Por José Antonio Quevedo El L-100-30 Hércules matricula 3611 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) estuvo realizando pruebas de vuelo en Canadá, después de su modernización, eso quiere decir que está listo para regresar a México e integrarse a la plantilla del Escuadrón Aéreo 302 (EA 302). El pasado viernes el L-100-30 realizo un vuelo de prueba de una hora sobre Abbotsford, en la Columbia Británica, de acuerdo con la aplicación Flight Radar 24. Con la modernización de este L-100-30, Hércules, y una vez que se entregue, la Fuerza Aérea Mexicana podrá alinear tres aparatos de este tipo en su flota, complementados con cuatro transportes Leonardo C-27J que también forman parte del Escuadrón 302 y que son adecuados para misiones de un rango menor de transporte de 11 toneladas. La nueva configuración del L-100 es la finalización de un proceso para configurar las cabinas de todos los Hércules del EA 302 parta operar de manera unificada. Permitiendo al personal del escuadrón realizar operaciones mejorando la capacidad de la flota y brindando eficiencia en mantenimiento, capacitación y disponibilidad operativa. En enero del 2018, la FAM asignó a la empresa canadiense Cascade Aerospace un contrato para darle mantenimiento mayor y para modernizar este avión que es la versión civil del famoso Hércules identificado por su designación L-100-30. Esta aeronave, fue propiedad de la paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), y cedido después a la FAM siendo matriculada 3611, el L-100-30, (L-382G) es la versión civil con fuselaje alargado del conocido C-130 militar, fue adquirida nueva en 1980. Se le reconocía porque carecer de tanques externos de combustible bajo sus alas. Cascade Aerospace es una unidad operativa de IMP Aerospace & Defence. Es un contratista aeroespacial especializado canadiense, que ofrece soporte de flota integrada a largo plazo y administración de programas, mantenimiento de aeronaves, modificación, ingeniería y apoyo logístico integrado a fuerzas armadas nacionales e internacionales, gobierno, y clientes comerciales. El trato con la FAM se realizó a través del Canadian Commercial Corporate (CCC), que es uno de los mecanismos de cooperación comercial internacional creados por el gobierno de Canadá para facilitar sus relaciones con otros países a nivel global. De acuerdo con información publica el costo del mantenimiento y modernización del L-100-30 fue de 2.9 millones de dólares, con una duración de un de un año, a partir de julio de 2018, pero el cambio de gobierno y después la pandemia retrasaron el proyecto. Con los trabajos de mantenimiento y modernización del Hércules, la FAM está homologando los sistemas de navegación, de radar y comunicaciones de los tres aparatos, con el paquete de aviónica digital Rockwell Collins Flight2 TM, la empresa proporcionará también capacitación operativa y técnica para el personal de la FAM Es así que la flota mexicana de C-130 se compone de tres aviones, un L-100-30 matricula 3611 y dos C-130 Mk-3 matriculados 3616 y 3617. Estos dos últimos C-130 se modernizaron con instrumentación digital aunado a un overhaul que les prolongará su vida útil por al menos década y media más, en la actualidad presentan un esquema en color gris.
