORECon el fin de apoyar los esfuerzos para combatir los incendios forestales que afectan a una región de la Sierra de Arteaga, en los límites de Coahuila y Nuevo León, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantiene el apoyo mediante las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias, las cuales suministran agua y operan tres helicópteros tipo Bell 212 y Bell 407, equipados con sistemas de alarma de incendios con control de descarga (Simplex). Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, informó que, en Arteaga, Coahuila, se apoya con un camión cisterna para el llenado de los helibaldes que portan los helicópteros de la Conagua que participan en el operativo. Ahí, desde el 19 de marzo a la fecha, un helicóptero Bell 407 ha realizado 95 descargas de agua, y en total se han suministrado 110 mil litros de agua. En tanto, en Santiago, Nuevo León, los días 22 y 23 de marzo, dos helicópteros tipo Bell 212 y Bell 407 realizaron 73 descargas de agua. La Conagua refrenda su compromiso de seguir trabajando en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Coordinación Nacional de Protección Civil, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Comisión Nacional Forestal, así como con autoridades estatales y municipales, asociaciones civiles, propietarios de terrenos forestales y comunales, entre otros, con el fin de abatir los incendios en el menor tiempo posible. Las aeronaves de Conagua participan en apego al artículo 16, fracción V de la Ley Federal de Austeridad Republicana, que autoriza a participar con vehículos aéreos en actividades de protección civil que requieran de una atención coordinada y en conjunto, de parte del Gobierno de México. Imágenes Protección civil Nuevo León
READ MORELa Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) puso en marcha este 25 de marzo, la primera fase del rediseño del espacio aéreo en el Valle de México, que contempla las operaciones de los aeropuertos internacionales de la Ciudad de México (AICM) y Toluca. La segunda fase entrará en operación con la inauguración del Aeropuerto Internacional en Santa Lucia en marzo de 2022. Desde diciembre de 2018, la SCT, a través de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), ha desarrollado un Plan Rector para la modernización y reestructura del espacio aéreo mediante la Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés), mismo que permite evolucionar la navegación aérea mediante el uso actual y futuro de la infraestructura en tierra, aprovechando también la tecnología satelital y digital, así como los sistemas tecnológicos avanzados en las cabinas de vuelo, a fin de que las aeronaves puedan navegar en rutas más precisas, directas y eficientes., Algunos de los beneficios que genera este rediseño son: De conformidad con simulaciones realizadas por NavBlue, se tendrá una reducción de hasta 16% promedio del tiempo de vuelo de las aeronaves que operen en el espacio aéreo del sistema aeroportuario metropolitano. Tiempos predecibles y mayor eficiencia en rutas de llegada y salida en cada aeropuerto. Reducción de las demoras operacionales, que se traducen en un aumento de la capacidad del espacio aéreo. Reducción en el consumo de combustible y emisión de gases contaminantes. Reducción en las interacciones y carga de trabajo para pilotos y controladores de tránsito aéreo. Para la reestructuración del espacio aéreo se ha contado con el apoyo de NavBlue y la participación activa de especialistas, profesionales y académicos representantes de organizaciones aeronáuticas como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Cámara Nacional de Aerotransportes (CANAERO), el Colegio de Pilotos Aviadores, el Colegio de Ingenieros en Aeronáutica, representantes de líneas aéreas y propietarios de aeronaves, operadores de aviación general, aviación militar y colegios de especialistas. Se analizaron mas de 600 aerovías y se diseñaron 160 nuevas rutas aéreas. El nuevo diseño del espacio aéreo ha sido probado en diferentes escenarios y simuladores de vuelo por pilotos nacionales y extranjeros, a fin de asegurar el cumplimiento de los criterios de calidad, eficiencia y seguridad que garantizan la viabilidad operacional de los Aeropuertos Internacionales Benito Juárez de la CDMX, Toluca y Felipe Ángeles. La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) otorgó la certificación correspondiente a la primera fase de los procedimientos de vuelo de las aeronaves y el rediseño del espacio aéreo, tomando como base la normatividad de la OACI. Es importante señalar que desde 2005, a lo largo del territorio nacional, se han implementado cientos de rutas de llegada, salida y aproximación con procedimientos que utilizan la Navegación Basada en la Performance (PBN), que a la fecha usan más de 20 aeropuertos internacionales como son el de Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Acapulco y Zihuatanejo. La SCT a través de SENEAM ha dado un impulso sin precedentes a la profesionalización aeronáutica ante la creciente demanda de personal altamente especializado en servicios de Control de Tránsito Aéreo, Meteorología e Ingeniería en telecomunicaciones aeronáuticas, y en general en la navegación aérea nacional e internacional, pues el propósito es salvaguardar la seguridad en el traslado aéreo de personas y bienes en territorio mexicano.