READ MOREA la aerolínea mexicana Interjet le está costando trabajo continuar a flote, en buena medida por las malas decisiones administrativas y financieras sumadas a la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19. Para poner el asunto más complicado en un comunicado la Procuraduría de Defensa del Consumidor (Profeco), señala que las deudas de la compañía son prácticamente impagables y que se emitirá una alerta al consumidor para que los usuarios dejen de considerar sus viajes en esa aerolínea. Los inversionistas, por su parte, se niegan a proveer fondos a la aerolínea hasta que los bienes de la compañía dejen de estar en peligro de embargo, lo que hoy resulta más inviable que nunca, debido a que aún no se liquida la deuda de casi 3 mil millones de pesos que se mantiene con el SAT. A ese monto se suman 1,196 millones de pesos que la compañía debe a Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) por el pago de turbosina, así como tres quincenas que se adeudan a sus más de 5 mil trabajadores. Al inicio del año la emergencia sanitaria empeoró las cosas, pues las operaciones de Interjet cayeron 69% en 2020, cuando el promedio de contracción de la industria en general fue de 55%. De acuerdo con los datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), de enero a septiembre Interjet dio servicio a 3.5 millones de pasajeros, cifra con la que obtuvo 10.2% de participación total en la industria aérea; es decir, cinco puntos porcentuales menos que la que abarcaba en 2019. En lo que respecta al transporte aéreo de carga, en 2019 la aerolínea tuvo con una participación de mercado de 3.8%, gracias a la movilización de 32 mil 334 toneladas, mientras que para 2020 la participación de la aerolínea en este mercado ha caído hasta 1.3 puntos porcentuales, debido a una contracción de operaciones cercano al 71%. La flota también muestra una importante merma. El año pasado contaba con 65 aeronaves y este año se redujo a 25 aeronaves, Sukhoi Superjet 100 de fabricación rusa de los que está operando solo seis aeronaves en las rutas más lucrativas. Especial preocupación causo la cancelación de vuelos los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2020, afectando a un total de 3,099 pasajeros. Para el día 4 la aerolínea volvió al aire. A los problemas que enfrenta Interjet se les ha sumado su página de internet y su aplicación móvil, al estar tres días sin funcionamiento, por lo que los usuarios no pueden conocer el estatus de su vuelo y comprar boletos. Desde el pasado lunes el sitio web de la empresa mostró problemas, ya que si las personas deseaban ingresar, sólo aparecía en blanco; sin embargo, este miércoles ya aparece el mensaje “nos encontramos mejorando el sitio.
READ MOREderivado de las intensas lluvias que se presentaron en el estado de Tabasco, desde el 7 de octubre de 2020 se aplica el Plan DN-III-E, en su Fase de AUXILIO con 1,171 efectivos y 70 vehículos pertenecientes a la VII Región Militar (Tuxtla Gutiérrez, Chis.), apoyados por 468 elementos, 31 vehículos y 1 helicóptero H-225M Cougar, integrantes de la F.A.C.D., enviados desde la Ciudad de México. Sin embargo, y debido al incremento en las malas condiciones meteorológicas, la Sedena envió el pasado viernes 6 de noviembre a 440 soldados en 14 vehículos de la VII Región Militar y se integró otra F.A.C.D., desde la Ciudad de México con 422 elementos en 22 vehículos para reforzar el trabajo que se realiza en la entidad. Por otra parte, empleando dos aeronaves de transporte pesado de la Fuerza Aérea Mexicana (1 Hércules C-130 y 1 Spartan C-27J), se trasladó a la plaza de Villahermosa, Tab., el material siguiente: 2 bombas de agua con capacidad de 3,823 litros por minuto, pertenecientes a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), con accesorios para la extracción de agua en zonas inundadas. 2 bombas para extracción de agua, con capacidad de 1,608 litros por minuto, pertenecientes a la Coordinación Nacional de Protección Civil. 60,000 costales de polipropileno, que serán empleados para la contención de los niveles pluviales. De igual manera, se encuentran programados los vuelos logísticos necesarios con las aeronaves de transporte de la Fuerza Aérea Mexicana para continuar con el traslado de material y/o equipo para hacer frente a la emergencia.
READ MOREDentro del complejo del nuevo aeropuerto, se está construyendo un Centro de Investigación para los hallazgos paleontológicos. Para el desarrollo de este centro se ha conformado un equipo de trabajo entre personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). En 2,400 metros cuadrados se albergarán encima de 9,000 huesos, pertenecientes a más de 227 mamuts y de otras especies del pleistoceno tardío. El Dr. Rubén Manzanilla López, Coordinador del Proyecto de Salvamento Arqueológico del AIFA, señala que “un área de investigación que va a ser muy importante ya que va a permitir que los investigadores nacionales y extranjeros continúen obteniendo información de los huesos que se están recuperando.” Lo común en hallazgos de paleofauna es encontrar de uno a tres individuos. En el caso de los trabajos y salvamento efectuado en el AIFA; se trata de más de 200 individuos. Se ha recolectado mucha información, lo que representa décadas de investigación. El Arqueólogo Alberto Frutos Andrade, Jefe de Campo del Proyecto de Salvamento Arqueológico del AIFA, dijo “nunca dimensionamos la cantidad de hallazgos, eso fue una sorpresa para todos… pero es una de las cosas que hemos logrado solventar gracias al apoyo de los convenios de colaboración que hemos realizado con la SEDENA. “El arqueólogo asegura que este hallazgo será relevante, de gran importancia y que aportará mucho al campo de la investigación. Este Centro de Investigación se une al corredor cultural de museos del AIFA. El corredor cultural de museos está compuesto por vagones históricos de Ferrocarriles Mexicanos, el Museo de Aviación Militar y el Museo del Mamut. Tres espacios conforman el conjunto del Centro de Investigación, que estará compuesto por un área de colecciones, un taller de restauración y un laboratorio de investigación. En ellos, los investigadores del INAH, concentrarán los hallazgos realizados. La colección ósea del pleistoceno tardío será la principal fuente para el área de investigación, donde se concentrarán estudios e investigadores nacionales y provenientes de todo el mundo. “A partir de los huesos podemos conocer no sólo las dinámicas, digamos, sociales de estos animales, sino también podemos saber si estuvieron enfermos, podemos saber qué comían… Esto se ha logrado gracias a la colaboración desde el inicio del proyecto por parte de SEDENA y del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, afirma el responsable del Área de Restauración de Paleofauna del AIFA, el arqueólogo Alejandro López Jiménez. Para el arqueólogo, uno de los puntos a resaltar del trabajo realizado es “lo impresionante de este proyecto es que como resultado vamos a tener un museo que nos va a permitir sentir que estamos caminando entre mamuts”. Hay que resaltar que la construcción del Museo del Mamut no implica mayores recursos económicos. Gracias a la eficiente y buena administración de los recursos públicos asignados y el ahorro de ellos, es que se construirá dicho museo. El alto mando del Ejército Mexicano instruyó a todos los miembros del ejército relacionados con los obras del Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles, a proporcionar los apoyos necesarios para coadyuvar en las actividades de salvamento arqueológico y paleontológico.
READ MOREComo Mexicoaeroespacial y Defensa anteriormente habíamos señalado que el caza ligero de construcción coreana el FA-50, se perfila como el primer candidato para sustituir a los F-5E mexicanos, pero ahora este se ha topado con pared en la Argentina por causa del embargo impuesto por Reino Unido a la Argentina. La versión multirol FA-50, nace como encargo de la Fuerza Aérea de Corea del Sur (RoKAF por sus siglas en ingles) para el reemplazo progresivo de los Northop F-5E/F y Cessna A-37A Drangonfly, convirtiéndose en una excelente alternativa para países que buscan una flota de aviones de combate ligeros, de bajos costos operativos. El FA-50 Fighting Eagle tiene la capacidad de llevar a cabo tareas de combate básicas por la mitad o incluso un tercio de lo que cuesta un caza de combate convencional, entre sus características se señala principalmente que es supersónico, monomotor con sistema de cabina en tándem para piloto e instructor u operador de armamento, equipado con un par de pantallas multifunción, un head up display (HUD) idéntico al del F-16C/D Block 40, además de un