READ MOREEl último ejemplar del que es todavía el avión comercial más grande del mundo realizó su primer vuelo de prueba previo a ser entregado a la aerolínea Emirates, el mayor cliente del programa. La aeronave, con número de serie 272, despegó desde el Aeropuerto de Toulouse Blagnac, Francia, a las 12:54 hora local del 23 de marzo de 2021. El A380 es considerado como el avión de pasajeros más grande del mundo. Tiene una capacidad de entre 500 y 550 personas a bordo. Mide casi 73 metros de largo y cuenta con una altura de 24 metros. El primer vuelo del último A380 construido de la historia partió de Toulouse, Francia, con destino a Hamburgo. La aeronave será pintada y dotada del equipamiento interior en la factoría alemana de Airbus para después ser entregado al comprador. Se recuerda que, han pasado más de dos años desde que Airbus anunció que cancelaba el proyecto del A380 debido a un intento fallido de reactivar las ventas con el A380 Plus. Este será el último avión de su tipo construido. De acuerdo con el fabricante europeo, no existe una acumulación sustancial de pedidos ni una base para sostener la producción del Super Jumbo. Con esta entrega Emirates Airlines reafirmará su posición como el mayor operador de esta aeronave con un total de 123 aviones de este modelo, de los cuales 117 permanecen activos. El total de estas aeronaves producidas por Airbus será de 251 aviones. Si bien este avión dejará de fabricarse, algunas aerolíneas prevén seguir utilizándolo en el futuro. Por ejemplo, la aerolínea British Airways que, de acuerdo con declaraciones de su director ejecutivo, Sean Doyle, considera al avión como una parte importante de su flota, por lo que existen planes para volver a volarlo. La presentación oficial del A380 se realizó el 18 de enero de 2005 para el 27 de abril de ese mismo año se realizó el primer vuelo de prueba, convirtiéndose en el avión de pasajeros más grande que se ha construido con dos niveles completos para pasajeros. En octubre de 2007, Singapore Airlines se convirtió en la primera aerolínea en operar de manera comercial esta aeronave, sin embargo, también fue la primera compañía en retirar de servicio un avión de este tipo. Debido a las implicaciones negativas causadas por la pandemia de COVID-19, aerolíneas como Air France y Etihad Airways han tomado la decisión de retirar de forma permanente sus aviones A380, pues la incertidumbre en la industria muestra poca viabilidad en su operación ante la baja demanda de vuelos. En febrero de 2019, Tom Enders, el entonces CEO de Airbus, anunció el fin del programa A380 ante la cancelación de 39 pedidos por parte de Emirates Airlines, además del poco interés de otras aerolíneas por el producto más grande Airbus en el mercado comercial. El pasado 22 de marzo de 2020 Air France retiro de su ruta a la CDMX al este enorme avión. Air France fue la primera aerolínea en usar un avión Airbus A380 para una ruta comercial en América Latina. Corría el año 2016 cuando la compañía decidió que este tipo de aeronave conectaría la capital francesa con la capital mexicana. Cuando en enero de 2016 Air France puso en el aire su Airbus A380 solamente se cubrían tres vuelos a la semana. Pasaron apenas tres meses para que el avión cambiara su frecuencia de 12 vuelos al mes a un vuelo diario entre ambas capitales. Ante el aumento de los precios del combustible y los cuestionamientos del impacto ambiental de las aeronaves, algunas aerolíneas están optando por adquirir aviones más pequeños, pero más eficientes, producidos por Boeing y por el mismo Airbus. Los invitamos a ver este video sobre el A380