sistema de control de potencia HOTAS. Al igual que la mayor parte de aviones de entrenamiento avanzado desarrollados a partir de la década del 2000, está equipado con un software capaz de simular el comportamiento de cazas de cuarta generación. La intención Argentina de adquirir los aviones surcoreanos viene al menos desde 2019, cuando el propio Gobierno del Presidente Macri inició gestiones para la compra, aunque dejo la firma del contrato para el siguiente gobierno. Ahora el gobierno argentino denunció que el Reino Unido bloqueó la venta de del FA-50, fabricado por Corea del Sur, por tener 5 componentes hechos en Gran Bretaña. Los embargos armamentísticos británicos sobre Argentina provienen de 1982 y se reiteran cada vez que el país sudamericano refuerza su reclamo sobre las Islas Malvinas. Un embargo militar impuesto por el Reino Unido impide ahora a la Argentina concretar la compra de un avión fabricado en Corea del Sur y que sería utilizado por la Fuerza Aérea Argentina (FAA), señalo el ministro de Defensa argentino, Agustín Rossi. “Veníamos dialogando con la empresa coreana KAI (Korean Aerospace Industries) para la compra del avión caza FA 50 para la FAA. Hoy nos comunican que Gran Bretaña, quien produce cinco componentes del FA 50, prohíbe la venta a nuestro país. Nueva muestra de soberbia imperial“, escribió en Twitter el ministro. El ministro adjuntó la carta que la empresa envió al embajador argentino en Corea del Sur explicando que la exportación de los cinco componentes británicos del avión FA-50 deben ser aprobados por el gobierno británico, en función del embargo de armas que mantiene sobre Argentina. “Es nuestro deber informarle que la licencia de exportación del Reino Unido no está resuelta a la fecha“, se disculpa la empresa, que promete hacer sus mayores esfuerzos para resolver el tema. El Reino Unido mantiene restricciones para la venta de armas a Argentina desde 1982, cuando ambos países se enfrentaron en la Guerra de las Malvinas, las islas reivindicadas por la nación sudamericana que se mantienen ocupadas por británicos. Sin embargo, en las décadas siguientes el embargo tuvo idas y vueltas que coincidieron con las posturas de los diferentes gobiernos argentinos con respecto al Reino Unido. Así, el embargo fue levantado en 1998 en el marco de las buenas relaciones entre el entonces primer ministro británico Tony Blair y el presidente argentino Carlos Menem que había renunciado a utilizar la fuerza en el Atlántico Sur. De todas formas, el levantamiento del embargo de armas mantenía algunas restricciones, ya que el Gobierno británico aún se reservaba el derecho de bloquear una operación si tenía sospechas de que ese armamento podía ser utilizado contra los habitantes británicos de las Islas Malvinas. Un nuevo bloqueo se inició en el 2012, ya con David Cameron como premier británico y con Cristina Fernández en su segunda presidencia argentina La tensión entre los dos países volvió a crecer y el Gobierno argentino llegó a denunciar ante Naciones Unidas que los británicos enviaron un submarino nuclear al Atlántico Sur. Después el presidente Mauricio Macri y Primera Ministra Teresa May tuvieron un relativo acercamiento, cuando este visito Argentina durante la reunión del G-20 en Buenos Aires. La comunicación de la empresa KAI difundida por el ministro Rossi muestra un nuevo endurecimiento de las medidas, en el marco de un Gobierno argentino que mantiene el reclamo sobre las Islas Malvinas como prioridad, según enfatizó el presidente, Alberto Fernández, desde su asunción en diciembre de 2019.
READ MOREEl ejercicio Ocean Sky 2020, se efectúo del 18 al 30 de octubre, sobre el océano Atlántico en las inmediaciones de Canarias. Es un ejercicio militar con periodicidad anual que realizan los pilotos de caza del Ejército del Aire de España en la zona denominada Delta 79, al sur de las Islas, utilizando la Base Aérea de Gando en Gran Canaria. La defensa aérea del archipiélago de las Canarias, al igual que la del resto del territorio español, es responsabilidad de la OTAN con los medios españoles en una primera instancia. Con el objetivo de ejercitar dichos medios, el Mando Aéreo de Combate (MACOM) desplegó sus unidades de caza en la base aérea de Gando y las unidades auxiliares en el Aeródromo Militar de Lanzarote. La finalidad del ejercicio es entrenar las capacidades de la estructura de Mando y Control del Mando Aéreo de Combate en una campaña de superioridad aérea, que permita incrementar el nivel de preparación para el combate aire-aire de las unidades de caza del Ejército del Aire y de las unidades extranjeras invitadas. A este respecto, esta edición del Ocean Sky cuenta con la participación de la 9ª Escuadrilla de la Armada Española, los escuadrones de combate 30 (Rafale C) y 4 (Rafale B) así como el Escuadrón 31 de Reabastecimiento y Transporte con un Boeing KC-135 Stratotanker del Armée de l’air. Además de 13 Eurofighter del Ejercito del Aire español El objetivo principal de este entrenamiento avanzado es preparar a la Fuerza, además de entrenar y evaluar en misiones Aire-Aire a Unidades de Combate españolas e incrementar la interoperatividad con fuerzas aliadas. Está considerado el mayor ejercicio de combate aéreo de carácter internacional que organiza el Ejército del Aire anualmente, así como uno de los más importantes que se realizan en Europa, por la calidad de medios que acuden y la calidad del personal que participa. Imágenes Ministerio de Defensa España y Armée de l’Air et de l’Espace
READ MORELa Secretaría de la Defensa Nacional informa que derivado de los siniestros ocasionados por la entrada de los fenómenos meteorológicos “Gamma”, “Delta” y “Zeta”, a territorio nacional, el Ejército Mexicano activó desde el 6 de octubre el Plan DN-III-E, en sus tres fases de: PREVENCIÓN, AUXILIO y RECUPERACIÓN, con el objeto de salvaguardar la integridad de 36,466 personas en los estados de Tabasco, Quintana Roo y Yucatán, realizando las acciones siguientes:Huracán “Zeta”Desde el 26 de octubre de 2020, se aplicó el Plan DN-III-E, desplegando un efectivo de 5,796 elementos (1,958 de la 32/a. Zona Militar, Valladolid, Yuc.; 1,371 de la 33/a. Zona Militar, Campeche, Camp. y 2,467 de la 34/a. Zona Militar, Chetumal, Q. Roo), así como, 222 vehículos militares, en los estados de Quintana Roo y Yucatán, para la atención de la población civil; efectuando las siguientes actividades: Yucatán Evacuación de 803 personas afectadas en los municipios de Dzilam de Bravo, Dzilam de González y Río Lagartos. Materialización de seis rutas de evaluación de daños. Despeje de vías de comunicación. Movilización de una cocina comedor y una cocina comunitaria, las cuales elaboraron y distribuyeron 320 raciones calientes. Instalación de una tortilladora. Activación de una planta potabilizadora de agua. Remoción de escombros y despeje de vialidades. Alertamiento de un agrupamiento de ingenieros con maquinaria pesada. Quintana Roo Reconocimientos y evaluaciones de daños para la recuperación de las áreas afectadas. Acondicionamiento de un refugio temporal en el cual se han atendido a 61 personas. Limpieza de vías de comunicación y remoción de árboles y ramas caídas. Tormenta Tropical “Gamma” y Huracán “Delta”A partir del 6 de octubre de 2020, se aplicó el Plan DN-III-E, con el despliegue de 7,435 elementos militares en la fase de prevención y actualmente se encuentran empeñados en el estado de Tabasco, 1,639 soldados (1,197 de la 30/a Zona Militar, Villahermosa, Tab. y 442 de la Fuerza de Apoyo para casos de Desastre), quienes continúan de manera ininterrumpida prestando sus servicios en la fase de Auxilio, contando con el apoyo de 101 vehículos militares y una aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana, para la atención de la población civil; además de realizar las siguientes actividades: Evacuación de 3,628 personas. Repartición de 22,289 raciones calientes. Suministro de 18,932 litros de agua potable. Distribución de 10,205 colchonetas, cobertores y cobijas. Repartición de 2,520 equipos de aseo personal. Entrega de 2,551 equipos con útiles de limpieza. Distribución de 1,162 impermeables y botas. Entrega de 7,139 despensas vía terrestres y fluvial. Activación de cuatro células de sanidad que recorrieron 1,394 viviendas y siete albergues, además de brindar 2,043 consultas médicas. Limpieza, desazolve y despeje de vialidades. Colocación de sacos terreros. Acondicionamiento de 27 Albergues, donde se alojaron 871 personas. 35,663 Personas beneficiadas.Lo anterior, como parte de la labor que realiza el personal de esta Secretaría, que demuestran que la confianza social en la institución es la mejor evaluación que tenemos de nuestro desempeño, siempre en beneficio del pueblo de México.