READ MOREEl Mi-26 es un helicóptero de la era soviética, con capacidad de elevar hasta veinticuatro toneladas y transportarlas más de 800 kilómetros. Las dimensiones de este helicóptero son colosales, tiene una longitud de 40 metros, el diámetro de su rotor principal es de 32 metros y tiene una altura de 8.14 metros. El Mi-26 voló por primera vez en 1977 y su producción comenzó en 1981, en la fábrica de helicópteros Mil en Moscú. Es el más grande y potente producido en serie del mundo, y se trata de la aeronave mono-rotor más grande que alguna vez se haya fabricado. Hasta el año 2015 se han construido un total de 316 helicópteros. Es el primer helicóptero que contó con un rotor principal de ocho palas dispuestas y en ángulo de 45 grados. Cuenta con un total de 17 variantes, el V-29 que es el prototipo original; el Mi-26 que es la versión original, utilizada para el transporte de carga militar; el MI-26A es una versión actualizada y mejorada; el MI-26M es otra versión modificada y optimizada, que mejora el rendimiento; la Mi-26MS es la versión de evacuación médica. En México, la Secretaría de Marina adquirió los primeros ocho MI-17 en 1994, para 1996, tanto la Armada como la Fuerza Aérea incorporaron más aparatos rusos, la Armada con ocho y la Fuerza Aérea con 12 Mi-8T de la versión civil de carga, que posteriormente triplicó su inventario con 24 MI-17 nuevos entre 1997 y 1999. La Policía Federal también se sumó a la lista de operadores. Entonces no fue raro que los mandos militares se fijaran en el helicóptero por su gran capacidad de carga. Siendo así que la secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) incorporó dos gigantescos Mi-26T capaces de transportar hasta 130 personas, pero sólo operaron un par de años debido a un accidente y el costo extraordinario de operar un solo modelo de este tipo. Destinado originalmente para combatir incendios forestales y transportar carga y víveres en casos de desastre, el MI-26 era apenas el segundo de su tipo en América Latina. El propio presidente Ernesto Zedillo comentó en aquella ocasión que con ese helicóptero se podría transportar maquinaria a puntos intermedios de carreteras o caminos bloqueados o rotos por fenómenos meteorológicos. Por su parte el secretario de la Defensa nacional el General Cervantes Aguirre explicó que la nave costó cuatro y medio millones de dólares, cantidad inferior al de un helicóptero Bell 212 con capacidad para 12 pasajeros. De acuerdo con pilotos de la Fuerza Aérea, la aeronave enfrentaba el problema de que, por su volumen y tamaño de sus hélices, la maniobra de aterrizaje y despegue era sumamente complicada, además de que durante el año 2000 el aparato fue utilizado básicamente en simulacros de incendio o de apoyo a la población civil. La Fuerza Aérea Mexicana perdió el 4 de diciembre de 2001, el helicóptero más grande y de mayor capacidad de carga de su flota, cuando éste intentó trasladar una nave averiada de Ciudad Juárez, Chihuahua, a la Base Aérea Militar número 13 con sede en Chihuahua. La dependencia reportó que un helicóptero MI-8, también de fabricación rusa, sufrió un desperfecto el pasado 29 de noviembre, durante un operativo en contra del narcotráfico en un vuelo de reconocimiento al sureste de Ciudad Juárez. El aparato aterrizó de emergencia cerca del poblado de Esperanza. Debido a los problemas que presentaba la revisión y reparación de la aeronave, el alto mando ordenó que el helicóptero MI-26 transportara ayer la aeronave hasta la Base Aérea 13, pero al filo de las 11:50, cuando la mole de 40 metros de largo y capacidad para transportar 82 pasajeros realizaba las labores de rescate, la nave se desplomó y se incendió, resultando lesionados un sargento y tres oficiales de la Fuerza Aérea Mexicana. Los invitamos a ver el siguiente video sobre el Mi-26T
READ MORE