READ MOREEl gigante aeroespacial de Europa Airbus ha presentado un proyecto para un nuevo avión entrenador avanzado para el Ejército del Aire español que debería sustituir a los actuales entrenadores Casa C-101 y Casa/Northrop F-5 en los años 2027-2028. El proyecto se llama AFJT (Airbus Future Jet Trainer) y, según los responsables de Airbus Defence and Space en España, es un programa pensado por y para España, que se posiciona como la solución operativa, industrial y de desarrollo tecnológico que permitiría al país continuar con su posición de actor principal en el sector aeroespacial y de defensa. Se trata de una posible venta entre 50 y 55 aviones y un presupuesto aproximado aún sin especificar. España recién ha incorporado al Pilatus PC-21 de fabricación suiza para la fase inicial del aprendizaje de los pilotos, con lo que el AFJT completaría la instrucción para los futuros pilotos de combate. El AFJT sería entonces uno de los programas más importantes con los que cuenta Airbus en España para el mediano plazo ya que le convertiría en autoridad de diseño y las fábricas españolas tendrían de nuevo la facultad de construir aviones desde su fase más innovadora hasta construcción final. Airbus, espera contar para este proyecto con otras cinco empresas españolas del sector aeroespacial y tecnológico que desarrollarían distintas capacidades. Estas son: Indra, Tecnobit, ITP, GMV y Cesa, con lo que se estima que este proyecto generaría entre 2.100 y 2.500 puestos de trabajo por cada 100 millones de euros invertidos. El AFJT es la plataforma ideal para cubrir las fases III y IV de entrenamiento avanzado del Ejército del Aire, y que cumple con todos los requisitos para la sustitución de la flota actual de aviones de entrenamiento avanzado F-5, y con capacidad de crecimiento para poder desarrollar otras misiones avanzadas y adicionales en el futuro. Además sería base para el entrenamiento del futuro nuevo caza FCAS/NGF (New Generation Fighter) del Ejército del Aire. El AFJT se basa en los principios de simplicidad, robustez, potencia y versatilidad para poner a disposición del Ejército del Aire una aeronave moderna y avanzada, altamente operativa, fiable y segura. Será una plataforma de alta maniobrabilidad y relación peso/potencia equivalente a los cazas de primera línea. Desarrollará la última tecnología interfaz piloto-máquina que permitirá entrenar a los pilotos en plataformas de +5ª generación de combate futuras como el futuro sistema de combate aéreo. Desde Airbus se ha señalado que el programa AFJT devolvería al Estado español gran parte de la inversión, gracias a los retornos vía impuestos y contribuciones fiscales, así como por el efecto de desborde de las tecnologías y capacidades a otros sectores, que potenciarían en el medio y largo plazo el tejido industrial y social nacional
READ MOREHoy tuvo lugar la firma del acta de entrega de recepción de los dos primeros helicópteros H145 para la Fuerza Aérea Ecuatoriana, primer cliente militar de América del Sur para este bimotor multi-propósito. Entre este año y el próximo, se entregarán un total de seis H145 a los que la Fuerza Aérea ha dado el nombre de “Cobra”. Los helicópteros serán asignados al Ala de Combate nº 22, en Guayaquil. El contrato incluye el entrenamiento de 12 pilotos y 15 técnicos, así como una parte de entrenamiento operacional en el país. “Estamos muy contentos de poder contar con nuevos equipos de alta tecnología para afrontar los retos operativos de nuestro país, donde son necesarios helicópteros de alto rendimiento capaces de volar en los Andes hasta a alturas de 6000 metros (20.000 pies) y también en la jungla o en el litoral”, declaró el Coronel Franck Cevallos, comandante del Ala 22 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.“Gracias a los equipos de misión instalados en nuestros helicópteros, podremos pasar rápidamente de una misión de rescate a una misión de evacuación médica o de transporte, reforzando la capacidad de respuesta de nuestra institución en caso de desastres y en otras misiones de apoyo a la población”, añadió el Coronel Chiriboga, director de operaciones aéreas de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Los seis helicópteros H145 serán destinados a misiones ligadas al apoyo a la ciudadanía como el rescate en alta montaña, la evacuación médica y en caso de desastres, ya sea de día como de noche. También realizarán misiones relacionadas con la seguridad del país como la vigilancia de fronteras y la lucha contra el tráfico de drogas. Todo ello, gracias a la gran variedad de equipos de misión incluidos como el gancho de carga, la grúa de rescate, camillas, faro de búsqueda, cámara electróptica para reconocimientos etc.“Quiero aprovechar esta oportunidad para felicitar a la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que hoy celebra su 100 aniversario. Los nuevos H145 aumentarán sus capacidades operativas gracias a su polivalencia y alto rendimiento en condiciones de calor y altura, y les permitirán afrontar cualquier misión con mayor eficacia y serenidad” declaró Julien Negrel, vicepresidente comercial para América Latina de Airbus Helicopters. “El Ministerio de Defensa de Ecuador es un cliente de Airbus desde hace 40 años y agradezco su confianza en nuestra marca a la hora de renovar los medios aéreos del país con helicópteros de nueva generación”. En Ecuador hay actualmente unos 40 helicópteros Airbus en operación con clientes civiles y militares.
READ MORE